169 resultados para Política de investigación
Resumo:
la situación económica y social de la Comunidad en 1973-74 se agravó pelogrosamente. Los efectos de la crisis afectaron más desfavorablemente a determinadas categorías. Los jóvenes que abandonan la escuela experimentan más dificultades en encontrar un empleo. Los trabajadores de edad avanzada se ven expuestos al paro tecnológico. Miles de trabajadores emigrantes han perdido su empleo debido al paro. La movilidad social y geográfica provoca provoca grandes éxodos de un sector a otro, especialmente de la agricultura a la industria, de ésta hacia los servicios sin contar las grandes migraciones del campo a la ciudad, de una región y de un país hacia otro.Ello, trae consigo que las antiguas profesiones se vean rapidamente desfasadas, lo que unido al aumento del paro exige un proceso de adaptación y de reconversión que hace más urgente una política comunitaria de formación profesional. En 1974 el Consejo de Ministros de la Comunidad Europea aprueba el programa de acción social propuesto por la Comisión Europea. Este programa fija entre sus objetivos la realización de una política común de formación profesional.. Destacan medidas de readaptación profesional que afectan a un sector de la población hasta ahora marginado: los minusválidos. El número de minusválidos, físicos y mentales, que tienen necesidad de ayuda de una manera u otra, se sitúa entre doce y quince millones. Estas personas que hasta hace poco tiempo no estaban en disposición de trabajar o que tuvieron que dejar su trabajo en razón de su incapacidad, tendrán en adelante la posibilidad de adquirir una formación profesional o ser readaptados, a fin de poder trabajar en condiciones de trabajo normales en el seno de la Comunidad.. Una de las medidas que la Comunidad ha aprobado en materia social es la creación de un Centro Europeo de Formación Profesional, con sede en Berlín, cuya finalidad esencial será promover y desarrollar la formación profesional y la formación permanente a nivel comunitario. El Centro se concibe como un organismo motor que debe desempeñar principalmente el papel de catalizador de las orientaciones innovadoras en interés de un desarrollo armónico de la formación profesional en el sentido más amplio, en el seno de la Comunidad, con autonomía propia. Sus funciones son : servir de elemento de apoyo técnico a los servicios de la Comisión Europea en materia de formación profesional y favorecer el intercambio de informaciones y de experiencias en el sector de la formación profesional contribuyendo al desarrollo y a la coordinación de la investigación.
Las posibilidades de la investigación educativa en el desarrollo del currículum y de los profesores.
Resumo:
El currículo ha sido un componente de intervención administrativa, objeto de decisiones políticas, pero no ha tenido la caracterización de campo de investigación y discusión ordenada que no sean los que despiertan los cambios acometidos, discusiones a posteriori del cambio producido. Si de alguna forma toda práctica investigadora está condicionada por la estructura institucional en la que surge, en el caso de la investigación educativa pede verse claramente que es al institucionalización de la educación la que condiciona la selección de temas a investigar y por ello, currículo menos sobre el que investigar quedando al margen de las preocupaciones intelectuales de los académicos, reducido al ámbito de la administración. En definitiva, los marcos teóricos que sustentan la investigación, sustentan también modelos que es el currículo, y enla medida que la política curricular y todo su desarrollo se basen en algunos de ellos condicionan decisivamente la práctica. Los métodos cualitativos en la investigación se corresponderían más bien con una aproximación constructiva del currículo. En esta, se parte de que profesores y alumnos son en alguna forma creadores del contenido curricular. Así, estudiar como interpretar, desde su contexto escolar, el currículo es le objetivo básico para entrar en el proceso del desarrollo curricular: el paradigma crítico-científico en la investigación que concibe al conocimiento y la investigación como instrumentos para conocer y transformar la realidad, se correspondería en el currículo con una aproximación reconstruida, no sólo modeladora sino transformadora de la práctica escolar y por ello, con una forma distinta de entender su papel en las instituciones educativas y en la sociedad en general. Los paradigmas de creación y aplicación de conocimientos tienen fuertes repercusiones en la concepción del currículo y en la formación del profesorado, en tanto que estos dos campos son los vehículos esenciales en la interconexión entre teoría y práctica. Cambian los papeles del profesor y la forma de concebir su competencia profesional, cambian los puentes entre las ideas y la acción, siendo el currículo un paso esencial entre ambas. Así, el estudio de los problemas curriculares es condición para no separar la teoría de la práctica, para dar entrada a otros paradigmas metodológicos que den cabida tanto a los problemas que se planteen como al compromiso de cambiar la realidad para mejorar lo que es. En definitiva, el fin del currículo, así como debe ser el objeto fundamental de la investigación educativa.
Resumo:
Estos tres marcos son bastante básicos, pues sus perspectivas encierran formas fundamentales de enfocar no sólo dicha innovación educativa, sino la propia sociedad, estas tres perspectivas reflejan en esencia las acciones de instituciones concretas de la sociedad. Se corresponden con: la infraestructura, la estructura y la superestructura de la sociedad, es decir, las formas básicas de producción y reproducción constituyen la infraestructura de la sociedad, la economía doméstica y la política son la estructura, y actividades como las artes, la ciencia, los ritos y los deportes forman la superestructura. En Estados Unidos existen en la actualidad dos corrientes principales para la reforma educativa: 1õ. El movimiento de alfabetización cultural que se basa en la explicación de que el declive de este país es cultural y no tecnológico, ni político. La propia cultura se considera la fuerza motriz, a pesar de que el declive cultural tenga ramificaciones políticas y económicas y esté motivado, en parte por una influencia política inadecuada. Esta explicación neoconservadora culpa a las instituciones educativas, más que a las económicas o políticas; 2õ Este movimiento se basa en la imposición de evaluaciones dependientes de cada estado y de programas de rendición de cuentas, siendo los cincuenta estados las unidades de gobierno que regulan directamente las escuelas. La mayor parte de los estados han promulgado leyes que prescriben pruebas normalizadas para medir el rendimiento, de forma que se hace responsables a las escuelas y al profesorado de que se eleven las puntuaciones en las pruebas de un año a otro. El fundamento de este enfoque es la conocida perspectiva tecnológica, tomada directamente de la producción industrial. Al asignar un indicador cuantitativo, como son las notas, a la escuela, las autoridades superiores pueden controlar el rendimiento de profesores y alumnos como en una fábrica. Se presupone que ello, obligará a estos últimos a trabajar más y elevar el nivel educativo, pero lo que a menudo sucede es que los profesores enseñen a resolver las propias pruebas ¿Cuál de las tres perspectivas ofrece una explicación más convincente? Las tres son necesarias para explicar íntegramente los acontecimientos sociales, porque llega un momento en que intervienen todas las instituciones sociales. Pero, no todas estas explicaciones tienen la misma importancia, ya que a pesar de que los acontecimientos sociales dependen de todas las instituciones, algunas son más responsables que otras de lo que ocurre. En última instancia la respuesta se obtendrá recopilando información sobre las tendencias educativas y sociales a largo plazo.
Resumo:
La investigación escolar suele ir ligada a la idea de que contribuya o pueda contribuir de algún modo al cambio. Obviamente, para la mejora de las escuelas y de la enseñanza escolar, al margen de lo que se entienda en concreto, por mejora y de que esas expectativas sean grandes o modestas. Si nos fijamos en los investigadores mismos esta exigencia para la mejora de la escuela y de la enseñanza escolar se observa expresamente en todos aquellos proyectos que se orientan a determinados objetivos pedagógicos. Esta idea de que la investigación escolar pueda y deba contribuir a la mejora de los alumnos y de la enseñanza escolar es válida si se considera posible una investigación ajena a las valoraciones, en la línea del racionalismo crítico, como si los investigadores quieren poner los resultados de su investigación a disposición de los responsables de la política educativa, de la administración escolar o de los docentes para la aplicación de los mismos objetivos.
Resumo:
La explosión científica que siguió a la Segunda Guerra mundial constituyó el comienzo de una espiral que viene absorbiendo un número cada vez mayor de doctores, licenciados y recursos económicos. La concepción del hombre como ser que ha llegado al límite de los conocimientos, empieza a ser desechada ante la evidencia de que los nuevos descubrimientos, los grande avances de la ciencia del futuro, son en gran parte cuestión de tiempo, de dinero y de científicos investigadores. El hombre del siglo XX por primera vez en la historia ha podido contemplar su habitat, desde cientos de miles de kilómetros de distancia , y ello contribuirá con e tiempo a crear un nuevo tipo de mentalidad humana y este fenómeno ya se está produciendo, mucho más científica y responsable respecto a los problemas de su entorno los hombres del siglo XX han sido testigos son cada vez más conscientes del protagonismo de la ciencia en todo este revolucionario acontecer. Dentro de este contexto científico en el que nos vamos adentrando cada vez más, el papel que han de desempeñar las instituciones de este tipo es preeminente y la tarea de preparar y dotar a los científicos que mantengan el país en unos niveles de progreso dignos, una responsabilidad difícilmente eludible. La investigación fundamental es la más importante. La que constituye por su propia naturaleza el condicionante previo de los otros tipos de investigación y, en consecuencia, la más idónea para la universidad. Esta omnipresencia de la investigación fundamental en toso los sectores y especialmente en el universitario se observa en los gastos de investigación del presupuesto americano. El cincuenta por ciento de los fondos para investigación básica están controlados por las universidades norteamericanas. Pero para que la investigación se desenvuelva de forma normal y eficaz, es imprescindible que exista un marco de concordia y una atmósfera de investigación organizada, a través de la superación de deficiencias vigentes, de la comprensión del carácter más moderno que debe tener y de la justa ordenación de medios y fines, circunstancias que afectan a las personas (profesores, alumnos, personal auxiliar de investigación y personal administrador de la investigación ) circunstancias que afectan a los medios económicos y que afectan a la administración de la ciencia.
Resumo:
Se crea según Decreto de 1907. No es posible desvincularla de la Institución Libre de Enseñanza. Corrió a cargo de un grupo de profesores, separados de sus clases por protestar contra decretos del Ministerio, que se incorporaron al aparato institucional, científico y educativo del Estado que tanto contrastaba con el anquilosamiento burocrático de la investigación científica oficial y particular de la Universidad española.. El grupo institucionista se había revestido de autoridad con su ejemplo, con su práctica y experiencia constante en las cuestiones de enseñanza con sus viajes y conocimientos de lo que ocurría en otros países, y gracias también a sus altos estudios y sólida cultura de procedencia universitaria. Formación del profesorado; deseo de fomentar la cultura española; autonomía de la Junta, que tendría a su cargo: servicio de ampliación de estudios dentro y fuera de España, las delegaciones en congresos científicos, el servicio de información extranjera y relaciones internacionales en materia de enseñanza, el fomento de los trabajos de investigación científica y la protección de las instituciones educativas en la enseñanza superior y secundaria. En definitiva, su labor supuso el mayor intento realizado en toda la historia de España para promover la actividad científica en nuestro país, e intento que lograría llevar a nuestra ciencia hasta las proximidades de la ciencia mundial.
Resumo:
Se quería de convertir a España en una nación científica y creadora, protagonista del futuro. Desde 1964 a 1975 las Memorias de los Planes de desarrollo, el Informe de la OCDE sobre la investigación en nuestro país, y toda la documentación sobre este tema han puesto de manifiesto la necesidad, la necesidad de alcanzar una cota de inversión del orden del 1 al 3 por cien del PNB. Si el país realmente desea superar su postración científica y alcanzar un nivel digno entre los desarrollados. A pesar de todo, el objetivo no se alcanzó y las inversiones para investigación solo pasaron en ese periodo del 0,21 al 0,37 por los del PNB. Cabría preguntarse si este país ha demostrado realmente su vocación científica o si, por el contrario sigue anclado en la idea de que inventen ellos. Parece ser que la respuesta es que este país no ha demostrado su vocación científica y seguimos anclados en la idea de que lo hagan los demás. Habrá que empezar de nuevo, desde una plataforma algo mejor que la de 1954, pero partiendo de las necesidades reales, de los hechos, de la convicción profunda de que investigamos o perdemos nuestra entidad como nación para el futuro y desde la perspectiva de una política científica realista, prudente y a la vez ambiciosa.
Resumo:
La investigación educativa en Europa ha tenido que afrontar un conjunto de dificultades comunes que se han combinado par impedir el desarrollo de la comprensión de los fenómenos educativos, la adopción de sus resultados y recomendaciones y su utilización en la toma de decisiones educativas. En comparación con la investigación en ciencias, tecnología, etcétera, la investigación educativa suele gozar de una alta estima. A la hora de asignar fondos no es prioritaria y raramente es considerada como un valor apreciable. Entres las críticas más frecuentes destaca el que se realice a pequeña escala, que a veces, los hallazgos sean inconsistentes entre diferentes estudios y que la relevancia y aplicación a los problemas sea marginal. Los fondos para la innovación científica están descendiendo con gran rapidez en la mayoría de los países europeos lo que implica una reducción del tamaño de los centros y la infraestructura que apoya la actividad está disminuyendo. Dada la dificultad de contar con fondos adicionales. Los investigadores educativos tienen que considerar la mejor manera de canalizar los fondos disponibles. Los investigadores del ámbito de la educación en Europa suelen trabajar individualmente o en pequeños equipos sobre un determinado tema. La interacción con otros investigadores es poco frecuente y de debate intelectual poco común. Existe una gran necesidad de oportunidades para que estos investigadores europeos se relacionen con el fin de difundir sus investigaciones.
Resumo:
Existe y en tres dimensiones: como campo de producción de conocimiento, como campo de trabajo de un número determinado de profesionales y como parte del quehacer de algunas instituciones. Es distinta a la investigación en otras ciencias sociales, distinto de las ciencias llamadas duras y distinto de la investigación educativa que se practica en Estados Unidos y en Europa. Tiene un modo de organización y ciertas temáticas y preocupaciones, determinados impactos y formas de financiacion que le son propios. Como peculiaridades está su constante preocupación por el impacto social y político de sus resultados, su estrecha relación con fuentes de financiación extranjeras; la escasez de recursos con los que opera; la comunicación entre sus miembros gracias a la intensa actividad de redes formales e informales. Existe una corriente general a partir de los centros de investigación que han tendido a especializarse y que han tendido a especializarse y que han persistido a lo largo de los años, provistos de una infraestructura básica para realizar dicho trabajo. estos centros crean espacios de discusión y estudio donde se intercambian perspectivas de trabajo entre los investigadores, se realizan actividades de extensión, difusión y publicación de los trabajos. La investigación educativa latinoamericana no está exenta de problemas. Entre ellos la escasez de recursos, de publicaciones, su dificultad, su dificultad para establecer relaciones con la toma de decisiones .En general, en cuanto a las proyecciones futuras de la investigación educativa, se puede ser moderadamente optimista. Las sociedades latinoamericanas ven en la educación la principal herramienta de modernización económica, política y social.
Resumo:
Lo que se espera de la investigación educativa es que ofrezca un conocimiento más amplio y profundo sobre aspectos del fenómeno educativo, y que pueda brindar algunos resultados que faciliten las decisiones de los políticos y de los educadores, sus resultados pueden ofrecer un conocimiento sistematizado, conocimiento basado en evidencias demostrables, sobre los centros docentes como instituciones sociales o económicas, la situación laboral de los docentes, los procesos de aprendizaje, las relaciones entre escuela y sociedad, etcétera. Hoy la investigación educativa tiene una importante agenda que debería también ayudar a clarificar las necesidades de aprendizaje de los individuos a lo largo de toda su vida, aquello que se aprende en diferentes entornos y la compleja relación entre estos entornos y el aprendizaje. Además de los temas relacionados con la socialización son importantes los relativos a los resultados sobre la adquisición y transferencia de conocimiento, así como los relacionados con la adaptación, la reproducción y el control social. El punto de partida podría ser el aprendizaje de los individuos, la formación de su identidad y su desarrollo personal. También puede incluir el desarrollo de las culturas. No hay que olvidar que la investigación puede facilitar un conocimiento en el campo de la educación capaz de informar, asesorar y problematizar los términos de algunos temas por parte de quienes toman decisiones políticas, quienes trabajan en la Administración y quienes están directamente involucrados en la tarea docente. También puede ofrecer un punto de vista crítico sobre muchas creencias y prácticas que se basan en el sentido común o en las convenciones.
Resumo:
En los años setenta la política educativa presidía el acuerdo político sobre el estado del bienestar y congregaba a los expertos y a los políticos en el diseño de políticas que hiciesen efectiva la igualdad de oportunidades; en cambio, desde los ochenta, aquel acuerdo se ha vuelto más borroso, las instancias políticas y pedagógicas se han divorciado en muchos países, y los cánones políticos proponen que el profesorado y una dirección profesionalizada de los centros rindan cuentas ante la comunidad y ante las familias de cada escuela.. En cuanto a la organización escolar, se ha producido una sustitución parcial de la disciplina escolar y han surgido nuevas reglas sobre qué se puede hacer y como debe hacerse. Las relaciones sociales que establecen los distintos tipos de agentes sociales educativos sufrirán cambios sociales en la actualidad que abren nuevas vías par una transformación socio-educatica. Pero hay dos cuestiones que deberían enfocar todo el debate entre los enfoques prácticos y críticos.en primer lugar, es muy arriesgado hablar de la organización escolar sin remitirse a los análisis empíricos de ésta. En segundo lugar, el debate entre lo reflexivo y lo crítico carece de sentido si no tiene en cuenta los cambios efectivos de las escuelas sobre las que se quiere intervenir.
Resumo:
Discurso pronunciado por el Excmo. Sr. Ministro de Educación Nacional, don José Ibáñez Martín, en el VIII pleno del Consejo Superior de Investigaciones Científicas
Resumo:
Discurso pronunciado por el Excmo. Sr. Ministro de Educación Nacional Don José Ibáñez Martín, en el acto inaugural de los edificios del Consejo Superior de Investigaciones Científica
Resumo:
Informe sobre la situación educativa del país en 1969 y presentación de la reforma de la educación que se pretende llevar a cabo. La primera parte del Libro Blanco contiene un análisis de la situación actual de la educación en España y de sus principales problemas, como la excesiva rigidez del sistema, el déficit de puestos escolares, los problemas derivados de la democratización de la enseñanza, como el aumento de necesidades presupuestarias y estructurales. La segunda parte contiene las bases para la nueva política educativa, cuyos objetivos son integrar la sociedad española, elevar su nivel educativo y cultural, elevar el nivel económico del país y mejorar el rendimiento de la educación. Se describe la estructura del nuevo sistema educativo, la organización de la investigación científica, de la formación profesional, la educación de adultos y de la mujer y las líneas generales de la reforma de la administración educativa.
Resumo:
Se expone y se analiza el discurso que el Ministro de Educación español, el profesor Villar Palasí, pronunció durante la XVI Conferencia General de la Unesco. Se incluyen las impresiones del propio ministro sobre la conferencia y se destaca la aprobación por unanimidad de la propuesta de España para racionalizar el desarrollo de las Conferencias generales de esta organización.