367 resultados para Violeta Parra


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio tiene como objetivo demostrar la siguiente hipótesis: la personalidad y la vocación del docente influyen en el discente y pueden llegar a crear en éste, problemas psicológicos que afectarán tanto a su rendimiento educativo como al grado de cumplimiento de los fines educativos. Dentro del marco teórico aborda los siguientes temas: conceptos clásicos y modernos de la personalidad, la tri-sugestión-dinámica y su interrelación con la educación de la personalidad, paradigmas de la personalidad de los docentes tradicionales y de los nuevos docentes especializados en pedagogía, tecnología educativa y psicopedagogía, incorporación y formación oficial de los docentes edutécnicos en los planes educativos. Aplica unas pruebas de personalidad basadas en el modelo de tri-sugestión dinámica a una muestra compuesta por 60 futuros docentes, alumnos de la Universidad de San Martín de Porres, 60 hombres y 40 mujeres, de un nivel socioeconómico medio. Tanto a través del análisis de los paradigmas de selección o formación de profesores, sugeridos por diversos autores, como del resultado de las pruebas, se concluye que los docentes deben ser elegidos por su personalidad como educador.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo se ha realizado en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales, en el laboratorio de Mecánica de Fluidos. Han participado seis profesores de Mecánica de Fluidos y un estudiante de informática que ha apoyado en las tareas de programación. El objetivo ha sido elaborar un manual de prácticas de laboratorio en Mecánica de Fluidos y tratar de realizar una gestión informatizada de las mismas. La elaboración del manual electrónico de las prácticas, permite a los alumnos el acceso directo y la realización de las mismas así como la detección de posibles errores. La gestión permite un control más eficaz y rico de las memorias de prácticas. El material elaborado se ha probado con las prácticas de la asignatura 'Ingeniería de Fluidos' durante el curso 2001/02.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Potenciar los niveles de Educación y Seguridad Vial, solucionar o reducir los niveles de contaminación (acústica y atmosférica) asociados al uso-abuso de los vehículos en cuanto a contaminación del uso de los combustibles y aceites, de los ruidos, del almacenamiento de 'chatarras', de la destrucción del paisaje, de la congestión de tráfico de las presiones del tráfico sobre el paisaje urbano, ... en definitiva, hacer interactuar a las personas con el tráfico en la mejor de las posibles armonías. Fuentes documentales primarias. Primera Parte. Orígenes de la Educación Vial en España. Desde la perspectiva histórica a partir de la II República hasta nuestros días. Segunda Parte. Conocer y analizar la situación de la Educación Vial en los países de la CEE, tanto a nivel de Organizaciones Gubernamentales como no Gubernamentales, encargados de organizar y coordinar las diferentes acciones sobre los distintos ámbitos de la acción comunitaria. Tercera Parte. La Educación Vial como Educación Social. Tratando de diseñar, ejecutar y evaluar un Programa concreto destinado a sectores o situaciones particulares. El ámbito municipal con el Proyecto Alcoy. Con el fin de poder establecer la retroalimentación, generando efectos positivos y permanentes en pro de la Educación y Seguridad Vial del municipio, como sinónimo de desarrollo, convivencia y calidad de vida. Recursos documentales. Cuestionario. Intercambios de opiniones. Encuestas, Análisis de publicaciones o estudios. Investigación histórica, análisis y valoración general. Diseño de un modelo o paradigma de intervención experimental de intervención. A lo largo del recorrido histórico el tráfico ha ido generando una serie de problemas que ningún gobierno había previsto y ante los cuales no habían tomado ningún tipo de medida o educación de los usuarios. En la II República española con el censo del parque automovilístico y las consecuencias negativas que éste reportaba, no hubo medidas excepcionales ni a nivel nacional , ni local o municipal, ni en el ámbito escolar, ni se intuyó el tráfico que iba en aumento y que había que regular de alguna forma. En 1934 se configura y publica el Código de la Circulación. En la época franquista, según aumenta el parque automovilístico se genera mayor competencia del Estado. Se crea un movimiento eclesiástico denominado 'Apostolado en carreteras' tratando de poner a Cristo en todos los caminos de la tierra y que la conducta en las vías públicas fuera un fiel reflejo de las virtudes cristianas. En 1959 se crea la Jefatura Central de Tráfico de carácter burocrático y militarizada. Poco a poco crea material didáctico. En mayo de 1961 el MEC obliga a los maestros de Primaria a impartir clases de esta especialidad. Los años 70 y 80 se siguen las mismas líneas de acción educativa. Llegando a un momento crítico al final de la década. La transición democrática comienza con la señalización, infraestructura vial y la Policía Municipal. Se incorporan en los Programas Renovados, con cabida en los Ejes Trasversales. La Educación Vial se mejorará con la participación de la Comunidad Europea, con cada Estado miembro y las Instituciones con competencia en la materia. Incorporándolo realmente en los Programas escolares, desde la Educación Infantil a la Educación Secundaria sin olvidar la Formación Permanente de Adultos. Incentivando la formación-Educación Vial del profesorado. Diseñando y realizando Programas de Educación Vial para los diferentes usuarios. Mejorando la formación-Educación vial en las Escuelas Particulares de Conductores (Autoescuelas), de los Policías Locales. Ampliando los Centros de Investigación y de Educación, tales como Universidades o Centros Privados.Diseñando, ampliando y evaluando planes experimentales de acción socio-educativa-vial. Motivando a los Ayuntamientos y Comunidades Autónomas a cuidar y potenciar la Educación vial, la Seguridad Vial y el Medio Ambiente. Aunando esfuerzos de legislación y medidas a través de los organismos y centros de la CEE, en vistas a un mercado único existente a partir del año 1993.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Primer objetivo: comprobar empíricamente la existencia de subtipos del contínuo autista, a través del estudio de variables cualitativas obtenidas de las historias clínicas y una entrevista a los sujetos. Segundo objetivo: identificar empíricamente las variables, factores o áreas más informativas para la diferenciación de subtipos del contínuo autista. Tercer objetivo: utilizando la tarea de comunicación referencial, estudiar el patrón de ejecución o desarrollo de las habilidades pragmáticas en todo el colectivo de psicosis infantiles de inicio tardío.. Está formada por 30 sujetos de edades comprendidas entre los 6 y los 22 años, que están siendo atendidos en los Hospitales Clínicos Universitarios de Valladolid y Salamanca, en el Servicio de Psiquiatría infanto-juvenil. Se configuran dos subgrupos, el primero va desde los 6-8 años hasta los 10-12 años y el otro desde los 14-16 años hasta los 20-22 años. Por otro lado se estudia también a los mismos sujetos agrupados en tres subgrupos por el tipo de transtorno que tengan.. Para el primer estudio se utilizan dos fuentes de datos; unos se han obtenido de la revisión exhaustiva de las historias clínicas de los sujetos; los otros, a través de una entrevista personal con cada uno de los sujetos y sus padres. En total se obtuvieron 151 variables, entre ellas: edad de comienzo de los síntomas, problemas de lenguaje y comunicación, expresión de los afectos, relaciones sociales, cognición. Para el segundo estudio se elige la tarea de comunicación referencial denominada 'Organización de una sala' de Boada y Forns (1989), la estructuración de la tarea tiene dos niveles de análisis: el ensayo y la unidad comunicativa. El tipo de diseño utilizado es con dos variables independientes, el grupo diagnóstico y el número de ensayos, inter e intra y un conjunto de variables dependientes, cada uno de ellos con sus medidas correspondientes.. Hay un déficit socioemocional compartido por todo el colectivo de sujetos con psicosis infantiles de inicio tardío y que se manifestarían con mayor claridad en los aspectos pragmáticos del Lenguaje y la Comunicación y más en concreto en las habilidades de comunicación referencial. Hay diferencias entre los grupos diagnósticos que pueden ser detectados a través de la tarea de comunicación referencial, sobre todo en la formulación de los mensajes, en las regulaciones y en la longitud de la unidad comunicativa de cada subgrupo diagnóstico.. Nos encontramos ante un entramado complejo que hay que desentrañar y que el estudio de las variables del funcionamiento psicológico (sobre todo los relacionados con el área de la Comunicación y el Lenguaje) es lo que permite buscar las diferencias entre los grupos y clarificar el panorama de los trastornos psicológicos generalizados de la infancia y adolescencia, para poder intervenir de manera diferencial..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

1) Buscar a qué edad el niño comienza a comprender lo que significa la palabra ciego y que representaciones se forman acerca de la ceguera. 2) Precisar las representaciones, los sentimientos que inspira la ceguera en el niño. 3) Ofrecer una idea de conductas adoptadas por los niños videntes de diversas edades respecto a los ciegos. 58 niños de edades comprendidas entre 6 y 13 años, de ambos sexos. Expone los conceptos fundamentales relacionados con la ceguera, analiza las relaciones entre el niño ciego y sus hermanos, examina las posibilidades de escolarización del vidente y después realiza un estudio práctico para descubrir las reacciones del niño vidente ante la ceguera infantil. Sondeo de la opinión del público infantil. La muestra ha sido obtenida en su mayor parte en un medio rural y el resto en la ciudad de Salamanca, todos pertenecientes a una clase social media, con el fin de obtener homogeneidad en las respuestas. La preparación de un cuestionario en una encuesta por sondeo es una operación compleja y delicada, para conseguir la máxima objetividad. La prueba esta formada por 21 preguntas relacionadas con la ceguera y clasificadas en cuatro grupos, conocimiento, relación, integración y aprendizaje. 1) Las descripciones que hacen los niños de los ciegos no están basadas en la observación de la realidad. La mayoría sabe que es un ciego y cuales son las características que le definen, pero tienen no una base real en la que apoyarse. 2) En general, el ciego que representan es lamentable, pasivo, sobreprotegido y la ceguera es difícilmente concebida como independiente de la enfermedad o la desgracia. 3) Respecto a la actitud o reacción ante la ceguera es sumamente comprensiva y delicada, salvo raras excepciones. No obstante difieren sus reacciones con la edad y con el sexo, ya que los más pequeños son más gentiles, mientras que los mayores comprenden que estos niños por el hecho de no ver no son distintos sino que pueden llegar a estudiar, trabajar y valerse por si mismos. 4) Todos consideran que es un deber ayudar al ciego. Sin embargo, se entrevé que las niñas son más sensibles, más delicadas ante la ceguera. Su piedad y su caridad parecen más sinceras y no sólo verbales. Los niños en cambio son menos expansivos, se contentan con responder que el encuentro con un ciego les pondría tristes y se sentirían conmovidos. 5) Respecto a las relaciones del niño normal con el invidente no serían del todos normales. Existen una serie de factores de orden afectivo o emocional que operan contra una relación normal entre uno y otro. 6) en el aprendizaje no habría problemas, puesto que los consideran capaces de aprender cualquier asignatura. En general, las actitudes hacia los niños ciegos son totalmente positivas, aunque hacia la ceguera son esencialmente negativas. Las actitudes hacia los ciegos son ambivalentes, ya que están los niños, aunque sólo una minoría que consideran a los ciegos personas normales que no necesitan ayuda especial y los que los consideran cono inválidos totales que no sirven para nada.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer la estructura interna de las creencias en lectura mediante el análisis de componentes principales del cuestionario CEL (cuestionario sobre la enseñanza de la lectura). 75 profesores y 1311 alumnos. Se procede a la realización del análisis de clusters y discriminante para determinar la implicación o compromiso del profesorado de primaria en las creencias sobre la lectura y también sobre la aritmética. Para abordar la temática específica de la aritmética partimos del establecimiento de la estructura interna de dichas creencias según el estudio de Martín 1992. Luego analiza el posible paralelismo entre las creencias en matemáticas y en lectura para finalmente su posible relación con el rendimiento escolar. A continuación, se validan pruebas de rendimiento en lectura, comprensión de textos (narrativo y descriptivo) y en matemáticas (prueba de operaciones algorítmicas y problemas verbales matemáticos). Para cada una de estas pruebas se realizó un análisis de items, especificando sus niveles de dificultad y fiabilidad, que determino la toma de decisiones sobre la estructura de las pruebas finales. Y finalmente, se plantea conocer la estructura interna del rendimiento académico a partir de las pruebas correspondientes y mediante sendos análisis de componentes principales los cuales sirvieron de criterios de contraste acerca del rendimiento académico al relacionarlos con las creencias. Cuestionarios. Se utilizaron también pruebas de conocimientos de matemáticas y tipos de problemas aritméticos. 1) Se valida el modelo de estructura de las creencia encontrado ya desde los años ochenta en EEUU por Duffy y Metheny. 2) Aunque se constata un mayor predominio de las creencias cognitivas versus asociacionistas en ambos dominios(matemáticas y lectura), con un porcentaje mayor de sujetos comprometidos en las creencias cognitivas, sin embargo no coinciden los profesores que profesan creencias cognitivas en aritmética y en que si mantienen un paralelismo o pensamiento congruente (35.85 por ciento). 3) No se confirma la hipótesis principal del trabajo que relacionaba las creencias del profesorado con el rendimiento académico, no encontrándose diferencias significativas en las medias para los dos grupos de aritmética (asociacionistas y no asociacionistas) y para los tres grupos de lectura (centrado en el contenido, centrado en contexto y mixto). En definitiva, se ha considerado significativo la interrelación de los dos dominios: la lectura y las matemáticas, en un intento de definir sus principales simulitudes así como sus diferencias en teorías y pautas de enseñanza.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta una actividad llevada a cabo en la asignatura de f??sica, que consisti?? en demostrar el principio de Arqu??medes y la Ley de Boyle-Mariotte a trav??s de una actividad de buceo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Actividad que consisti?? en la recuperaci??n de fotograf??as e informaci??n para recrear la historia, las tradiciones y formas de vida de los habitantes de la zona donde se ubica el IESO Ti??tar (Ti??tar, C??ceres) de forma que pudieran ser difundidas y consultadas p??blicamente. Se especifican los objetivos de la actividad, su desarrollo, metodolog??a y una evaluaci??n de la experiencia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe la unidad did??ctica llevada a cabo en el IES Zurbar??n (Navalmoral de la Mata, C??ceres) con motivo de la celebraci??n del IV centenario de la aparici??n de 'El Quijote' y que consisti?? en la programaci??n de la lectura de la primera parte de la obra por parte de los alumnos de primero de Bachillerato. Los dos objetivos principales de la unidad eran: profundizar en el mito univesal que leg?? Cervantes y analizar las innovaciones t??cnicas que aporta Cervantes a la novela moderna.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se describen un conjunto de actividades desarrolladas con alumnos de cinco a??os, entorno a 'El Quijote' y a su autor: se narraron fragmentos de la obra, los alumnos elaboraron su propia versi??n de 'El Quijote', se visionaron los dibujos animados basados en la obra y se escribi?? una carta dirigida a Don Quijote.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe una unidad did??ctica dirigida a alumnos de sexto de Primaria, realizada con motivo del IV centenario de 'El Quijote' y que supuso la realizaci??n de varias actividades, entre otras, se analizaron los personajes de la obra, la ??poca en la que se escribi??, la biograf??a y obra del autor, se realizaron murales sobre la novela, trajes de la ??poca, se elabor?? un comic con los personajes y se hizo una interpretaci??n en verso de 'El Quijote'. Se detallan los objetivos de la unidad, los conceptos desarrollados, los procedimientos seguidos, la organizaci??n y el desarrollo del trabajo en el aula.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se describen un conjunto de actividades englobadas dentro del proyecto Hel??ades, desarrolladas en el IES Loustau Valverde (Valencia de Alc??ntara, C??ceres) y que surgieron despu??s de que la comarca de Valencia de Alc??ntara sufriera importantes incendios forestales durante el verano. Entre los objetivos del proyecto estaban analizar las causas de los incendios, implicar al centro en la recuperaci??n de la zona y concienciar a la comunidad educativa de la necesidad de preservar el entorno.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Desde el curso 1996-1997 se han desarrollado en la provincia de C??ceres reuniones cient??ficas entre los alumnos de Secundaria de toda Espa??a cuyo objetivo principal es que los peque??os trabajos de investigaci??n realizados por los alumnos sean expuestos y sirvan de motivaci??n para los propios autores y sus compa??eros. Se analiza el origen de esta experiencia y su evoluci??n y se desribe c??mo transcurri?? la VII Reuni??n cient??fica celebrada en Alc??ntara (C??ceres) en 2003, detallando quienes fueron los participantes y la tem??tica de sus trabajos de investigaci??n.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe un trabajo centrado en las diversas patolog??as del lenguaje del alumnado con necesidades educativas especiales, se construyen gu??as de detecci??n y encuadre de las patolog??as y fichas de recogida de datos a nivel de centro e individual, materiales recopilados en la p??gina web: http://www.aidex.es/lenguaje. Se especifican los objetivos del trabajo, los contenidos desarrollados, la metodolog??a seguida en la elaboraci??n de los materiales y los criterios y procedimientos de evaluaci??n para determinar su fiabilidad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe la actividad 'Educaci??n f??sica en convivencia' que consist??a en realizar una convivencia en un paraje natural de la comarca de La Vera (C??ceres) organizada por un grupo de maestros de educaci??n f??sica de algunos colegios de la zona y que ten??a como objetivo desarrollar actividades f??sicas con los alumnos de forma que se fomenten las relaciones, el conocimiento, la cooperaci??n y el respeto entre los participantes y el entorno.