710 resultados para Televisión y familia


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis de las relaciones entre televisión y educación en España en el que destacan las posibilidades actuales de desarrollo de una televisión educativa. Históricamente el sistema educativo no ha considerado la televisión como un instrumento válido para la educación, de la misma forma la educación tampoco ha entrado en la televisión. Los primeros signos de transformación en relación con el sistema televisivo se empezaron a notar en los años precedentes a la reforma educativa. La reforma propuso un curriculum flexible más adaptado al entorno que permitía tener en consideración entre otros aspectos novedosos la televisión. Hoy día en la práctica son posibles tres modelos de relación entre el sistema educativo y la televisión: separación (mutua ignorancia), confrontación y cooperación. Este último modelo es el más recomendable. La televisión puede estar presente en el curriculum como área de conocimiento transversal, es decir, tratarla en diferentes asignaturas y actividades educativas. Por su parte la educación debe ser un eje en la programación televisiva.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo fundamental del proyecto es potenciar el uso educativo de la televisión (programas infantiles) mediante el análisis de las ventajas o elementos positivos que posee este medio y una adecuada selección de la programación y el tiempo dedicado a la misma. El desarrollo de esta experiencia se realiza en varias fases: grabación y visionado de diferentes programas infantiles agrupados en grandes temas (familia, amigos, ciudad, espacio, etc.); preparación de actividades relacionadas con los vídeos tales como cuestionarios, elaboración de guiones, dictados, copias, debates, murales, etc.; nuevo visionado; debate y comentario de las actividades realizadas y elaboración de una carpeta de trabajo. El análisis con los padres consiste en reuniones para debatir la problemática de la televisión y comentar las carpetas realizadas por el alumnado. Se proponen dos tipos de evaluación, una inicial a través de cuestionarios sobre televisión y la autoevaluación en las sesiones de debate..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto surge por la necesidad de mejorar aspectos en la relación familia-escuela y para favorecer hábitos y conductas más saludables. Otros objetivos son: ofrecer alternativas de ocio, disminuir horas dedicadas a la televisión y mejorar hábitos alimenticios. Colaboran en la experiencia el Centro de Salud de la zona, la Concejalía de Educación y Juventud y el Equipo de Orientación Psicopedagógica. Entre las actividades destacan: formación de profesores mediante ponentes, charlas-coloquio y grupos de trabajo con las familias y elaboración, por los alumnos, de alimentos, fiestas de Navidad, Carnaval, Día de la Paz, etc. Incluye una descripción detallada de cada actividad, el proceso de evaluación, material didáctico y conclusiones.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo general: detectar las necesidades de educación familiar de los padres de familia en el Estado de Aguascalientes (México) a través del conocimiento de sus manifestaciones socioculturales. Objetivos específicos: 1.- Definir los conceptos de matrimonio y familia e identificar sus características esenciales y accidentales para distinguir sus rasgos permanentes y circusnstanciales y el sentido auténtico de la conyugalidad y la paternidad. 2.- Conocer algunas manifestaciones familiares en México que forman parte del contexto socioeducativo general para enmarcar valores familiares. 3.- Identificar las principales constantes culturales y tradicionales familiares en Aguascalientes a través de los acontecimientos significativos de la historia de la ciudad que reflejan inquietudes y actitudes ante la vida. 4.- Conocer la forma en que un grupo de padres con hijos en edad preescolar percibe su dinámica familiar particular para inferir si existe un ambiente propicio de unión, adaptación, afecto, comunicación y disciplina, necesario para la educación familiar. 5.- Detectar qué acciones se han emprendido en materia de educación familiar en México y principalmente que ha hecho el sector público del estado de Aguascalientes en dicha materia, con la finalidad de proponer las medidas pertinentes para mejorar y dar seguimiento a las acciones emprendidas. 9 instituciones de educación preescolar ubicadas en la zona urbana de la ciudad de Aguascalientes. El número de participantes oscila entre los 50 y 90 padres por escuela. 1.- Escala de Cohesión y Adaptación Familiar (CAF): con la finalidad de intentar acercarse a la medición de la cohesión y la adaptación familiar. 2.- Escala de evaluación de estilos educativos: con la finalidad de obtener datos respecto a la percepción de los padres en función de la relación establecida con los hijos, en los aspectos referentes al afecto, la comunicación, las exigencias y la disciplina. 3.- Cuestionario sobre percepciones del matrimonio. 1.- El bien de la prole, el fortalecimiento del amor conyugal y la mutua ayuda, son finalidades esenciales del matrimonio, la insuficiente consecución de estos elementos infringe el compromiso establecido en el pacto matrimonial. 2.- La familia en México es generalmente una institución valorada por los miembros que la integran, a pesar de los continuos ataques a su núcleo esencial recibidos, incluso, desde la propia ley. 3.- La familia en Aguascalientes se ha distinguido por preservar las tradiciones familiares y cristianas. Por tanto, es fundamental enfocar las acciones educativas dirigidas a los padres a preservar las tradiciones de la región. 4.- Un factor importante que facilita la educación familiar es la unión y adaptación familiar, y el ejercicio adecuado de la autoridad que orienta y guía naturalmente el proceso educativo de la familia. 5.- El principal fallo en el intento por lograr la educación familiar a través de los programas de gobierno en México ha sido la carencia de un diagnóstico sobre las necesidades de los padres de familia para establecer una dirección clara del currículum y adecuarlo a sus intereses reales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene: Juárez, Miguel, 'El contexto social de la escuela' (primera ponencia). Vilchez, Luis Fernando, 'Relación escuela-familia' (segunda ponencia). Mardomingo, María Jesús, 'Familia y escuela : interrogantes y controversias' (tercera ponencia). Todas ellas presentadas en la Asamblea General de FERE 1999

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Apuesta porque en zonas rurales, la emisora de televisión escolar puede ser un instrumento clave de dinamización de la comunidad educativa y municipal, ya que los niños se convierten en los protagonistas de la comunicación. Algunos objetivos que se pretenden es la modificación de actitudes e intereses respecto a la pequeña pantalla, la creación de hábitos de control de exposición ante la televisión y los mensajes elaborados por los alumnos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis de la relación de los adolescentes y la televisión. Se defiende que la psicología de los adolescentes como grupo caracteriza su relación con la televisión y sus preferencias, que se dirigen a contenidos en los que se vean reflejados. La televisión es importante en la constitución de su identidad colectiva.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo es continuación de La televisión, promesa y amenaza educativas : los contenidos de la televisión educativa, y continúa con La televisión, promesa y amenaza educativas : condiciones objetivas y metodología de la televisión educativa

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La colaboración entre familia y escuela en la Europa Occidental, es una cuestión sobre la que La Unión Internacional de Organismos Familiares, ha venido haciendo multitud de estudios, en ocasiones a petición de la UNESCO. También en el Congreso Nacional sobre la Familia Española, se ha tratado la cuestión. Por tanto es un tema de gran importancia. Se recogen diversas situaciones en distintos países. En Italia destaca el Centro Didáctico Nacional Escuela y Familia. Se señalan sus objetivos, actividades del año 1954-1955, los elementos psicológicos, pedagógicos, jurídicos, sociológicos y políticos. En Bélgica se llevó a cabo una encuesta por parte de La Unión Internacional de Organismos Familiares en 1952, a petición de la UNESCO, sobre la colaboración entre familia y escuela en la educación de los niños. Se señala el método de la encuesta, dentro del cual se destacan los objetivos, el plan de trabajo, la elaboración del cuestionario general, la difusión del cuestionario, y por último se muestra en un cuadro el conjunto de resultados obtenidos. En Francia también se ponen de manifiesto los resultados de una encuesta llevada a cabo por la misma institución, para el curso 1954-1955.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio acerca de la televisión como problema vital y educativo. Tras de la invención de la imprenta, ha sido la prensa, por mucho tiempo, el único gran elemento informativo de la humanidad. Pero la aparición de la radio, el cine y la televisión, ha venido a transformar radicalmente el mundo de la información. Se analiza la relación entre televisión y telespectadores. Se destaca que la principal y más destacable de las características de la televisión es su cualidad absorbente, es decir, el hecho de imponerse a los ojos y a los oídos a un mismo tiempo, penetrando así en la propia, intimidad de cada cual. Por otro lado se hace referencia a los programas de televisión, los efectos de la televisión, tanto en el plano físico, como en el emocional, moral y psicológico intelectivo. Como consideraciones finales se señala que los programas de televisión no deberían ser en exceso largos ni continuados, los centros docentes y culturales no sólo deberían cooperar con su asesoramiento, orientaciones y colaboraciones a la mejor realización de programas educativos de televisión, sino a su mayor difusión mediante la instalación de receptores en la medida de lo posible.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudia como puede la televisión y la técnica ser útiles a la enseñanza. La técnica se viene introduciendo, en todas las actividades del trabajo humano, siguiendo el principio del máximo resultado con el menor esfuerzo. De ellas no podían estar excluidas la enseñanza, la instrucción y la cultura. En la actualidad todos los países ponen especial empeño en crear, con auxilio de la mecanización, nuevas formas, métodos y procedimientos pedagógicos y se afanan en llevar la enseñanza a los lugares más recónditos y apartados de los núcleos urbanos. Así ha surgido la teoría de la normalización de la enseñanza que en líneas generales pretende los siguientes objetivos: mejorar la técnica de la enseñanza en los maestros, dotar a la enseñanza de los modernos instrumentos y elementos de trabajo, combatir el analfabetismo, ampliar y facilitar la instrucción, comprendiendo en ella los conocimientos indispensables requeridos por los avances de la cultura, extender planes pedagógicos de niveles adecuados a los países subdesarrollados, formar al escolar adecuadamente en un plano de mayor igualdad y extensión, suministrándoles los conocimientos en forma regular y progresiva y descubrir las cualidades, tendencias y vocaciones de los escolares, y por medio de ellas, llegar al acoplamiento debido en los puestos de trabajo. Se pretende, en definitiva, sustituir los pobres, rutinarios y anticuados procedimientos educativos por otros más modernos, perfectos y mejor dotados, acomodados a las exigencias actuales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Programa emitido el 3 de noviembre de 1994

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudia la manera en que la televisión configura los estilos de vida y la ocupación del tiempo de los niños y adolescentes. Se analiza también la influencia de la televisión en la construcción de la realidad social y cómo los medios de comunicación de masas se han convertido en agentes de socialización primaria que transmiten contenidos, normas y valores e influyendo así en el desarrollo personal y social de la población infantil y juvenil. Se presentan datos estadísticos sobre el equipamiento tecnológico del que disponen niños y adolescentes, su consumo de televisión, las horas que dedican a la lectura y cómo disponen de su tiempo de ocio. Se concluye que los niños y adolescentes tienen un gran consumo de programas de televisión que no están enfocados a ellos sino a los adultos, que el consumo de televisión afecta negativamente a la socialización, que los padres deben ejercer de mediadores entre la televisión y sus hijos, y que la escuela debe desarrollar en sus alumnos pensamiento crítico para que sean receptores selectivos en lo que a televisión se refiere.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a una televisión de calidad.- Resumen tomado parcialmente de la revista

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a una televisión de calidad.- Resumen tomado parcialmente de la revista