713 resultados para Competencia docente “mirar profesionalmente”


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Libro de texto en el que se ofrecen técnicas y orientaciones metodológicas al docente para su práctica pedagógica, así como una batería de unidades didácticas que incorporan actividades para trabajar la educación ético-cívica con el alumnado de 4õ de ESO, a fin de que este adquiera una competencia social y ciudadana y sentido crítico ante problemas éticos y morales..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tomando como punto de partida las visitas guiadas a la exposición 'Identidad en tránsito' del pintor Pedro Cano, se recopila la experiencia que más de un millar de escolares de enseñanza Primaria y Secundaria vivieron junto al artista durante varios meses para aprender a mirar, entender y valorar los cuadros. A través de esta iniciativa el pintor enseña a los alumnos a reinterpretar la pintura al invitarles a crear sus propios cuadros; a través de la escritura, a crear textos descriptivos sobre sus propias percepciones o ayudarles en la adquisición de conocimientos sobre el entorno espacio-temporal. El libro pretende convertirse en un recurso interdisciplinar para el profesorado de las áreas curriculares de Educación Plástica y Visual, Lengua Castellana y Conocimiento del Medio.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tras varios años de formación docente a través del 'Proyecto Kidsmart' y la actividad 'Rincón del Ordenador', se presenta este trabajo en el que se da a conocer tanto la formación para favorecer la competencia digital del docente, como materiales elaborados desde la práctica para ayudar a conseguir la competencia digital del alumno. .

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobar la relación entre el estilo cognitivo dependencia-independencia de campo y la elección de una especialidad docente. Explorar la relación de éste con preferencias vocacionales, rasgos de personalidad, aptitudes diferenciales y rendimiento en 4 asignaturas de primero. Explorar las relaciones entre preferencias por actividades relacionadas con un campo ocupacional, rasgos de personalidad y aptitudes. Obtener factores que expliquen las interrelaciones detectadas. Clasificar a los individuos en diferentes grupos y predecir su inclusión en las especialidades docentes. En su parte teórica desarrolla los siguientes aspectos: fundamentación conceptual, marco teórico del concepto de estilo cognitivo, el constructo CIC, DIC y aspectos cognitivos y no cognitivos y relación de estilo cognitivo y trabajo docente. En la parte empírica formula las hipótesis y expone el diseño de la investigación indicando aspectos explorados, variables investigadas, codificaciones, instrumentos, muestra y justificación de los tipos de análisis realizados. Registros. Libros de escolaridad. Test de figuras enmascaradas. Registro de preferencias vocacionales de Kuder. 16PF. Test de aptitudes diferenciales. Hay una clara asociación entre independencia de campo y elección de la especialidad de Ciencias y entre dependencia y elección de la especialidad de Ciencias Sociales. Entre DIC y personalidad sólo se encuentra relación entre independencia de campo y sizotimia. Hay diferencias entre las especialidades docentes atendiendo a intereses, rasgos de personalidad y aptitudes. Lo más destacable en cada especialidad es: en Ciencias, interés por el cálculo, sizotimia y aptitud numérica; en Ciencias Sociales, interés literario y afectotimia; en Filología, interés artístico y autosuficiencia; en Educación Preescolar, interés artístico y afectotimia; y en Educación Especial, interés asistencial, afectotimia y rapidez y precisión perceptiva. Se identifican 6 factores para explicar la covariación existente entre las variables originales y sintetizar la información: sociabilidad, aptitudes mentales, preferencia por actividades autoprogramadas, interés por actividades con horizonte práctico, capacidad para el liderazgo e interés asistencial y actitud participativa. El estilo DIC estaría incluido en el factor aptitudes mentales. La predicción de especialidad en más viable para Ciencias, Educación Especial y Educación Preescolar y menos para Ciencias Sociales y Filología. El estilo DIC de los profesores condiciona su estilo de enseñanza y el de los alumnos su estilo de aprendizaje.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Investigar si hay diferencias entre los alumnos de las cinco especialidades docentes (Ciencias Sociales, Ciencias, Filología, Educación Preescolar y Educación Especial) respecto a sus preferencias vocacionales. El objetivo que se persigue con el estudio empírico presentado es comprobar si los intereses vocacionales son un elemento diferenciador entre los alumnos de las cinco especialidades docentes de la carrera de Magisterio, o si todos presentan un 'Cluster' uniforme. Hipótesis de partida: es previsible que entre los grupos-especialidad haya diferencias atendiendo a sus preferencias vocacionales. 225 alumnos de primer curso de carrera de Magisterio, de la EU de Magisterio de la Universidad de Oviedo. Variables investigadas: intereses relacionados con 10 campos ocupacionales: aire libre, mecánico, cálculo, científico, persuasivo, artístico, literario, musical, asistencial y administrativo. Registro de preferencias vocacionales de G. Kuder. Para comprobar las posibles diferencias entre los grupos respecto a las preferencias vocacionales se realizó el análisis de varianza. Con objeto de obtener datos más precisos, se realizaron comparaciones múltiples y se especificó qué pares de medias diferían de forma significativa, para esto último se utilizó la prueba 't' protegida, aplicando el metodo LSD de Fisher. Los valores 't' que resultaron significativos estadísticamente se convirtieron en coeficientes de correlación biserial-puntual para valorar la intensidad de la relación encontrada y la proporción de varianza que se explica en la variable por la pertenencia a una de las dos especialidades que se confrontan en cada caso. No se observan diferencias significativas en los factores aire libre, mecánico, persuasivo y musical. En los factores cálculo y científico se observan diferencias significativas entre la especialidad de Ciencias y las otras cuatro. En el factor artístico se observan diferencias significativas entre la especialidad Filología y las demás. En el factor literario se observan diferencias significativas entre la especialidad Ciencias Sociales y las demás. En el factor asistencial se observan diferencias significativas entre la especialidad asistencial y las demás. En el factor administrativo se observan diferencias significativas entre la especialidad de Ciencias y la de Educación Especial.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Diagnosticar el alcance de la crisis que afecta a la profesión docente y estudiar los factores que han podido intervenir y algunas de las explicaciones que se han sugerido. Todo ello referido a uno de los agentes fundamentales del proceso educativo, los profesores, y en relación con el contexto educativo español. Profesorado de EEMM y EGB que desempeña su función en lo que se ha dado en llamar 'niveles no universitarios'. Se analizan los siguientes aspectos: los efectos de la crisis sobre el profesorado, algunas de las contradicciones con que se desenvuelve su labor, así como las respuestas adaptativas que se han producido y que se pueden estar produciendo en este grupo ocupacional. Por último se dan algunas sugerencias dirigidas a superar tal situación. Los factores generales que han incidido en la crisis de la profesión docente son los siguientes: origen social, femeneización, naturaleza de los clientes, papel social desempeñado, nivel de exigencia y formación profesional, configuración histórica, profesionalización insuficiente y fuerte expansión de la demanda. La crisis de la profesión también ha estado incidida por una serie de factores estructurales como son: la fuerte transformación que han sufrido las distintas estructuras sociales en los últimos 30 años, el abandono del modelo social tradicional, el cambio de posición de la escuela como agente de socialización. Se han dado varias hipótesis para explicar el fenómeno, pero ninguna de ellas es suficiente para dar cuenta de la complejidad y alcance de la cuestión. Los docentes viven la contradicción de tener encomendada una labor de alta exigencia pero de muy bajo prestigio. Dicha contradicción se manifiesta en tres ámbitos: en las estrategias de organización, en la práctica docente y en su proyección profesional.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Elaborar un instrumento de análisis cultural que permita diagnosticar qué modelo de hombre configura el profesor con su comportamiento en el aula y hasta qué punto este modelo se acerca al propuesto por el nuevo Sistema Educativo que se pretende implantar. Análisis cultural del profesor en el aula. Parten de un concepto de análisis cultural como instrumento que permite valorar, a través del desempeño comportamental del profesor en el aula, las creencias y estilos educativos que impone, reflejo de su creencia en el modelo que él cree de hombre futuro inserto en la sociedad. Parten de un constructo simple del modelo propugnado por la Ley de Reforma Educativa, diversificado en cuatro dimensiones que a su vez se polarizan en varios factores: tarea o actividad, que en su variable cooperativa vendría saturada por los factores participación, igualdad informativa e igualdad de oportunidades y en su variable competitiva por los factores individualidad, selección informativa y desigualdad; innovación, que en su variable creativa vendría saturada por los factores originalidad y movilidad y en su variable tradicional por los factores rigidez e inmovilidad; relación, que en su variable alocéntrica vendrá saturada por los factores valoración afectiva y comunicación intergrupal y en su variable egocéntrica por los factores exclusividad cognitiva y exclusividad comunicativa; libertad, que en su variable autoritaria vendría dada por los factores censura expresiva y anulación individual y en su variable democrática vendría saturada por los factores libertad expresiva y libertad de opciones. El resultado es un cuestionario compuesto por 28 ítems pareados formados por 4 bloques de 7 que analizan las 4 dimensiones básicas y los subsiguientes factores. Se aplica directamente a los alumnos a varios niveles. En la primera aplicación se le pide que exprese cómo ve la clase y en una posible segunda aplicación se le pide que indique cómo le gustaría verla. Así, se puede comparar su conformidad o no con el modelo que vivencia. Lo que se ofrece es una reflexión y una forma de abordaje a una problemática actual.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Ilustrar la situación profesional y personal de los enseñantes asturianos, contrastándola con la de otros colectivos de profesores ya investigados dentro y fuera de España, con vistas a sugerir posibles líneas de actuación en política educativa y curricular frente a la nueva Reforma. 417 profesores asturianos de EEMM, repartidos en 12 poblaciones de las distintas zonas de la provincia y 22 centros estatales con servicios de orientación. Los principales resultados de la investigación son evaluados teniendo como punto de mira los planteamientos básicos de la Reforma y enmarcándolos en los siguientes temas: currículum y materiales curriculares, organización y apoyo a los centros, formación del profesorado y fuentes de malestar o de satisfacción. Cuestionario adaptado del utilizado por Vera Vila, quien, a su vez, lo adaptó del confeccionado por Breuse para estudiar la situación personal y profesional de los debutantes en la Bélgica francófona. Análisis global de los datos del cuestionario, siendo susceptible de ulteriores revisiones y profundización sobre la base de aquellas variables personales o académico-administrativas que pudieran considerarse relevantes y discriminativas de diferente tipo de contestación. Los programas oficiales no se ajustan a los alumnos y la materia prescrita resulta excesiva, resultado que ha sido confirmado por otras vías de investigación. La mayoría del profesorado considera excesiva la actual ratio alumno/profesor. A pesar de que la LOGSE asigna a la inspección educativa funciones que favorecen la calidad y mejora de la enseñanza, la mayoría de los encuestados afirma que su relación con los inspectores es nula o escasa, dato que se confirma en investigaciones realizadas en Málaga y Bélgica. Los profesores encuestados se identifican con el papel de instructor y no de educador u orientador; consideran más necesarios para la propia formación personal los cursos de Psicología o Pedagogía y los de actualización en la propia materia que los de sensibilización para un mejor conocimiento y orientación de los alumnos o los de entrenamiento en técnicas de habilidades sociales o relaciones interpersonales. A esta misma conclusión parece haberse llegado en otros estudios. Las principales fuentes de malestar son: las contradicciones del Sistema Educativo y el escaso apoyo de la Administración y de la propia sociedad a la actividad educativa. Las consecuencias del malestar docente son: inhibición y 'pasotismo', absentismo laboral, deterioro de la salud física y mental del profesorado y, finalmente, abandono de la profesión por otros puestos de trabajo menos conflictivos y mejor remunerados.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Determinar las necesidades en el ??mbito de la competencia social de los j??venes y menores de la Casa Juvenil de Sograndio (centro de reforma para j??venes y menores infractores del Principado de Asturias). 30 j??venes entre los 14 y 23 a??os internos/as en la Casa Juvenil de Sograndio (Asturias). Estudio de evaluaci??n de necesidades estructurado en tres etapas: a) Fase pre-evaluativa o de reconocimiento en donde se aborda un estudio documental de fundamentaci??n te??rica y un estudio exploratorio del contexto, todo ello, orientado a la elaboraci??n de un an??lisis descriptivo del centro de estudio; b) Fase evaluativa o de diagn??stico centrada en la evaluaci??n de necesidades propiamente dichas; c) Fase post-evaluativa o de toma de decisiones en donde se hace una selecci??n o s??ntesis de las necesidades detectadas buscando soluciones para formular propuestas de mejora. Los instrumentos de recogida de informaci??n utilizados son dos: a) El cuestionario BAS-3 que permite evaluar cinco dimensiones de la conducta social (consideraci??n de los dem??s, autocontrol en las relaciones, retraimiento social, ansiedad social, timidez y liderazgo); b) Entrevista semiestructurada que consta de 50 ??tems con los que el entrevistado muestra su grado de acuerdo o desacuerdo en relaci??n con cinco dimensiones (resoluci??n de problemas, emociones, organizaci??n, autodominio, autoestima y habilidades sociales). Los j??venes internados en la Casa Juvenil de Sograndio tienen menos habilidades de socializaci??n que los j??venes con conductas no delictivas, es decir, se aprecia un d??ficit significativo de habilidades de socializaci??n en el grupo de sujetos objeto de estudio, lo que ratifica la necesidad de seguir orientando esfuerzo a la intervenci??n en adquisici??n de habilidades de socializaci??n.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Implementar una propuesta de profesionalización pedagógica del docente, desde el análisis reflexivo de la práctica, orientada al desarrollo del crecimiento personal y de las habilidades para la vida en los estudiantes. Dicha propuesta se dirige a los docentes de la escuela secundaria técnica, con el fin de aplicar estrategias didácticas que sitúen al estudiante en el centro del proceso de enseñanza-aprendizaje y promover modos de actuación en los estudiantes sustentados en el desarrollo de habilidades para la vida. La investigación desarrollada constituye un estudio de caso colectivo, en una escuela secundaria técnica mexicana, sustentada desde la perspectiva etnográfica en la investigación-acción como dispositivo metodológico. La intervención se desarrolló durante siete semestres, en el período de 2002 al 2006, consolidando la profesionalización de un grupo de trece docentes de primer año de la escuela secundaria técnica para abordar las habilidades para la vida en la escuela, propuestas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS), como vía para atenuar las problemáticas de rendimiento académico en los adolescentes. La investigación se desarrolló en dos fases: 1) Familiarización-Exploración (Exploración descriptiva), donde se fundamenta cada uno de los instrumentos y técnicas empleadas en la exploración obteniéndose un diagnóstico inicial. 2) Intervención-Formación, dirigida a diseñar y desarrollar el programa de formación del profesorado orientado a profesionalizar su modelo de actuación para el abordaje de las habilidades para la vida en el aula. Se destaca el papel de la reflexión en la práctica pedagógica y en la profesionalización del profesorado. Se detalla el papel del taller de formación pedagógica como método para que el docente transite durante el desarrollo del plan de formación hacia nuevas formas de actuación profesional. Se presentan además los modelos de aprendizaje social y el de la Rueda de la Resiliencia empleados con los docentes para el abordaje a través de sus materias de la habilidades para la vida. Se concluye que la reflexión crítica y comprometida sobre la práctica pedagógica es un elemento esencial que posibilita el tránsito hacia la profesionalización del docente de la escuela secundaria. Con las propuestas de modelos de intervención para abordar las habilidades para la vida, los docentes repensaron su práctica a partir de teorías y modelos que van desde posturas cognitivas conductuales a humanistas dinamizando sus procesos de análisis, comprensión y explicación de sus prácticas con adecuada asistencia de la teoría. El tema de las habilidades para la vida constituye un contenido transversal al curriculum oficial altamente motivador para emprender un proceso de reprofesionalización. Representa para los docentes un cambio de paradigma que conlleva a modificar modos de actuación que persisten de la escuela tradicional, permitiendo disminuir la distancia comunicativa entre los sujetos y la incongruencia entre la realidad escolar y social. Esta investigación implicó a los docentes participantes en una serie de cambios, tanto en los métodos y estrategias que venían utilizando, como en determinadas concepciones tradicionales sobre la intervención en los procesos de enseñanza aprendizaje.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Implementar una propuesta de profesionalización pedagógica del docente, desde el análisis reflexivo de la práctica, orientada al desarrollo del crecimiento personal y de las habilidades para la vida en los estudiantes. Dicha propuesta se dirige a los docentes de la escuela secundaria técnica, con el fin de aplicar estrategias didácticas que sitúen al estudiante en el centro del proceso de enseñanza-aprendizaje y promover modos de actuación en los estudiantes sustentados en el desarrollo de habilidades para la vida. La investigación desarrollada constituye un estudio de caso colectivo, en una escuela secundaria técnica mexicana, sustentada desde la perspectiva etnográfica en la investigación-acción como dispositivo metodológico. La intervención se desarrolló durante siete semestres, en el período de 2002 al 2006, consolidando la profesionalización de un grupo de trece docentes de primer año de la escuela secundaria técnica para abordar las habilidades para la vida en la escuela, propuestas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS), como vía para atenuar las problemáticas de rendimiento académico en los adolescentes. La investigación se desarrolló en dos fases: 1) Familiarización-Exploración (Exploración descriptiva), donde se fundamenta cada uno de los instrumentos y técnicas empleadas en la exploración obteniéndose un diagnóstico inicial. 2) Intervención-Formación, dirigida a diseñar y desarrollar el programa de formación del profesorado orientado a profesionalizar su modelo de actuación para el abordaje de las habilidades para la vida en el aula. Se destaca el papel de la reflexión en la práctica pedagógica y en la profesionalización del profesorado. Se detalla el papel del taller de formación pedagógica como método para que el docente transite durante el desarrollo del plan de formación hacia nuevas formas de actuación profesional. Se presentan además los modelos de aprendizaje social y el de la Rueda de la Resiliencia empleados con los docentes para el abordaje a través de sus materias de la habilidades para la vida. Se concluye que la reflexión crítica y comprometida sobre la práctica pedagógica es un elemento esencial que posibilita el tránsito hacia la profesionalización del docente de la escuela secundaria. Con las propuestas de modelos de intervención para abordar las habilidades para la vida, los docentes repensaron su práctica a partir de teorías y modelos que van desde posturas cognitivas conductuales a humanistas dinamizando sus procesos de análisis, comprensión y explicación de sus prácticas con adecuada asistencia de la teoría. El tema de las habilidades para la vida constituye un contenido transversal al curriculum oficial altamente motivador para emprender un proceso de reprofesionalización. Representa para los docentes un cambio de paradigma que conlleva a modificar modos de actuación que persisten de la escuela tradicional, permitiendo disminuir la distancia comunicativa entre los sujetos y la incongruencia entre la realidad escolar y social. Esta investigación implicó a los docentes participantes en una serie de cambios, tanto en los métodos y estrategias que venían utilizando, como en determinadas concepciones tradicionales sobre la intervención en los procesos de enseñanza aprendizaje.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Desde la perspectiva de la evoluci??n que la formaci??n matem??tica est?? viviendo y teniendo presente el concepto de competencia matem??tica, que los nuevos curr??culos definen, y que ha de concretarse en la funcionalidad de lo que el alumno aprende, de modo que disponga de herramientas que le faciliten su vida personal, social y profesional, los autores presentan una colecci??n de problemas de matem??ticas dirigidos a alumnos de primero de Bachillerato. Estos problemas van desde contextos personales del alumno, interpretar precios en supermercados, pasando por situaciones de ??mbito p??blico, interpretar informaci??n de peri??dicos, hasta contextos cient??ficos para comprender el concepto de tasa de alcoholemia. Estos son algunos de los ejemplos, de las diversas situaciones a las que se ha dado formato de problema en esta publicaci??n.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n. Contiene 9 v??deos del desarrollo de las jornadas (mesas redondas, etc.), las actas de las jornadas (145 p.) y 10 presentaciones. Otro t??tulo publicado es: Jornada de Innovaci??n en Docencia Universitaria 2011

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n. Contiene: 4 v??deos sobre del desarrollo de la Jornada, las actas (105 p.) y 2 presentaciones. El t??t. que consta en la cub. y en la car??tula del CD contiene una errata: Jornadas de Innovaci??n Docente 2010. Otro t??t. de esta publicaci??n es: Jornada de Innovaci??n en Docencia Universitaria 2010