661 resultados para personajes masculinos
Resumo:
La finalidad es aportar a nuestra historia de la educaci??n una aproximaci??n a las actividades educativas y pensamiento pedag??gico de uno de los hombres m??s importantes de la educaci??n contemporanea mallorquina, y de lo que por otra parte no se sabe casi nada: Francisco Riutort y Feliu. Se ha extra??do muestras de varios archivos: Archivo General de la Administraci??n (Alcal?? de Henares), Archivo General del Consell Insular de Mallorca, Archivo Municipal de Palma, Archivo Diocesano de Mallorca. Se ha realizado en tres etapas, que se han extendido a lo largo de un a??o y medio aproximadamente. Durante la primera etapa se realiz?? una b??squeda exhaustiva de la informaci??n referente a Francesc Riutort en los siguientes archivos: el Archivo Municipal de Palma y el Archivo General del Consejo Insular de Mallorca. Tambi??n se rastre?? la informaci??n en libros y revistas de la ??poca. La segunda etapa se centra en la b??squeda de documentaci??n en el Archivo General de la Administraci??n de Alcal?? de Henares (Madrid), donde se encontr?? gran parte de la informaci??n que ha hecho posible esta memoria. Finalmente la redacci??n. Queda demostrado que Riutort es uno de los pedagogos m??s importantes de los dos ??ltimos siglos. Por otra parte este trabajo representa una informaci??n in??dita referente a los eventos y principales personajes de nuestro panorama educativo decimon??nico. Tambi??n nos acercamos al pensamiento pedag??gico del siglo XIX observando su evoluci??n.
Resumo:
Adquirir el concepto de tama??o (grande, mediano, peque??o), reconocer los n??meros 1, 2 y 3 y relacionar graf??a con cantidad, fomentar la capacidad de atenci??n a trav??s de la realizaci??n de puzzles y b??squeda de errores. La muestra de este proyecto son los destinatarios, que son los alumnos del segundo nivel de educaci??n infantil. El profesor realizar?? la proyecci??n de diapositivas para todo el grupo en el aula de audiovisuales. Una vez vista la presentaci??n se hace una identificaci??n de los personajes y se propone a los ni??os que hagan ellos mismos una narraci??n con el soporte visual. El alumno trabaja aut??nomamente o en peque??o grupo favoreciendo de esta manera la comunicaci??n y la negociaci??n de la respuesta correcta entre los miembros. El instrumento principal es el software Hyperstudio 4. Trabajo en grupo principalmente combinado con trabajo individual de profundizaci??n mediante ordenador. La elaboraci??n de este proyecto mediante el Hyperstudio 4 permite crear aplicaciones sencillas y mucho m??s interactivas que el HTML porque funciona enteramente con la f??rmula est??mulo-respuesta. Adem??s al ser un software de relativa facilidad de uso y de coste m??nimo este material puede servir de modelo para que otros profesionales se animen a la producci??n de materiales similares que trabajen otras tem??ticas. No se presentan conclusiones.
Resumo:
Resumen tomado del recurso
Resumo:
Resumen tomado del recurso
Resumo:
El presente material se dirige al alumnado de educación primaria y secundaria y forma parte de la Mostra de Teatre Escolar incluida en el programa del Departamento de Dinámica Educativa del Ayuntamiento de Palma de Mallorca para potenciar el teatro entre los jóvenes. Resumen tomado del propio recurso
Resumo:
Resumen tomado del recurso
Resumo:
Resumen tomado parcialmente del propio recurso
Resumo:
La recopilación de rondalles menorquines es una de las primeras que se realizó en 1914 por parte del maestro de la escuela nacional de Es Migjorn Gran de Menorca. Las narraciones que se presentan surgen de un trabajo de investigación en las fuentes orales de las gentes del campo que se habían ido explicando de padres a hijos. Las narraciones recopiladas se presentan totalmente contextualizadas en los territorios, costumbres, modismos y personajes de la isla. Esta característica no excluye que narraciones muy similares se hayan recogido en otros lugares cercanos o en otras culturas lejanas, perfectamente adaptadas a la realidad circundante. Es asombroso comprobar la similitud entre las narraciones menorquinas y las narraciones mallorquinas, excepto en la descripción de los ambientes, culturas, modismos y personajes de cada isla. El primer tomo incluye: En Pere sa fava; Sa Cabreta; Es Falconet; Es vei Matei i es vei Tirorilúlo; S'aufabia de sa ventura; S'aida; N'Espardanyeta; En Pere de S'aigo; En Bon-Jesús i Sant Pere; Ses tres paraules de la Reina, En Pere d'es fabiol i Sa cabra i es cabrit.
Resumo:
La recopilación de rondalles menorquines es una de las primeras que se realizó en 1914 por parte del maestro de la escuela nacional de Es Migjorn Gran de Menorca. Las narraciones que se presentan surgen de un trabajo de investigación en las fuentes orales de las gentes del campo que se habían ido explicando de padres a hijos. Las narraciones recopiladas se presentan totalmente contextualizadas en los territorios, costumbres, modismos y personajes de la isla. Esta característica no excluye que narraciones muy similares se hayan recogido en otros lugares cercanos o en otras culturas lejanas, perfectamente adaptadas a la realidad circundante. Es asombroso comprobar la similitud entre las narraciones menorquinas y las narraciones mallorquinas, excepto en la descripción de los ambientes, culturas, modismos y personajes de cada isla. El segundo tomo incluye: Es Ciuronet; Sa Paparreta; Es veí d'es doblers; Es set bandolers; S'animalet verd; Mestre Gelabert; Sa criada trapassera; Es Bibiloti; En Pere de sa maça; Es tres germans i Sa jove de penya marbre.
Resumo:
Primer premio Didàctica 99 del Segon Concurs de Disseny d'Unitats Didàctiques en Multimèdia de la Caixa de Balears Sa Nostra. A partir de diez años
Resumo:
El material ahonda en la temática de la globalización neoliberal a partir de dos personajes Tot (Todo) y Res (Nada), una pareja de adolescentes que ejemplifican dos realidades enfrentadas en la sociedad actual, los individuos con alto nivel adquisitivo y las personas sin recursos. Se compone de las siguientes secciones: Definición, Raíces históricas de la neoliberalización, Características, Consecuencias, Propuestas para eliminar la pobreza y Bibliografía.
Resumo:
Este material presenta de manera gráfica y sencilla a los jóvenes, mediante un cómic, qué deben hacer para montar su propia empresa, para ser emprendedores. Se basa en las situaciones de los diversos personajes del cómic. Se compone de las siguientes partes: Ser emprendedor, Tener una buena idea; Informarse y Asesorarse, Constituir la empresa, Consolidarse en el mercado.
Resumo:
Colaboran Sa Nostra Caixa de Balears, el Ajuntament de Ciutadella y el Consell Insular de Menorca
Resumo:
Resumen tomado parcialmente de la propia publicación
Resumo:
Resumen tomado parcialmente de la propia publicaci??n