405 resultados para ADMINISTRACIÓN – ENSEÑANZA
Resumo:
En los próximos veinte años las conciencias de los profesores empezarán a debilitarse al faltarles la satisfacción en el trabajo el nivel de la conciencia práctica. La comprensión que aquí describimos podría amenazar la continuidad del control social, las funciones reproductoras y legitimadoras de la enseñanza. Cuando la insatisfacción de los profesores saque a la luz su insatisfacción en el nivel discursivo, se producirá un serio desafío a la rutinización de la enseñanza. La consecuencia será mayor posibilidad de cambio, pero es difícil saber hasta que punto es compartida esta conciencia discursiva por los profesores y podrá abrir nuevas expectativas. La necesidad que sienten los profesores de que se les confirmen sus recetas rutinizadas para la supervivencia puede entenderse como necesidad de una continua reproducción de las actividades establecidas que es tranquilizadora y a través de la cual se contienen los efectos especialmente corrosivos de la ansiedad. La necesidad surge de la experiencia de la enseñanza cotidianamente vivida. Los intentos por parte de la administración pública británica para ejercer un mayor control sobre el currículo, los exámenes, el contenido de la formación del profesorado y la contratación y despido de los profesores pueden considerarse como los primeros disparos de dicho conflicto.
Resumo:
Se creó por Real Decreto el 18/04/1900 el Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes. Se le encomiendan las cuestiones relativas a la enseñanza pública y privada en todos sus grados, el fomento de las ciencias, artes y letras, los archivos, museos y bibliotecas y el Instituto Geográfico y Estadístico. Nace así, un departamento ministerial específicamente dedicado al sector educativo y cultural, que ya se mantendrá hasta nuestros días (salvedad breve paréntesis de 1923-1925). En este tiempo, setenta y cinco años, han sucedido profundos cambios en la sociedad en la educación e incluso en el concepto mismo de la propia administración. En este sentido pueden señalarse cuatro etapas que presentan grandes diferencias importantes para una necesaria y adecuada comprensión de la evolución de la administración educativa. Son: 1. Etapa de consolidación de la autonomía administrativa (1900-1936); 2. Etapa de transición desde fines de la Guerra Civil hasta la promulgación de la Ley en 1955 de Reforma Orgánica del Ministerio; 3. Etapa de fortalecimiento y progresivo deterioro desde 1955-1968; 4. Años transcurridos desde la aprobación de la Ley General de Educación, con los intentos de poner en marcha una nueva administración que responda a las exigencias del nuevos sistema educativo.
Resumo:
Informa de la situación de la educación como competencia de cada comunidad autónoma centrándose en el proyecto educativo y las aportaciones específicas de la escuela concertada. Establece una serie de características que identifican la enseñanza concertada y fija como uno de los objetivos principales la apertura de los centros a todas las personas que quieran elegir un centro privado y carezcan de medios económicos. Hace un repaso del sistema educativo de cada ciclo de la educación infantil, primaria, secundaria, bachillerato, formación profesional y educación especial, de todos los componentes de la comunidad educativa con sus derechos, de los requisitos mínimos que deben cumplir los centros y de la financiación de cada nivel de educación. Por último define los papeles que desempeñan el Ministerio de Educación, la Conferencia Sectorial de Educación, organizaciones estatales relacionadas con el ámbito de la educación, el Consejo Escolar del Estado y el Consejo General de la Formación Profesional para asegurar la unidad de un sistema educativo homogéneo en todo el Estado.
Resumo:
El tema principal es la validez y valoración del aprendizaje formativo, que son centrales para la mejora del aprendizaje. Estas discusiones preparan el terreno para una sección que considera el tema más importante la valoración del aprendizaje en la mejora de la enseñanza., que tiene tres funciones principales en la enseñanza: calificar los resultados individuales de los alumnos a efectos de certificación; calificar los resultados de grupos, clases o centros para objetivos políticos amplios; asistir a la enseñanza-aprendizaje. La valoración del aprendizaje por los profesores puede ser trascendentes y fiable y puede jugar un papel significativo en el aprendizaje formativo de los estudiantes. En suma, existen nuevas y estimulantes posibilidades para la mejora de los niveles de la enseñanza de ciencias a través de iniciativas en valoración del aprendizaje. Sin embargo, estas no pueden ser de ayuda si se implantan aisladamente de otros cambios. Deben formar parte de un programa coherente, en el cual el currículo, pedagogía, formación del profesorado y sistemas públicos de administración y certificación se reestructuren sobre la base de un acuerdo común sobre los fines y métodos de la reforma.
Resumo:
Durante los pasados quinientos años no han gozado de independencia, ni autogobierno. Han estado bajo el gobierno militar otomano, británico, jordano e israelí. Actualmente está pasando por un proceso de transición muy delicado, difícil, lento y doloroso hacia la independencia de su pueblo sobre una parte de su territorio. Es de esperar que al final de este proceso puedan disfrutar, por fin, de una paz justa y duradera gajo la forma de dos estados independientes situados en el territorio histórico de Palestina. Mientras tanto los palestinos son responsables de algunos sectores y aspectos de sus vidas. La tasa de matriculación y permanencia en la escuela sigue aumentando de forma constante, especialmente en el caso de las mujeres. Todos los centros de preescolar y educación infantil son financiados por instituciones privadas. El Ministerio de Educación está a cargo de la administración y financiación de la mayor parte de las escuelas. Esta institución trata de planificar a largo plazo preocupándose por : el acceso a la escolarización rehabilitando, ampliando y construyendo escuelas; la calidad y eficacia de la educación mediante el desarrollo del currículo, la formación del profesorado, la diversificación de la enseñanza secundaria y los materiales educativos adecuados; la igualdad de oportunidades , dando prioridad a las mujeres, los niños de las zonas rurales y áreas más aisladas y otros colectivos marginados. Pero los principales problemas para los palestinos sobre educación no se conseguirán mientras los israelíes no levanten las restricciones impuestas, ya que solo tienen para generar riqueza la tierra y su gente. Por ello, el objetivo esencial es mejorar la calidad de la enseñanza escolar de forma drástica. Pero obstáculos como: la poca motivación de los profesores por los bajos salarios; sus escasos conocimientos técnicos, capacidades, etcétera otro inconveniente; todavía no hay igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres en la enseñanza profesional y técnica; cambiar las actitudes de los estudiantes y padres, reeducar y orientar el pensamiento de toda la sociedad. Por el momento la amenaza principal para conseguir todo ello es la del colapso total del proceso de paz.
Resumo:
En Bélgica el grupo de inspectores debe inspeccionar establecimientos docentes. Todas las escuelas medias son visitadas por lo menos una vez al año, sin advertencia previa. El inspector si lo ve útil mantiene en cada visita conversaciones con el jefe del centro docente y con el personal a su cargo; la inspección ejerce un control sobre el horario escolar y respecto a cada profesor debe llevar obligatoriamente ciertos documentos en los que vaya dejando constancia de su actividad, un cuaderno de calificaciones y diario de clase. También realizar la selección de obras clásicas de lectura que son revisadas y examinadas por el inspector han de ajustarse a las prescripciones sobre las respectivas materias y al catálogo bibliográfico oficial. Los inspectores son nombrados por el rey, pero no se reclutan por oposición , sino libremente elegidos entre el personal docente. En Francia, son los inspectores generales que supervisan los diferentes órdenes de la enseñanza. Están divididos en especialidades. Mientras los generales de educación supervisan el funcionamiento general, administrativo o pedagógico, los inspectores generales de letras, matemáticas, ciencias, etcétera, supervisan la docencia de estas especialidades. Dentro de la inspección general la de segundo grado supervisa la actividad docente del Bachillerato francés. Los inspectores de academia se encargan de los diferentes distritos universitarios. Estos, controlan la contabilidad y el servicio interior de los centros. Los inspectores generales se encargan en la especialidad de la enseñanza media ejercen el control sobre estos centros; A nivel pedagógico, orientan, aconsejan al profesorado y controlan su actividad, horarios..los inspectores de enseñanza media son nombrados por decreto por el Presidente de la República francesa, mientras que los inspectores generales de servicios administrativos son elegidos entre los funcionarios de la Administración Central. En Inglaterra la inspección se encarga de las escuelas privadas, pero de forma voluntaria; la mayoría de las privadas están fuera de la jurisdicción de la inspección. En general los inspectores residen y viven en el distrito que tienen asignado. Se encargan de inspeccionar las escuelas, actuar como consejeros pedagógicos y colaborar en las encuestas que se relacionan con temas pedagógicos, aconsejar y ayudar a los profesores. Un comité de selección examina a los candidatos. Se encargan de la inspección de las escuelas de secundaria.
Resumo:
Existen intereses públicos y particulares en la enseñanza del estado, cuya realidad tiene que ser encomendada, como la de otros servicios públicos, al elementos personal, al profesorado oficial. En ellos, existe una confluencia de intereses, tanto público y privado, como profesores y como personas que muchas veces son divergentes. Pero, debe imperar el criterio de conjugación de los dos. La administración ha de considerar cada vez más suyos los intereses personales de los profesores oficiales. Sólo así, conseguirá el bien común, al conseguir el éxito del interés público de la educación.
Resumo:
Se realiza un estudio sobre las funciones y fines, organización administrativa y organización escolar de las Secciones Delegadas de Institutos Nacionales de Enseñanza Media. Se aportan también algunas impresiones y opiniones por parte del autor sobre algunos aspectos de estas secciones.
Resumo:
Se expone la conferencia pronunciada por D. Juan Manuel Pascual Quintana, Catedrático de Derecho y Jefe de la Sección de Recursos, en el Curso-Seminario de Administración de Personal en 1969, donde se trata el terma de los recursos en las vías gubernativa y contenciosa.
Resumo:
Discurso pronunciado por el Ministro de Educación Nacional, Jesús Rubio García-Mina, el 30 de marzo de 1957, sobre el estado de la educación español, las reformas y acciones a llevar a cabo en materia de escalonamiento de tareas, los contactos entre los órdenes de la educación, el doble aspecto de la obra educativa, las escuelas y maestros en la enseñanza primaria, la inspección educativa, las enseñanzas técnicas, la enseñanza media, el problema del latín, la formación del profesorado y la protección escolar.
Resumo:
Análisis de las funciones de la Jefatura de Estudios, como pieza angular de la renovación de la enseñanza media, entre las que se encuentran la disciplina, las relaciones con las familias, la educación individual, colectiva y social, y la coordinación de la actividad didáctica del profesorado.
Resumo:
Se recogen las declaraciones del Ministro de Educación Nacional, D. Jesús Rubio García-Mina, en el año 1959, que analizan las características de la educación nacional de este período. Así, se destaca el problema del enorme aumento del alumnado, la nueva organización docente y la simplificación de las soluciones pedagógicas y técnicas.
Resumo:
Se describe el Instituto Woodson de Estados Unidos con el propósito de transmitir la idea de lo que es un 'high school' americano. Se abarcan los siguientes aspectos: 1. Descripción de los servicios que ofrece al alumnado. 2. Plan de estudios, créditos y diplomas que posee. 3. Calendario y horario escolar que presenta a los discentes. 4. La administración que se encarga de elaborar presupuestos y contratos. 5. Las actividades que puede desarrollar el alumnado, clubs, sociedades, gobierno de estudiantes, publicaciones, oficinas de colocación y orientación escolar. 6. El equipo de profesores, títulos, departamentos, actividades en relación con los alumnos, actividades en relación con la comunidad y la profesión.
Resumo:
Se analizan algunos de los temas tratados en el I Curso de Técnicas de Administración de la Educación, entre los que se destacan los problemas de la planificación de la educación y las técnicas al servicio de las mismas, así como las relaciones entre educación y economía. Así, se desarrollaron las siguientes cuestiones: política de la educación; objetivos y contenido de la educación en una sociedad técnica; planificación integral de la educación; repaso a los sistemas educativos de varios países europeos; y reflexiones sobre el plan de construcciones escolares español.
Resumo:
Informe presentado al Gobierno francés por el Comité Rueff-Armand encargado de analizar las situaciones que constituyen un obstáculo a la expansión de la economía, entre ellas, la deficiente preparación de los hombres para la vida profesional y para la utilización de las técnicas más modernas de producción y de gestión, así como para la comprensión de los problemas nuevos que plantea la civilización actual. Aquí se analizan El informe menciona una serie de medidas para paliar estas insuficiencias: extensión y adaptación de la enseñanza, los programas, la reforma de la enseñanza primaria, el servicio militar y la enseñanza.