234 resultados para Televisão Aspectos culturais


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la motivacin desde diferentes perspectivas o puntos de vista. En la motivacin no slo tenemos variable cultural o de ambiente, sino que se da tambin la variable personal relativa a la diferencia de sexos. Es preciso evidenciar y aclarar las motivaciones diferenciales por el sexo. En primer lugar, tratar de descubrir y analizar qu es la motivacin y sus principales aspectos. En una segunda parte, ver el perfil motivacional en el contenido. Para explorar, en tercer lugar, las diferentes categoras de la motivacin. Dos grupos; uno de sesenta y nueve chicas, de edades comprendidas entre los dieciseis y diecisiete aos, estudiantes de bachillerato. El otro grupo lo integran treinta chicas universitarias. El Mtodo de Investigacin Motivacional, elaborado por el Research Center for Motivation and Time perspective de Lovaina. Grficas; cuestionario; tablas; dibujos. La motivacin, la necesidad de autorrealizacin, de aprobacin y de contacto se representan como problemas propios de todo ser humano. El yo representa el aspecto esttico, que sera el afn de saber, la exploracin. La autorrealizacin representa el aspecto dinmico; ste est marcado en el grupo de chicos, mientras que el de universitarias tiende a acentuarse ms el yo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio de la situaci??n producida como consecuencia de la Guerra Civil en el sector del Magisterio Primario que afecta tanto a su pr??ctica escolar como a su dimensi??n socio-profesional. Descubrir, comprender y explicar la incidencia de los sucesos y sus repercusiones en el ??mbito de la ense??anza primaria, dentro de un contexto y coyuntura b??lica. Contribuir al an??lisis de la historia de la educaci??n en Espa??a. Recogida de las fuentes para analizar mediante el m??todo hist??rico los acontecimientos ocurridos en el citado periodo. Objetivos, limitaciones y dificultades de la investigaci??n. Planteamiento de la investigaci??n. Enfoque monogr??fico y limitados en extensi??n a ??mbitos sectoriales tanto espacial como tem??ticamente sin que suponga un desviacionismo reductista del inter??s hist??rico. Fija los l??mites en el espacio cronol??gico-geogr??fico comprendido en la zona republicana durante el periodo 1936-1939, limitando el tema al sector educativo de la primera ense??anza, para analizar la problem??tica docente-escolar que tiene lugar. An??lisis de la escuela primaria como factor clave para el desarrollo y progreso Social de la sociedad espa??ola. An??lisis de los mecanismos de funcionamiento de la vida social del sector , con sus inquietudes, vicisitudes y problemas conectados al marco socio-pol??tico y coyuntural de una Espa??a en guerra. Desconocimiento de investigaciones anteriores sobre el tema. Centra la b??squeda de documentaci??n en tres ciudades: Salamanca, Madrid y Barcelona; fundamentalmente en: Archivo Hist??rico Nacional, secci??n Guerra Civil de Salamanca, Biblioteca Nacional de Madrid, Biblioteca Municipal de la Villa y Archivo Municipal de Barcelona. Fuentes hist??rico-legislativas: La Gaceta de Madrid, La Gaceta de la Rep??blica, Revistas del Magisterio Primario, Boletines de Evaluaci??n, Actas y res??menes de los sindicatos, publicaciones relacionadas con la ense??anza, cartas y escritos de maestros, libros de texto, discursos impresos, cr??nicas y documentos del Archivo variados: actas administrativas, expedientes personales, circulares, notas y comunicados. Fuentes Secundarias: revisi??n bibliogr??fica. An??lisis documental. Revisi??n bibliogr??fica. Investigaci??n documental, m??todo hist??rico. La investigaci??n est?? organizado en tres bloques: 1.- Introducci??n y planteamiento general de la investigaci??n. Realiza una referencia a la situaci??n socio-econ??mica de la Espa??a Republicana desde la Constituci??n de la II Rep??blica, realizando un an??lisis de los planteamientos pol??ticos sociales, tratando de establecer relaciones y analizando los problemas b??sico de esta primera etapa: el personal de ense??anza y la escolarizaci??n generalizada. 2.- El magisterio primario durante la guerra: diferencia el estudio en cuanto apartados destinados al an??lisis de los aspectos pol??ticos, econ??micos, sociales, culturales y pedag??gicos del magisterio. En cada uno de ellos trata de presentar los distintos elementos que condicionan o explican determinados desarrollos. 3.- Conclusiones del Estudio y Fuentes documentales y bibliogr??ficas junto con un ap??ndice documental. A lo largo del trabajo se han analizado los aspectos pol??ticos, sociales, culturales y pedag??gicos en los cuales el Magisterio se vio envuelto, afectado o condicionado en su profesi??n de la ense??anza con repercusiones en la esfera social y personal durante un periodo caracterizado por un clima hostil, con tensiones entre los distintos grupos. Un marco de guerra civil donde muchos de los actos, decisiones pol??ticas y personales estuvieron orientadas por un cuerpo ideol??gico que el enfrentamiento aliment?? y radicaliz?? extraordinariamente permitiendo que se abrieran las puertas al cambio, pasando de un estado de paz a otro de guerra. Se produjeron grandes cambios, hechos surgidos al calor de los acontecimientos que hicieron cambiar el tono estructural y social de la sociedad Republicana.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Potenciar los niveles de Educacin y Seguridad Vial, solucionar o reducir los niveles de contaminacin (acstica y atmosfrica) asociados al uso-abuso de los vehculos en cuanto a contaminacin del uso de los combustibles y aceites, de los ruidos, del almacenamiento de 'chatarras', de la destruccin del paisaje, de la congestin de trfico de las presiones del trfico sobre el paisaje urbano, ... en definitiva, hacer interactuar a las personas con el trfico en la mejor de las posibles armonas. Fuentes documentales primarias. Primera Parte. Orgenes de la Educacin Vial en Espaa. Desde la perspectiva histrica a partir de la II Repblica hasta nuestros das. Segunda Parte. Conocer y analizar la situacin de la Educacin Vial en los pases de la CEE, tanto a nivel de Organizaciones Gubernamentales como no Gubernamentales, encargados de organizar y coordinar las diferentes acciones sobre los distintos mbitos de la accin comunitaria. Tercera Parte. La Educacin Vial como Educacin Social. Tratando de disear, ejecutar y evaluar un Programa concreto destinado a sectores o situaciones particulares. El mbito municipal con el Proyecto Alcoy. Con el fin de poder establecer la retroalimentacin, generando efectos positivos y permanentes en pro de la Educacin y Seguridad Vial del municipio, como sinnimo de desarrollo, convivencia y calidad de vida. Recursos documentales. Cuestionario. Intercambios de opiniones. Encuestas, Anlisis de publicaciones o estudios. Investigacin histrica, anlisis y valoracin general. Diseo de un modelo o paradigma de intervencin experimental de intervencin. A lo largo del recorrido histrico el trfico ha ido generando una serie de problemas que ningn gobierno haba previsto y ante los cuales no haban tomado ningn tipo de medida o educacin de los usuarios. En la II Repblica espaola con el censo del parque automovilstico y las consecuencias negativas que ste reportaba, no hubo medidas excepcionales ni a nivel nacional , ni local o municipal, ni en el mbito escolar, ni se intuy el trfico que iba en aumento y que haba que regular de alguna forma. En 1934 se configura y publica el Cdigo de la Circulacin. En la poca franquista, segn aumenta el parque automovilstico se genera mayor competencia del Estado. Se crea un movimiento eclesistico denominado 'Apostolado en carreteras' tratando de poner a Cristo en todos los caminos de la tierra y que la conducta en las vas pblicas fuera un fiel reflejo de las virtudes cristianas. En 1959 se crea la Jefatura Central de Trfico de carcter burocrtico y militarizada. Poco a poco crea material didctico. En mayo de 1961 el MEC obliga a los maestros de Primaria a impartir clases de esta especialidad. Los aos 70 y 80 se siguen las mismas lneas de accin educativa. Llegando a un momento crtico al final de la dcada. La transicin democrtica comienza con la sealizacin, infraestructura vial y la Polica Municipal. Se incorporan en los Programas Renovados, con cabida en los Ejes Trasversales. La Educacin Vial se mejorar con la participacin de la Comunidad Europea, con cada Estado miembro y las Instituciones con competencia en la materia. Incorporndolo realmente en los Programas escolares, desde la Educacin Infantil a la Educacin Secundaria sin olvidar la Formacin Permanente de Adultos. Incentivando la formacin-Educacin Vial del profesorado. Diseando y realizando Programas de Educacin Vial para los diferentes usuarios. Mejorando la formacin-Educacin vial en las Escuelas Particulares de Conductores (Autoescuelas), de los Policas Locales. Ampliando los Centros de Investigacin y de Educacin, tales como Universidades o Centros Privados.Diseando, ampliando y evaluando planes experimentales de accin socio-educativa-vial. Motivando a los Ayuntamientos y Comunidades Autnomas a cuidar y potenciar la Educacin vial, la Seguridad Vial y el Medio Ambiente. Aunando esfuerzos de legislacin y medidas a travs de los organismos y centros de la CEE, en vistas a un mercado nico existente a partir del ao 1993.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar qu procedimientos utilizan los profesores debutantes, de secundaria, para evaluar los aprendizajes de sus alumnos. Determinar quin elabora los instrumentos de evaluacin que utiliza el profesorado para evaluar el aprendizaje del alumnado. Analizar cmo quedan reflejadas las evaluaciones de actitudes y procedimientos en las calificaciones. Determinar los medios que utiliza el profesorado para informar a las familias sobre el resultado de las evaluaciones de sus hijos. Mostrar cules son las necesidades de formacin en materia de evaluacin que demandan el profesorado de secundaria. Profesorado de secundaria en Salamanca, provincia y capital, con una experiencia mnima de docencia de un ao y mxima de tres, independientemente de su situacin laboral, edad u otras variables. Del espacio muestral disponible, slo participaron 4 profesores en la investigacin. Tres categoras de datos: I.- Identificacin del centro y profesor: a.- Datos identificativos del centro, b.- Sexo del profesorado, c.- edad; d.- Titulacin; e.- Ao de realizacin del Curso de Aptitud Pedaggica. F.- Experiencia docente. II.- Aplicacin de Evaluacin: a.- Instrumentos de evaluacin empleados, tipologa de los mismos; b.- Responsables de elaborar los instrumentos; c.- Momentos de evaluacin; d.- Periodicidad de la evaluacin; e.- Instrumentos para evaluar los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales. III.- Formacin en materia de evaluacin del profesorado: a.- Relevancia de las aportaciones del Curso de Aptitud Pedaggica; b.- Otros cursos sobre evaluacin; c.- Aspectos de evaluacin que necesitara perfeccionar. Cuestionario. Anlisis estadstico. El reto actual en la educacin es la mejora de la calidad de los servicios ofrecidos, todo el discurso de la calidad debe estar orientado hacia los aprendizajes, lo que atribuye un valor especial a los procesos de evaluacin, especialmente del alumnado; sin embargo se ha de incluir en dicha evaluacin todos los elementos que participan en la educacin. La formacin inicial del profesorado condiciona el desarrollo personal y decisiones sobre la formacin de propio profesorado, detectndose lagunas importantes en las capacidades y herramientas necesarias para la evaluacin. La formacin permanente del profesorado debera orientarse a la mejora del centro, evitando las acciones formativas particulares. No existe una nica va para promover y mantener la innovacin, sino varias mediante el desarrollo de estrategias tiles. En la investigacin efectuada como consecuencia de la limitacin de la muestra empleada slo es posible confirmar algunas de las hiptesis del estudio, pero no permite establecer generalizaciones. Se percibe en general que la formacin recibida es insuficiente y es necesario incrementar aquella relativa a la evaluacin.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Elaborar algunos aspectos de la psicologa del hombre gallego movidos por el amor y compromiso a una tierra que me ha dado todo cuanto somos a los en ella nacidos. Pues todo proceso educativo ha de estar basado en un conocimiento educado del medio en que se mueve el hombre partcipe de ese proceso. De ah, el intento de poner en claro algunas actitudes y complejos que se achacan al hombre gallego. La situacin de Galicia se enmarca con caractersticas tercermundistas, en situacin de colonialismo tanto econmico como cultural; en sentido de estructura socio-cultural. Esta situacin econmica, poltica, social y cultural del pueblo gallego determina la aparicin de rasgos psicolgicos caractersticos que conforman al mismo con una manera de ser determinada. Esta cultura gallega, en especial la cultura popular, va muriendo lentamente vctima de un colonialismo interior, ms cruel que el colonialismo clsico. Hay, pues, que eliminar la represin para que la cultura se desarrolle de cara al futuro. Y as, cualquier tipo de reforma para Galicia ha de partir de la base de la propia realidad del medio gallego, pues, el hombre gallego se cierra a la defensiva ante cualquier intromisin que trate de perturbar o reprimir su prpio contacto cultural. En lo que concierne al terreno pedaggico el plan ha de ser de educacin total e integral a partir del contexto socio-cultural y de presupuestos psicolgicos del medio al que se dirige para as llegar a conseguir un desarrollo total y un equilibrio de la pontencialidad y posibilidad de proyecto que posee el hombre.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Reflejar cul fue la idea de educacin para Juan XXIII. La memoria de licenciatura est dedicada por entero al estudio de la idea de educacin de Juan XXIII, siempre desde un punto de vista terico-descriptivo. As, se han abordado, partiendo de la teora de las causas de Aristteles, los pilares bsicos de la educacin, siendo stos el educando (causa material), la educacin (causa formal), el educador (causa eficiente) y el educado (causa final). Y, asimismo, se han estudiado las cuestiones sustantivas de cada uno de esos cuatro pilares: la educacin del nio, del adolescente y del joven; los principios generales de la educacin, los derechos y deberes del hombre, los mtodos y medios educativos, y las diferentes educaciones que hay (fsica, intelectual, moral y social); los titulares naturales del deber educativo, el Estado y la Iglesia como educadores, los educadores como profesionales, las constelaciones educadoras (la familia, la educacin colegial y los movimientos juveniles); la educacin en sentido amplio, la ciencia y la cultura en el hombre, la formacin del hombre y la finalidad de la educacin. Juan XXIII, a diferencia de Po XI que dedic una encclica entera a la educacin ('Divini Illius Magistri'), no se refiri nunca extensamente al tema de la educacin. La educacin apareci siempre como cuestin de fondo en los discursos que el Papa dedic a la familia, a los medios de comunicacin, a los jvenes, etc. Juan XXIII defendi, siguiendo la tradicin, la escuela catlica por encima de cualquier otra escuela, pero, sorprendentemente, tambin habl de la educacin laica.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar algunos aspectos de la revistas infantiles y en particular de los tebeos. Explica la lectura como medio educativo, expone la breve historia de la prensa infantil, analiza algunos aspectos positivos y negativos de los tebeos infantiles y los intereses infantiles en relacin con la lectura, estudia la influencia de los medios de comunicacin social y la importancia del cuento infantil. 1) Por lo general, los tebeos cmicos, en su mayora no son perjudiciales y cumplen el fin para el que estn hechos, divertir. Pero existen otros muchos de terror, de superhroes que aunque aparentemente divierten pueden deformar la mentalidad infantil. Tambin hemos visto que existen otros manipuladores que defienden una determinada ideologa y cuyo nico fin es conseguir adeptos. Otros en cambio son utilizables con fines didcticos. Y por ltimo y esto es lo que rechazan todos los nios, todos son utilizables como vehculos de propaganda para conseguir mayor consumo de un producto determinado. 2) Los tebeos, as como toda clase de lectura infantil deben estar adecuados a las exigencias y necesidades del nio. Hay que tener en cuenta que los tebeos son muy ledos por los nios, debido a sus caractersticas. Por esto y porque sirven de trampoln a las lecturas posteriores, en las que ya no existe la ilustracin como principal medio de expresin, sino el texto; en definitiva el paso al libro. El tebeo debe ser cuidado, de forma que oriente al nio positivamente, y contribuya, en cierta manera, en la tarea educativa. Los tebeos son buenos si respetan ese mundo fantstico y misterioso. Si son slo y nicamente tebeos. Si tienen una sola finalidad, divertir, distraer, guiando a la mentalidad infantil por el camino de la sencillez y fantasa que es el que l traza pero orientndolo hacia la adultez que es su destino prximo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar algunos aspectos del colonialismo cultural de Galicia. Explica la relacin entre el hombre y el medio, estudia la importancia del idioma gallego y el conflicto lingstico en Galicia, analiza el sentimiento de inferioridad de la personalidad gallega, el comunitarismo institucional y el sentido del individualismo. 1) Dentro del conjunto de pases en subdesarrollo, en situacin colonial, neo-colonial o de dependencia y enmarcadas en situaciones de crisis y de lucha por su liberacin definidos con el trmino de Tercer Mundo, y situados geogrficamente en frica, Asia y Amrica Latina, se incluyen ltimamente, por socilogos, economistas y antroplogos, ciertas zonas muy definidas de la Europa occidental con una situacin de fuerte subdesarrollo socio-econmico, de marginacin cultural y de opresin por los mismos estados en que estn ubicados. Son, en su mayor parte, pueblos con todas las caractersticas de la nacionalidad y que fueron integrados ms o menos a la fuerza en los denominados estados nacionales en los momentos de su constitucin como tales, y cuya inclusin en el rea del Tercer Mundo y aplicacin de trminos tales como colonialismo interior, no dejan de causar sorpresa e incluso malestar en los Estados afectados. Esta es la situacin en que est inmersa Galicia, pas del Tercer Mundo y en situacin de colonialismo y opresin cultural por parte de la cultura espaola superpuesta, con una serie de diferencias con relacin a casos de colonialismo clsico como fue, por ejemplo, el argelino y con muchas semejanzas con el de los pueblos europeos en residuo, integrados en los estados nacionales como Francia o Gran Bretaa. 2) Galicia con un esplendoroso apogeo cultural en el medievo, con una nobleza eternamente tendenciosa y tirnica pero celosa de sus prerrogativas y con una burguesa progresista que acaudilla decididas revoluciones populares contra el sistema feudal, se encontrar en el surgir de la Edad Moderna con la derrota de estos movimientos sociales por los seores con la derrota de los feudales partidarios de Juana la Beltraneja al trono de Enrique IV de Castilla por los Reyes Catlicos y con la creacin del estado nacional espaol de manos del absolutismo monrquico y la hegemona de Castilla, lo que truncar la transicin ms all del feudalismo, suponiendo la muerte poltica de Galicia y el corte al normal desenvolvimiento de la cultura y de la lengua gallega, que quedarn estancadas hasta hoy mismo, la subordinacin econmica del pas a los intereses de la nueva nacin y el proceso de dualidad de culturas, la castellana-oficial y la gallega-popular. 3) La cultura gallega, la cultura popular, inadaptada a las nuevas situaciones y deteriorada la sociedad rural que la sustentaba se va muriendo lentamente vctima de un colonialismo interior, ms cruel incluso que el colonialismo clsico. El peligro, efectivamente, est ah, pero tambin lo estn las contradicciones agudizadsimas de este tiempo. La defensa de Galicia est presente y se reivindica su cultura peculiar y su idioma procurando liberarla junto a todo el pueblo de su status tercermundista y colonizado y convertirla en lo que, actualmente toda cultura democrtica con una continua eliminacin de elementos viejos y caducos, asimilando otros nuevos de otras culturas y crendolos permanentemente, pero es, nicamente despus, con la eliminacin de la opresin cuando esa cultura puede comenzar su camino cara al futuro. 1) Cualquier plan de reforma cara a Galicia, ha de partir de la base de la propia realidad del medio gallego, donde no es vlido echar mano de medidas provisionales, antes bien la reforma ha de ser en profundidad. 2) Un principio, que debemos de tener siempre presente en la actuacin cara a Galicia, es que el hombre gallego se cierra a la defensiva ante cualquier intromisin que trate de perturbar o reprimir su propio contexto cultural.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer los aspectos psicolgicos de los personajes de Federico Garca Lorca. Expone la trayectoria vital de Federico Garca Lorca, explica el contenido de sus obras y analiza algunos de los personajes femeninos del mundo potico y teatral lorquiano. 1) Las obras de Federico Garca Lorca destacan entre las de sus contemporneos por la inteligente y armoniosa fusin de elementos tradicionales y restauradores, as como por la esplndida aleacin de un sabor clsico y una renovada y juvenil sensibilidad. 2) Lorca aprovecha todos sus conocimientos acerca del teatro clsico espaol para realizar su propio teatro, como producto de ritmos en el espacio y en el tiempo, donde el autor no desciende al dilogo del espectador sino que por el contrario, trata de elevar al espectador a un plano de superior preocupacin. 3) La dramaturgia de Lorca sorprende por las pasiones elementales, por el chorro vital de las criaturas, densamente humanas, lo cual est en manifiesta contradiccin con la crtica ingenua, y ms que ingenua desenfocada y casi absurda, que de la obra dramtica de Lorca hace Garca Luengo. Y es que Lorca siente el teatro como una cosa viva que bulle en su sangre mucho antes que cualquier frmula pudiera imponrsele. l ha contado cmo hacer teatro, fue el juego predilecto de su infancia, y as es como debe concebirse la obra dramtica de Lorca, como un juego vital. 4) Garca Lorca quizs sin pretenderlo directamente indaga en el yo profundo de sus personajes encontrando en los instintos una clave para interpretar el yo y sus conturbadoras antinomias afectivas y volitivas. 5) Los personajes de las tragedias de Garca Lorca son taciturnos y dramticos, como pozos profundos de agua amarga, invadidos por una desolada y desoladora tristeza. Su vida, casi fantasmal, llena de mbitos oscuros, desde donde tiran los recuerdos del pasado y los presagios del porvenir, arrastrados por un impetuosos chorro vital, que, sin embargo, no les colma el espritu. Por otra parte, las heronas aparecen con una ligereza y gracilidad sorprendentes, y con unos movimientos dotados de especial sutilidad. 6) Estos seres del mundo lorquiano son con frecuencia, la personificacin dramtica de una idea y el fatalismo de que hacen gala, tanto en su sentimiento de amor amargo como en la actitud particular de enfrentarse al problema de la muerte, hay una raz espaolsima, profundamente catlica, en la cual late con fuerza el sedimento de la cultura. 1) Federico Garca Lorca sin sacrificar nada de lo esencial a su inspiracin llega a una sntesis superior de elementos que encuentra, al fin, su centro en la zona de lo popular. Popular, tanto por el carcter tradicional de las formas dominantes, como por los contenidos poticos y espirituales. No es por tanto un mero volver los ojos a lo popular, sino que por el contrario, se mete de lleno y profundiza en la entraa de lo popular la intuye y crea, con un tino y una hondura, no de imitacin sino de voz autntica. 2) Por otra parte, la intervencin de Lorca en la vida teatral espaola confirma ese afn juglaresco, no limitndose a su aportacin como autor, sino prodigando su genio artstico en sus campaas de realizador extraordinario. Y si algo hay en especial que Garca Lorca no recoge de nadie, ello ha de ser esa atmsfera de misterio que envuelve el escenario as como tambin la llegada de las situaciones poticas a la escena. 3) El poeta Garca Lorca lo supedita todo a la eficacia verbal. Su lenguaje es dramticamente conciso, cargado de esencias, lacnico, recogiendo as el espritu de lo rural. Garca Lorca pertenece pues, a la casta eterna de los poetas cuya obra no se reduce a unos esquemas de tiempo y lugar. Por eso se presta a las ms diversas interpretaciones, con esa vitalidad de lo clsico, vitalidad que desborda en un continuo ensanchamiento a medida que se le va conociendo mejor y a la par que transcurren los aos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Examinar algunos aspectos de la afectividad en nias que residen en centros benficos. 30 nias de edades comprendidas entre 10 y 15 aos procedentes de dos centros de Barcelona. Realiza un estudio experimental para conocer, a travs de la aplicacin de diferentes pruebas proyectivas, la situacin de afectividad de un grupo de nias que se encuentran en centros benficos. Matrices progresivas de Raven, test de trazado III, lminas de Rorschach y lminas proyectivas de Rodrguez Isidoro. El test de Raven mide el factor general de la inteligencia, el test de trazado III analiza la aptitud, actitud y ritmo reactivo u onda dinmica, el test psicodiagnstico de Roschach estudia la personalidad y las lminas proyectivas de Rodrguez Isidoro son un juego de tres lminas obtenidas por la misma tcnica de las de Roschach. 1) Existe gran dominancia de sntomas de inseguridad, la cual resulta nefasta para el desarrollo afectivo infantil. La seguridad depende especialmente de la conducta de los padres, el amor, la aceptacin y la estabilidad son las tres columnas de dicha seguridad. 2) La inseguridad manifestada en ms alto porcentaje ha sido la que entraa sentimientos de inferioridad. De hecho estn en una edad en que xitos y elogios insignificantes bastan para que confen con desmedido optimismo en su propio valer, tambin un fracaso insignificante o el solo reproche bastan para quebrantar esta confianza en s mismas. El sentimiento de s mismas es lbil en alto grado oscilando entre sentirse satisfechas e insatisfechas. Esta insatisfaccin puede llegar al odio contra el mundo y contra s mismas. 3) A la inseguridad unimos la afectividad lbil son objeto excitable que permite una rpida y ocasional afeccin por los contenidos de valor. Tan pronto han llegado a conocer con bastante exactitud un asunto se apartan de l, aburridas y se dirigen a otro. 4) De los dos centros, la bsqueda de objeto afectivo es mayor en el centro A, con una diferencia altamente significativa, a los dos niveles, respecto al centro B. Esta diferencia se ha mantenido solamente al comparar las prepubescentes de los dos centros. Esto nos lleva a deducir que de los 10 a los 12 aos es mucho mayor la necesidad de que se les posibilite alcanzar este objeto afectivo tras el que andan inquietas, cuando su familia no se lo da por desavenencias matrimoniales con amenazas, con armas y graves taras morales, y el centro tampoco, por turnarse varias personas en su cuidado y tener que atender a excesivo nmero de nias. 5) La afectividad impulsiva que tambin mostraba diferencia significativa entre los dos centros, la ha conservado entre prepubescentes. Domina adems, la coartacin y extraversin de relacin amplia y superficial. El hecho de tener una sujecin a un esquematismo vaco y a unas normas fras, sujetas a un horario, hacen a las nias superficiales, irreflexivas y sin iniciativa. Vivir siempre en situacin coartativa o prolongarla, puede suponer ahogar para toda la vida las posibilidades normales que la aptitud del test de trazado nos muestra. Por ello, es necesario crear un ambiente donde se pueda manifestar con espontaneidad. 1) En un rgimen de internado y an ms de asilo, los principales defectos provienen del gran nmero de educandos y el escaso de educadores. El contacto entre unos u otros es insuficiente, debido a la situacin inestable de ambos. Por ms amor y buena voluntad de las personas responsables de estos centros, no pueden darles las caricias, cario e inters personal que necesitan estas nias. As no es extrao que sus afectos se desarrollen defectuosamente y est ah la raz de muchas anormalidades del carcter y dificultades de tipo educativo que ellas y todos los que las rodean tienen que sufrir en sus consecuencias. 2) Para superar las dificultades encontradas y adquirir una conciencia de grupo que les lleve a preocuparse por los dems, una vez saciada su necesidad de afecto o al mismo tiempo que la sacia, y para que pequeas y mayores puedan intervenir en la direccin de su comunidad adquiriendo la experiencia de lo que cuestan las cosas para darles su valor, convendra la vida en pequeos grupos, 8 a 10 nios de distinta edad y sexo, con una madre de familia y a ser posible con una figura masculina tambin, que posibilitara la formacin de su ideal correspondiente. Dentro de estos grupos de relacin profunda se les podra orientar hacia las actividades intelectuales y manuales que les dieran xitos en los que apoyarse para adquirir confianza en s mismas y fortalecer su yo para desarrollar todas las posibilidades personales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Destacar la importancia que tiene la educacin en el desarrollo y manifestacin de la conducta agresiva, y por tanto la necesidad de prevenir una agresividad patolgica por medio de una adecuada educacin durante el perodo de una primera infancia. Explica la definicin y los enfoques tericos que se suelen dar al tema de la agresividad, expone los mecanismos psicofisiolgicos, estudia la explicacin de las funciones y manifestaciones positivas, analiza la agresividad patolgica y sus manifestaciones y examina las tcnicas mediante las cuales se puede reducir o eliminar el comportamiento humano agresivo patolgico. 1) No resulta fcil dar una definicin de agresividad porque depende del punto de vista que tome el investigador. 2) Existen trminos relacionados con la agresividad como: clera, crueldad, violencia y posesin. 3) En el cerebro humano la parte asociada con la conducta agresiva se denomina sistema lmbico. 4) La agresividad es una parte esencial en el desarrollo normal de las personas. 5) Aunque la agresividad es un elemento normal, cuando es excesiva se convierte en patolgica. 6) Las manifestaciones o conductas agresivas patolgicas surgen como resultado de carencias del afecto materno durante la temprana infancia. 7) Los psiclogos han propuesto diferentes tcnicas para el control eficaz de la agresividad. 8) La terapia conductista trata de modificar la conducta agresiva, ubicando al sujeto en un ambiente propicio. 9) La terapia psicoanaltica trata de modificar los sentimientos y actitudes del sujeto mediante un intercambio verbal. Es fundamental el mtodo educativo adoptado por los padres en el modo de dirigir o encauzar la conducta agresiva.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la Psicologa humanstica de Maslow. Analiza la Psicologa humanstica para conocer su origen, sus caractersticas y representantes principales, despus estudia la relacin existente entre la Psicologa y la Ciencia, la motivacin humana y el hombre autodesarrollado. Y finaliza explicando las incidencias del pensamiento Maslow en la educacin. 1) La originalidad del pensamiento de Maslow radica en la superacin, por una sntesis terica y crtica del Psicoanlisis y del Conductismo. Sntesis y crtica porque no es un mero producto eclctico de ambos, pero tampoco su negacin radical. Ello es posible porque se sita en una nueva perspectiva, slidamente afirmada en la filosofa existencialista que le sirve de base y proporciona los supuestos fundamentales. 2) En el campo de la pedagoga, son estimulantes las hiptesis de Maslow sobre la indeterminacin del hombre, ya que la nica posibilidad de educacin o de modificacin de una personalidad patolgica en el campo de la clnica, radica en que el hombre sea dueo propio y pueda orientar su vida de una manera personal, autnoma y creativa hacia metas futuras. Si no es as, la educacin, la terapia e incluso el desarrollo, quedan reducidos a unos condicionamientos ms o menos mitigados, ms all de la libertad e incluso la dignidad. 3) Es necesario devolver al hombre la verdadera dimensin de su ser, y hoy, cuando descubrimos que las ciencias en si mismas no son garanta de nada, es desde la Psicologa, desde donde se puede afrontar esta tarea con ms probabilidades de xito, siempre con una slida colaboracin interdisciplinar. 1) Considerar al hombre en su totalidad, desde la consideracin holstica de Maslow, supone estudiar todos aquellos problemas y cuestiones que son relevantes y que importa conocer aunque sean de difcil tratamiento. Una Psicologa as concebida, puede ser ciertamente de ms ayuda para el hombre normal, que se pregunta a s mismo por el significado de sus dilemas, para la educacin y para todas aquellas tareas, en las que es necesario un conocimiento del hombre. Por ello, es necesario reclamar a la Psicologa unos mtodos propios, aptos para los problemas que deban considerarse.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Demostrar a la luz de la psicomotricidad las posibles diferencias intersexuales con el test del trazado III-C. 102 sujetos de edades comprendidas entre 17 y 19 aos. De ellos, 49 son varones y 53 mujeres y todos estn en el Curso de Orientacin Universitaria (COU) y son de Cdiz. Estudia los caracteres evolutivos de la adolescencia para conocer los cambios fsicos, la consolidacin de la estructura psquica, la conducta sexual, el comportamiento social, el afn de produccin y el impulso creativo. Analiza el problema de los sexos, centrndose en las diferencias de la apariencia corprea de cada uno, las formas de movimiento y el modo de hablar. Y finaliza con la aplicacin del test de trazado III-C para descubrir las diferencias intersexuales en la psicomotricidad. Test TRazado III-C. Los sujetos realizaron las pruebas del test voluntariamente sin ningn tipo de coaccin en un tiempo libre de recreo. Las dimensiones que analiza el test son la aptitud, lateralidad, actitud y coherencia intra psquica. Y para conocer dichas dimensiones se comprueba tanto la cantidad como la calidad en ambas manos y despus se representan los resultados mediante grficas que determinan diferentes tipologas que identifican a los sujetos como impulsivos, inhibidos o compensados, en funcin de su psicomotricidad. 1) La grfica de varones para la mano derecha, observa un primer momento de alta impulsividad, para en los siguientes momentos frenar el proceso pulsional y dirigirse hacia la zona de mxima integracin. 2) La grfica de mujeres indica un primer momento de impulsividad para orientarse definitivamente hacia la zona de la ineficacia con una progresiva disminucin de la cantidad como de la calidad del trazado. 3) En la grfica de varones para la mano izquierda tiene un primer momento de leve desinhibicin determinado por la prudencia y un segundo momento de cansancio y desinters por la tarea, orientndose la grfica definitivamente hacia la zona de mxima integracin. 4) La grfica de las mujeres para la mano izquierda se sita en gran parte en la zona de integracin con un primer momento de impulsividad para orientarse definitivamente hacia la zona de la impulsividad con una posicin intermedia de tipo astnico. Las grficas de mano derecha y mano izquierda en ambos grupos, indican estabilidad conductual dentro de la posicin que ocupan.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar el sujeto revolucionario y los aspectos pedag??gicos de la hegemon??a en Antonio Gramsci. Analiza el pensamiento pol??tico de Antonio Gramsci para explicar la cuesti??n del sujeto revolucionario en Marx y para ofrecer un talante nuevo capaz de arremeter contra la reflexi??n y transformaci??n de la realidad, y despu??s explica la problem??tica educativa desde una perspectiva macromolecular y otra micronuclear. 1) Gramsci es uno de los te??ricos marxistas m??s le??dos, sin duda porque su discurso filos??fico y pol??tico toca directamente el nudo gordiano con el que se enfrenta el pensamiento comunista actual en las sociedades occidentales de capitalismo desarrollado, donde la crisis estructural, que padecemos y que vivimos como tal desde 1968, toma la forma pol??tica cultural de transici??n al comunismo o socialismo. 2) Despu??s de la crisis te??rica y pol??tica en que se ha visto sumido el movimiento comunista desde mayo de 1968, el pensamiento de Gramsci aparece como la ??nica versi??n del leninismo que resiste en la actualidad precisamente porque supo plantearse, ya a finales de los a??os 20, la cuesti??n central del movimiento obrero en los pa??ses capitalistas de la Europa occidental, las razones de su derrota de 1919-1923 y la estrategia de recambio de largo alcance para un per??odo de consolidaci??n del capitalismo imperialista. Tambi??n ha influido el que en esta crisis abierta se haya puesto de manifiesto la insuficiencia te??rica y pol??tica de los a??os 60 sobre la reorientaci??n del marxismo y comunismo. 3) Gramsci aparece como el creador de una relaci??n entre teor??a y pr??ctica profundamente antidogm??tica y totalmente perdida en los desarrollos recientes. Pero sobre la actualidad de Gramsci, aparte de ser un hecho cultural, tiene sentido pol??tico muy concreto en la medida que se ha planteado un debate, dentro del marxismo te??rico y pr??ctico, en los t??rminos de reforma o revoluci??n. 4) Respecto a los aspectos pedag??gicos, Gramsci propone unas reflexiones sobre la escuela y el principio educativo haciendo una cr??tica demodelora de la escuela burguesa y de la propia pol??tica educativa. Frente a lo inadecuado de todas las instituciones educativas existentes lo que Gramsci busca sobre todo es la apertura de otras v??as o posibilidades de organizaci??n y difusi??n de la cultura, que muevan desde abajo, c??rculos, clubs y asociaciones directamente coordinadas con los sindicatos y partidos. 1) Hoy se hace necesario m??s que nunca enterrar los esquemas tradicionales y profundizar de nuevo en las orientaciones que toma la realidad. Esto no quiere decir que vayamos a realizar un corte epistemol??gico fundamental, sino que nos colocamos ante la tarea de salvar lo utilizable de las antiguas categor??as y elaborar las nuevas. En definitiva, se trata de medir la capacidad que tiene hoy el pensamiento marxista, es decir, toda la acumulaci??n hist??rica de teor??a y pr??ctica pol??tica, que ha realizado el sujeto revolucionario para enfrentarse hoy con la realidad. Correlativamente se trata de situar a Gramsci dentro del proceso hist??rico de acumulaci??n de conciencia del sujeto revolucionario y ver, desde el momento hist??rico que le toc?? vivir, sus aportaciones, enjuici??ndolas cr??ticamente desde su utilidad actual para el enriquecimiento progresivo de la teor??a revolucionaria, que hoy forzosamente se plantea en otros t??rminos, distintos a los de Gramsci.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

1) Considerar la estrecha vinculacin que existe entre el desarrollo motor y psquico en las oligofrenias. 2) Establecer la posibilidad de un diagnstico a travs del desarrollo motor, en concreto de la lateralidad. 45 nios de edades comprendidas entre 12 y 14 aos, cuyo cociente intelectual no es superior de 75 ni inferior de 50. Expone los conceptos generales relacionados con la oligofrenia, estudia la etiologa general de la misma, explica los tipos ms comunes de oligofrenia, analiza la relacin entre el desarrollo motor y el desarrollo psquico, y realiza un trabajo prctico para establecer un diagnstico en funcin del desarrollo motor. Test de trazado IIIc. La prueba se utiliza para obtener el diagnstico de la lateralidad, por considerar que si el nio domina el uso de su cuerpo, puede aprender los elementos de su entorno y establecer relaciones entre ellos, es decir, desarrollar la inteligencia. 1) El ndice de lateralidad obtenido, manifiesta la diferenciacin de potenciales entre ambas manos a nivel intraindividual, permitindonos as el diagnstico de la lateralidad. 2) El ndice de lateralidad, su intensidad y sentido se define por las diferencias existentes entre la eficacia de la mano derecha e izquierda. Si el valor relativo de la diferencia es menor que cero es sintomtico de dominancia izquierda, si es mayor que cero es significativo de dominancia derecha, considerando siempre, que la diferencias cero, viene a significar la normal dominancia derecha. 3) En relacin a la normalidad formal, se evidencia una clara discrepancia de este grupo inversamente lateralizado, desde cero como media normal de diferencias este grupo tiene una media de menos once. 4) El ndice de lateralidad es funcin no slo de la evolucin general del nio, sino tambin del sentimiento que llega a tener de si mismo, lo que contribuye al establecimiento de su esquema corporal y a su toma de conciencia del mundo circundante. 5) Existen entre los dbiles mentales casi con la misma proporcin que en los normales, trastornos de la lateralidad, aunque tienen ms dificultades para superarlos. 6) La consideracin de la lateralidad va pareja con la orientacin del esquema corporal, pues es condicin indispensable, para la organizacin del esquema corporal, elemento bsico en el nio para la construccin de su personalidad, que exista una lateralidad bien definida y afirmada. 1) Un retraso en la asimetra o una lateralidad mal afirmada, supone la no elaboracin de un correcto esquema corporal e implica una desorganizacin espacio-temporal en la personalidad del sujeto. En condiciones normales estos factores son superables, pero en casos en los que existe un sustrato de deficiencia, nos sirven de baremo para establecer dicho diagnstico. 2) La oligofrenia constituye una deficiencia del desarrollo, representa una reduccin de la potencialidad del crecimiento a consecuencia de la cual la velocidad de una maduracin est retardada y el nivel mximo que alcanza la conducta es bajo. Existe una conexin de causa-efecto entre estructura neuronal y conducta, toda alteracin sobre la estructura se ver reflejada en el comportamiento, de ah que en la mayora de los casos el dficit intelectual se acompaa de trastornos y alteraciones orgnicas y funcionales en la vida sensorial, motriz y de relacin.