283 resultados para PROFESIONES - OFERTA Y DEMANDA


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis de variables, ítems y ratios que posibiliten la viabilidad de mejorar el conocimiento de una parcela de la realidad educativa como es la escolarización en los niveles primeros. Los datos que han servido de base de análisis de la escolarización. Se han tomado tres fuentes: 1) subpoblación comprendida entre 2-14 años que corresponde a Preescolar y EGB. 2) Total de centros escolares públicos y privados en Cartagena. 3) Curso escolar 1981-1982. Datos del MEC. Epistemología de la educación. El proceso de investigación incluye los siguientes niveles de análisis: A) Planteamiento teórico y especificación de los elementos que posibilitan el conocimiento de la realidad educativa. B) Diseños técnico-metodológicos para el conocimiento de la escolarización a nivel municipal. C) Unidad de análisis de la realidad educativa: la escolarización en el municipio de Cartagena en los niveles de Preescolar y EGB. Patrón de habitantes a 1 de Marzo de 1981. Cartagena encuesta (por centro escolar y matrículas en Preescolar y EGB de Cartagena). Datos del MEC (Servicio de planificación). Análisis de frecuencias absolutas de los datos estudiados en cada centro escolar de Cartagena. Tablas de frecuencias relativas sobre puestos ocupados en cada zona de Cartagena. La adecuación de la oferta y la demanda de puestos escolares para ambos niveles ofrece un comportamiento singular, pues el número de plazas ofertadas es insuficiente para Preescolar, sin embargo, desde la demanda no todas las plazas ofertadas son demandadas. El equipamiento escolar se caracteriza por una situación deficitaria en los servicios básicos que integran la infraestructura de los mismos. Los diseños técnico-metodológicos realizados para estudiar las diferentes relaciones conducentes al estudio de la escolarización deben ser objeto de ampliación y revisión. Dos razones fuerzan a ello: la situación estadística existente, verdaderamente precaria, y la necesidad de agrupar globalmente los problemas en una primera fase de trabajo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar, interpretar y valorar los datos sobre materiales audiovisuales y uso que de los mismos hacen los profesores y realizar propuestas de actualización de esos mismos materiales y de mejora del quehacer pedagógico del profesorado y de los centros de Educación Primaria en el desarrollo de la enseñanza. La totalidad del profesorado de 30 centros de primaria del término municipal de Murcia que había utilizado materiales provenientes del Centro de Recursos de la CAM (417 profesores). Muestra: 214 profesores que devolvieron cumplimentado el cuestionario. Muestreo no probabilístico polietápico por conglomerados. La primera fase del estudio consistió en recoger datos referidos a oferta y préstamos efectuados por el Centro de Recursos de la CAM a Centros de Primaria en el período de referencia (cursos 1996/97-1999/00). En la segunda fase se procedió a la recogida de las opiniones y valoraciones del profesorado sobre aspectos relacionados con los MAV en general y sobre los provenientes de la CAM en particular. Microsoft Excel 2000. Systat 5.00. Las bases elaboradas a partir de la información aportada por la entidad gestora del CRACAM (Centro de Recursos Audiovisuales de la Caja de Ahorros del Mediterráneo) una sobre usuarios y otra sobre materiales ofertados por el centro de recursos. Cuestionario estructurado con predominio de preguntas cerradas organizado en dos partes: presentación y cuerpo que incluye datos de identificación y preguntas sobre presencia y usos de MAV en los centros así como conocimiento y utilización de la oferta de MAV del CRACAM. Análisis exploratorio de los datos, análisis confirmatorio (descripción básica y descripción relacional), estadísticos descriptivos básicos y tablas de contingencia. Pruebas de Jí cuadrado de Pearson y Razón de verosimilitud. Medidas de asociación asimétrica. Diferencias entre medias (pruebas T). Comparaciones entre dos o más medias (Análisis de Varianza: ANOVA y HSD). Análisis factorial (de componentes principales). El desconocimiento conceptual sobre los mav como componente instructivo explica que los usos que se hacen de ellos sean altamente intuitivos. Convendría desarrollar estrategias de formación y asesoramiento para paliar las deficiencias de los profesores en estos dominios (dimensiones y componentes de los MAV, selección y usos) es decir, encontrar una plataforma conceptual que posibilite su integración.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Observar si existía alguna relación entre los diversos niveles de edad y las producciones lingüísticas asociadas, mediante el empleo de tareas que requerían del sujeto emitir juicios sobre la cantidad, describiendo las diferencias que se le presentaban. Se pretende estudiar qué tipo de cuantificadores utilizan los sujetos cuando se les propone tareas que hacen referencia a la cantidad, para lo cual se distinguen tres modos de describir la evaluación: mediante cuantificadores objetivos, subjetivos o combinación de estos dos tipos. 216 niños que están asistiendo a los colegios públicos y jardín de infancia. Los sujetos pertenecían a los cursos de Preescolar y primero de EGB, cuyas edades están comprendidas entre 4; 1-7; 4 años. Los niños pertenecen a la clase media, considerando las profesiones maternas y la ubicación de los centros escolares. Diseño no paramétrico. El plan experimental es una estructura formal caracterizada por presentación de unas tareas con el objetivo de clasificar las respuestas lingüísticas de los sujetos y poder establecer la relación nivel de edad-producción lingüística. Material utilizado: dos muñecos, niño y niña, plastilina, dos lápices (cuyas dimensiones varían en longitud), bolas. El experimentador da a los muñecos cantidades distintas de plastilina, número diferente de bolas del mismo tamaño y solicita del niño que describa lo que se le ha dado a los muñecos. La misma técnica se emplea para el caso de los lápices. A los sujetos se les administró también la prueba de conservación de los líquidos (Piaget). Análisis cualitativo a través de cuadros de respuestas presentados en frecuencias relativas. Análisis estadístico utilizando 'Chi cuadrado' de Pearson. La tarea bolas es descrita preferentemente por medio de cuantificadores objetivos, siendo las diferencias entre las diversas edades estadísticamente significativas. En la tarea lápices podemos observar como el término más utilizado ha sido el cuantificador objetivo del tipo 'éste es más grande; éste es más pequeño' fundamentalmente a partir de los 5 años. Sólo existen diferencias significativas entre los niños más pequeños frente a los de 6 y 7 años. En el caso de plastilina, los cuantificadores objetivos aparecen significativamente menos en los niños de menos edad, frente a los de 6 y 7 años. Los resultados sugieren un modelo de evolución en la evaluación de las cantidades, a saber: un primer período donde se utilizan cuantificadores subjetivos. Un segundo, donde se combinan los cuantificadores. Un tercer período, donde se emplean dos cuantificadores objetivos (antónimos), con o sin adjetivo. Un cuarto período, en el que se emplea un solo cuantificador, con predominio del objetivo y polarización positiva en una oración simple.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Ofrecer una programación que asegure la prevención efectiva de las deficiencias y discapacidades en el primer nivel de atención a partir de un conocimiento adecuado del origen y vulnerabilidad de los diferentes grupos.. Está constituida por 30 familias: 20 familias que tienen de 5 a 7 miembros, 4 integradas por 8 miembros y 6 integradas por 5. En total suman 111 niños estudiados que se distribuyen entre 0 y 4 años. Las familias están dentro de un grupo poblacional de riesgo.. Define un marco conceptual en el que se considera que un análisis de este tipo proporcionará elementos para una mejor interpretación de la epidemiología de la discapacidad a nivel local. No se da un procedimiento metodológico rígido; el estudio es de tipo descriptivo y transversal, con rigor científico. Aporta información del núcleo familiar del niño con antecedentes de riesgo, diagnóstico, causas prenatales y postnatales. Realiza un diagnóstico de la situación previa de los programas de detección y tratamiento de la discapacidad, tanto del efecto de salud como de su área de responsabilidad, de las características de la oferta y la demanda y el análisis de grupos de riesgo. Recogida y analizada la información, se configura una propuesta de acción que se plasma en un programa de intervención precoz.. Se utilizan entrevistas estructuradas y surgidas de las historias clínicas correspondientes. Se realiza además una encuesta socioeconómica.. Las entrevistas se efectúan teniendo presente la agrupación de las capacidades de los niños en 4 áreas: motora, de coordinación, de lenguaje y social. La interpretación de los datos se refleja en tablas y gráficos.. Queda demostrada la importancia de los factores de riesgo del medio tanto físico-biológicos como socioeconómicos a la hora de generar efectos adversos para la salud.. El desarrollo de programas de detección y prevención de deficiencias como parte integral de los servicios de salud en una comunidad tiene tres componentes fundamentales: integración, coordinación y planificación. Esto facilitará un conjunto de objetivos integrados en los que la rehabilitación no será objeto de un programa diferente. Se sugiere la inclusión dentro del modelo de salud pública de un programa de detección y tratamiento de las deficiencias y discapacidades en grupos poblacionales de riesgo..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fomentar la participación en todos los aspectos que constituyen el marco social de convivencia. Revalorizando el entorno ecológico como fuente de economía y convivencia, revalorizando la cultura local. Favoreciendo la creatividad personal y colectiva, insertándola en el espacio y en el tiempo, recuperando raíces históricas. Produciendo de esta forma, una apertura a otros valores culturales partiendo de su propia identidad.. Provincia de Zamora, en 5 pueblos elegidos por proximidad geográfica : Fuentesaúco, Fuentelapeña, Guarrate, El Pego y La Bóveda de Toro. 615 personas de 15 a 29 años residentes en núcleos de población inferiores a 2.000 habitantes.. Cuestionario con datos de los entrevistados y bloque temáticos sobre: educación, información general, familia, participación social, datos laborales, ocio, tiempo libre, y demanda cultural.. Encuesta.. Cálculo de porcentajes.. Se percibe entre los jóvenes entrevistados un arraigo al núcleo rural donde han nacido, viéndose obligados a irse del pueblo por una falta de respuestas a su situación laboral, en igualdad de condiciones, prefieren quedarse a emigrar. La base económica fundamental de la zona es la agricultura. Con un índice bajo de participación en las asociaciones culturales y religiosas, respecto a asociaciones cooperativas y excepcionalmente deportivas. Preocupación por la política. La mujer frente a los varones presenta una situación privilegiada en el ámbito educativo, alcanzando estudios de B.U.P. un 61 por ciento entre 15 y 19 años. Los jóvenes se deciden por la agricultura, siendo objeto esta situación de un paro encubierto en el marco familiar agrario. La mujer se encuentra en una situación de marginalidad, realizado tareas domésticas. La ocupación del ocio y tiempo libre se eleva con el consumo de actividades 'no culturales', reflejo de un vacío que constata la necesidad de una dinamización que organice este colectivo sintiéndose sujetos activos, como respuesta del cambio que espera la vida rural, y superando así su situación de marginalidad.. La animación sociocultural debe ser un proyecto desde la propia realidad de la vida cotidiana, hacia una actividad de futuro, centrada por sí misma en un proyecto social y humano. Se pretende partir del propio entorno haciendo un estudio de sus recursos, con perspectiva de futuro. Debe crearse un clima de libertad en el que los jóvenes puedan realizar sus potencialidades humanas, culturales y artísticas. Tomen conciencia de las posibilidades de dinamizar su mundo rural donde viven, con su propia identidad cultural siendo la base para un proceso de autoformación dentro de su vida cotidiana. Aglutinante para la cooperación y participación comunitaria, superando problemas existenciales y sociales. Catalizadora y dinamizadora del tiempo libre de forma que se aumenten las posibilidades de cualificación de lo cotidiano y de la comunidad vital. Sintetizadora de espacios en una comunidad abierta entre el ocio, educación, información y encuentro.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'El Espacio Europeo de Educación Superior. ¿Hacia dónde va la Universidad Europea?'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

a) Conocer el estado y situaci??n actual de las familias con un miembro afectado de una enfermedad mental cr??nica en el Principado de Asturias; b) Establecer una comparativa entre los distintos territorios del Principado de Asturias (Oviedo, Gij??n, Avil??s, Cuenca del Nal??n, Cuenca del Caudal, Oriente y Occidente) en base a los objetivos espec??ficos del estudio; c) Se??alar pautas para la mejora de su situaci??n y orientar sobre las diferentes l??neas o proyectos de investigaci??n a desarrollar a partir de las conclusiones de este estudio. La hip??tesis global de este estudio es que la familia sufre un cambio total ante la enfermedad mental de uno de sus integrantes. La composici??n de la muestra se hizo en base a criterios estrat??gicos y estad??sticos de tal manera que resultara representativa de las familias que tienen una persona con enfermedad mental severa o grave en el Principado de Asturias. Para ello, se cont?? con la colaboraci??n de la Asociaci??n de Familiares de Enfermos Mentales de Asturias (AFESA). La muestra final la componen 213 personas. Desarrollo de un marco te??rico donde se hace un recorrido hist??rico sobre la 'locura' en Espa??a hasta llegar a la situaci??n actual y se analiza cu??l es la situaci??n de las familias que tienen a su cargo a personas afectadas por una enfermedad mental severa o grave. Al mismo tiempo, se realiza un estudio de car??cter descriptivo cuyo proceso de investigaci??n se divide en varias etapas: la elaboraci??n y planificaci??n del estudio, la recogida y an??lisis de los datos a trav??s del correo postal y, por ??ltimo, la comunicaci??n de los resultados y conclusiones. Utilizaci??n de la encuesta postal como procedimiento de recogida de informaci??n. Elaboraci??n de un cuestionario con 58 ??tems estructurados en 11 grandes bloques: datos de identificaci??n; actividades de la vida diaria; contenci??n de comportamientos alterados; gasto econ??mico extra; cambios en la rutina diaria; repercusi??n en la salud, sentimiento y sobrecarga; satisfacci??n del servicio de Salud Mental; repercusi??n global sobre el n??cleo familiar; preocupaciones, demandas y actuaciones; ayuda recibida y satisfacci??n. El tratamiento de los datos se lleva a cabo a trav??s del programa inform??tico SPSS versi??n 12.0. Dado el car??cter descriptivo, exploratorio y explicativo del mismo, se utilizan t??cnicas descriptivas e inferenciales de car??cter tanto param??trico como no param??trico. A) La madre es la cuidadora del enfermo esquizofr??nico por antonomasia mientras que el padre es quien trabaja fuera del hogar y reporta el sustento econ??mico a la familia. B) Sin atender a su parentesco, el cuidador principal del enfermo es una mujer. C) Los hombres cuidadores son, mayoritariamente, los padres que se encuentran jubilados o viudos. D) Las mujeres cuidadoras presentan una configuraci??n distinta entre ellas, especialmente las esposas de las personas enfermas. E) Las esposas que persisten al lado de la persona esquizofr??nica o afectada de otra enfermedad mental cr??nica representan un grupo de cuidadores distintivos al del resto de las mujeres. La esposa presenta una mayor intensidad de la carga subjetiva, manifiesta carecer de vida propia y ven c??mo su proyecto de vida, su proyecto de familia se derrumba y desaparece. F) Gran parte de las personas cuya enfermedad se inicia ya dentro del matrimonio est??n separados o divorciados. G) La forma de afrontar la enfermad es diferente en la madre y en la esposa del paciente. La madre ejerce el rol de cuidador como una obligaci??n, la esposa ve truncado su futuro al lado de la persona con la que se caso. H) Las hermanas cuidadoras se encuentran en una situaci??n similar al de las esposas del enfermo, por cuanto intentan mantener una vida propia al margen del cuidado de su familiar. I) El principal cuidador debe estar pendiente con gran frecuencia de que el enfermo tome correctamente la medicaci??n. J) Hay un alto porcentaje de hombres afectados de una enfermedad mental cr??nica, fundamentalmente la esquizofrenia. K) Las necesidades asistenciales y existenciales de la familia del enfermo mental est??n directamente relacionadas con la posibilidad y demanda de mejora de la asistencia de los Servicios Sociales y de Salud Mental.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El resumen es copia del publicado con el artículo

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Documento en formato papel y en formato electrónico (PDF). Este documento es el material número 51 de la colección Palma, ciudad educativa

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Documento en formato papel y en formato electrónico (PDF). Este documento es el material número 51 de la colección Palma, ciudad educativa

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Documento en formato papel y en formato electrónico (PDF). Este documento es el material número 53 de la colección Palma, ciudad educativa

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Documento en formato papel y en formato electrónico (PDF). Este documento es el material número 53 de la colección Palma, ciudad educativa