308 resultados para Cataluña-Descripción y viajes


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta obra ofrece una descripción y análisis histórico y social de la barriada de Rafal Vell, creada alrededor de los años sesenta en el extrarradio de la ciudad de Palma. En ella se estudia su historia, situación geográfica, su realidad actual (demográfica, económica, etc.), sus recursos sociales, su vida cultural y asociativa.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta publicación tiene como objetivo servir en apoyo a la programación global de la asignatura de Historia de las Civilizaciones y del Arte (primero y segundo de BUP). En ella se propone la visualización de 5 películas cinematográficas de carácter histórico (Tierra de faraones, Julio César, El nombre de la rosa, La misión y El gran dictador); se presenta una descripción y sinopsis de la película, así como un documento referido a la misma seguido de una serie de actividades con el fin de profundizar en la temática tratada.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Diseño y posterior puesta en práctica de una programación para impartir la Geología en primero de BUP, partiendo del entorno más próximo del alumno, utilizando el estudio del relieve. Se analizarán igualmente los materiales geológicos que constituyen el mismo: rocas y minerales, incentivando todos aquellos procedimientos que conduzcan a la observación, descripción y clasificación de los mismos. El centro de interés se desarrolla a través de cuatro unidades didácticas: 1. Interpretación del mapa topográfico. 2. Formación y evolución del paisaje. 3. Materiales geológicos. 4. Tectónica global. Se elaboran materiales curriculares de aplicación en el aula, diseñando las unidades didácticas especificadas. Se parte de un modelo constructivista del proceso enseñanza-aprendizaje. La valoración que hace del proyecto el propio grupo es altamente positiva. El material elaborado (sólo la primera unidad didáctica), se considera muy recomendable. Se pretende continuar con el diseño y la experimentación de las restantes unidades didácticas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la correspondencia entre las concepciones historiográficas y didácticas de la historia y la enseñanza de esta asignatura. . Se trata de un estudio de casos en el que participó una profesora como 'sujeto' de investigación: Julia. . Primer nivel: a: Fase de negociación: acuerdo con Julia sobre los detalles y las condiciones de la investigación; b: Primera fase; se centró en la recogida de datos para llevar a cabo la descripción y representación del pensamiento historiográfico de la profesora (concepciones, conocimientos y creencias epistemológicas y didácticas), a través de sucesivas entrevistas de carácter semiestructurado. Se recopiló información precisa para para reconstruir la biografía de la profesora como un factor que contribuía a desvelar aspectos importantes del pensamiento disciplinar y didáctico de aquélla; c: segunda fase: consagrada a registrar de forma multiforme (audio, vídeo y notas escritas), la unidad didáctica que constituyó la secuencia de análisis que sirvió de soporte para analizar los aspectos de la práctica docente de Julia; d: Tercera fase: consistió en un análisis contrastando entre el pensamiento historiográfico de Julia y su parte educativa. Segundo nivel: consta de una sola fase que tuvo por objeto hacer una lectura final de las conclusiones de la investigación, al tiempo que profundizar en los aspectos sustantivos de la información disponible. . 1. Entrevistas semiestructuradas. 2. Relato autobiográfico. 3. Debates. 4. Diario de investigación. 5. Observación y registro de las situaciones de clase. . La profesora en cuestión, posee una forma peculiar de pensar la Historia, como consecuencia de la reinterpretación e interiorización personal de la amalgama de teorías sobre el hecho histórico. La profesora posee un modo particular de enseñar la Historia, como resultado de su formación universitaria docente y los efectos de su socialización profesional. La forma de pensar la Historia de la profesora se caracteriza por un alto nivel de consistencia, no exenta de heterogeneidad, conflicto y desconexxión. La forma de enseñar la Historia de la profesora, de naturaleza amalgamada, denota la excelente calidad profesional y el alto nivel de responsabilidad docente y social de la misma, a pesar de la coexistencia de lagunas y ambigüedades. Entre la foma de pensar la Historia y su forma de enseñarla, existe un intenso flujo de comunicación. La comunicación entre las concepciones historiográficas y el comportamiento instruccional de la profesora es de naturaleza multiforme. compleja y en espiral, revelando el carácter heterogéneo de cada uno de sus componentes, así como de la relación entre sí. La explicación que se propone de la compleja relación encontrada, no exenta de paradojas, alude a dos razones: a. La coexistencia de diferentes niveles de conocimiento disciplinar por parte de la profesora como resultado d ela multiplicidad de orígenes, epistemologías y escenarios de construcción; b. El carácter contingente de la activiación de los diversos supuestos cognoscentes del profesorado en función de las demandas de la tarea y del contexto. El resultado, por tanto, no puede ser otro que la discontinuidad entre ciertas partes del entramado conceptual de Julia y entre diversos fragmentos de la relación teórico-práctica..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los títulos de los cuadernillos son: I. Composición y organización celular. Primeras nociones - II.Origen de la vida. Niveles de organización - III.Los glúcidos

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los títulos de los cuadernillos son: I.Introducción al medio natural - II.El Biotopo - III. La Biocenosis

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los títulos de los cuadernillos son: I.Cambios bruscos: volcanes y terremotos - II.Cambios lentos: tectónica de placas

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los títulos de los cuadernillos son: I.Relieves - II.Suelos - III.Adaptaciones

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Promover estrategias que comprometan a todas aquellas personas que están comprometidas con la deficiencia mental. Llevar a cabo un acercamiento contextual e interdisciplinar al mundo de la deficiencia mental referido a la población en edad escolarizable. El objeto del trabajo es conseguir un reciclaje de los profesionales y que los padres aprendan no solamente a resolver y aliviar los problemas actuales sino los principios generales de solución que les posibilite la solución de problemas futuros. Para los técnicos se han celebrado actividades en forma de cursos de contenido académico e impartidos usualmente por profesorado universitario. En el caso de seminarios realizados con padres se han seguido una serie de modelos gestados y desarrollados por el director del programa y llevados a cabo por colaboradores universitarios del mismo y posteriormente miembros del equipo técnico. Además para cada uno de los niveles se ofrece la posibilidad de contar con una asistencia individual. Cursos para técnicos. Cursos para profesores. Cursos para cuidadores y educadores. Cursos para padres. Cuestionario de evaluación de centros escolares. Cuestionario de motivación y ansiedad externa. Cuestionario de locus de control. Cuestionario de extraversión neuroticismo. Análisis factorial: lógica, características de una matriz de intercorrelaciones. Interpretación de la matriz factorial. Procedimientos de rotación. Puntos operativos de decisión: el número de factores, significación estadística de los factores, incorporación de comunalidades, varianza explicada, eficacia de la rotación. La familia de soluciones factoriales. Descripción y confirmación de factores, factores ortogonales y factores oblicuos. Método factorial dinámico: programación interactiva coloquial, los puntos lógicos de decisión, técnicas de correspondencia factorial. Existen tres tipos de resultados: En el primero se presentan los cursos realizados; reciclaje de personal, que ya está trabajando, y charlas de sensibilización a los padres. En el segundo se presentan los modos de actuación directa a base de seminarios de pequeño grupo y asistencia individualizada. En el tercero se recogen una serie de áreas de investigación ilustrativas del modo de hacer del equipo. A lo largo del primer año de trabajo la acción del grupo de trabajo ha insistido en los centros de Educación Especial. La diversificación de los servicios prestados y el régimen de voluntariedad propuesto en cuanto a participación, ha permitido que no se haya colapsado el modelo funcional. Se ha demostrado que el modelo es viable y puede ponerse en funcionamiento en Cantabria.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la revista. Simposio del X Congreso Nacional de Modelos de Investigación Educativa

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudia la utilización de herramientas informáticas en el uso de conceptos matemáticos en la descripción y estudio de problemas complejos. El artículo se centra específicamente en el aula de 4 de ESO en la que los alumnos aplican algunos contenidos matemáticos al estudio de un problema real como es la existencia de un cambio climático originado por las actividades humanas. Estos son contenidos son la lectura e interpretación de gráficas, pendiente de una recta como medida de variación y dependencia e independencia probabilística.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Crédito variable de Enseñanza Secundaria para el área de Ciencias experimentales en el cual se pretende realizar una aproximación al estudio de una comunidad vegetal a través del trabajo de campo, la reflexión y la experimentación anterior y posterior. Incluyendo en el estudio el análisis del medio físico, de los factores ambientales y parte de la comunidad animal, como vehículo para el desarrollo de las capacidades de observación, descripción y clasificación a través de la experimentación y la reflexión sobre los problemas medio-ambientales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el del autor

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio realizado en tres grupos de primer curso de bachillerato en tres institutos de enseñanza secundaria. A partir de las situaciones de enseñanza y aprendizaje de los 3 grupos se generan hipótesis de intervención didáctica mediante la descripción y el análisis empírico de tres factores. Estos son los patrones de los alumnos, tanto lingüísticos y culturales como los relacionados con la escritura, los patrones de los docentes en función de la corrección y revisión de textos y finalmente las correcciones de los docentes además de su ayuda y la de otros compañeros. Con esto se pretende entender el proceso de correción como el origen de un proceso y no un final.