114 resultados para NP EN 1992-1-1
Resumo:
Este trabajo forma parte de la investigación que sobre educación intercultural llevó a cabo la autora en 1992. El objetivo es impulsar los procesos educativos que plantean la interación entre culturas en relación de igualdad. El estudio tiene sus inicios en las reflexiones y debates que sobre la cultura gitana e interculturalismo se han realizado en las sucesivas Jornadas de Enseñantes con Gitanos. El trabajo se estructura en dos capítulos: en el primerose trata la cuestión de la educación intercultural: su estado de la cuestión, finalidad, objetivos, posturas y medidas adoptadas. Y, en el segundo, se recoge la práctica pedagógica de la educación intercultural: su tratamiento como materia transversal presente en cada una de las materias curriculares y en cada etapa educativa: infantil, primaria y secundaria.
Resumo:
Desarrollar material audiovisual y un marco didáctico para su aplicación comprobando su eficacia. Alumnos de segundo curso de Pedagogía asistentes a un seminario de Estadística Aplicada. A) Diseño de un marco didáctico. B) Diseño de material videográfico. C) Evaluación de la eficacia didáctica del material videográfico: diseño cuasiexperimental con 4 grupos naturales. VI: Programas videográficos (saturados de información verbal VS no saturados). VD: Información retenida, actitud final hacia la asignatura y hacia los vídeos (medidas antes y después) y rendimiento. V. Intervinientes: inteligencia, dependencia-independencia de campo, clase social, lengua, tipo de estudios (Ciencias-Letras), calificaciones previas, sistema de acceso a la Universidad, sexo, cursos repetidos, actividad laboral y como educador. C)Test PMA, factores V, E, R y N; test de figuras enmascaradas GEFT; cuestionario de características sociales, académicas y laborales; cuestionario de actitud hacia el vídeo; 3 cuestionarios de información retenida y test de rendimiento. C) Variables intervinientes y características muestrales: test de normalidad, histogramas, prueba de CHI cuadrado y prueba de Kruskall-Wallis. Pruebas de actitud: tests de normalidad y homogeneidad, fiabilidad, consistencia interna, índices de dificultad y discriminación. Efecto del tratamiento: prueba de Chi cuadrado.. En el análisis del test de retención 1 no se observan diferencias significativas debidas al tratamiento, aunque las diferencias son favorables al grupo con menor saturación de información verbal. Tampoco se observan diferencias debidas al carácter icónico o verbal de los ítems de evaluación. En el test de información retenida 2 sí hay diferencias significativas a favor del grupo con menos información verbal; además, las diferencias son mayores en los ítems icónicos. En los resultados del test de información retenida 3 son similares a los obtenidos en el 1. De los resultados del test de rendimiento se desprende que no hay diferencias debidas al tratamiento, ni debidas al carácter icónico o verbal de los ítems; por otro lado, ambos grupos de ítems correlacionan entre sí de forma significativa. En relación con las actitudes, no se observan diferencias debidas al tratamiento en la prueba de actitudes final. Tampoco la asistencia discrimina entre tratamientos. Igualmente no se observan relaciones significativas entre esta prueba y otras variables intervinientes. Por otro lado, sí existe una correlación significativa entre las actitudes evaluadas antes y después. La actitud ante los vídeos no varía de forma significativa por el tratamiento recibido. Por otro lado esta variable tiene cierta relación significativa con los resultados obtenidos en el PMA.. El incremento de la información verbal no favorece la captación de información, tanto si se consideran ítems icónicos como verbales. El uso de audiovisuales no tiene un efecto determinante en el proceso de aprendizaje. No se observan diferencias sustanciales en la actitud, aunque ésta se relaciona con la asistencia a clase.
Resumo:
El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a investigación
Resumo:
El artículo forma parte de una sección dedicada a innovación educativa : educación para la sostenibilidad
Resumo:
Destacar la importancia de los aprendizajes precoces, la investigación sobre el incremento inducido del potencial del niño de corta edad puede tener importantes consecuencias en el campo educativo. Constatar las grandes diferencias en el grado de mejora física e intelectual, entre los sujetos que crecen en medios estimulantes ricos, o por el contrario, quienes han sido privados de estimulación precoz. El presente documento se estructura siguiendo el eje principal de la estimulación precoz, en el capítulo primero aborda el concepto de estimulación precoz, qué es la estimulación precoz, a quien va dirigida la estimulación, el panorama actual, y la estimulación. En el capítulo segundo trata las bases biológicas, teóricas y experimentales de la estimulación, teniendo como fundamento las bases teóricas del psicoanálisis, psicología del desarrollo, la psicología de la conducta y la psicología de la personalidad, y psicología cognitiva. También cuenta con las diferentes teorías genéticas, neurológicas y las diferentes bases experimentales. En el capítulo tercero se habla sobre las zonas o áreas que deben ser estimuladas como son el área sensorio-motora, perceptiva-cognitiva, área del lenguaje, área social y afectiva emocional. En el capítulo cuarto se explican las técnicas de estimulación precoz en armonía con el desarrollo, y quien o quienes deben realizar dicha estimulación. En el capítulo quinto, se desarrollan las implicaciones pedagógicas de la estimulación precoz tanto en la lectura, escritura, música, lenguaje, bilingüismo, y la inteligencia en general. 1) Un medio de estimulación rico favorece el desarrollo del potencial intelectual humano, 2) Una estimulación precoz adecuada nos ayudará desde los primeros momentos de la vida del ser humano a desarrollar su potencial intelectivo, 3) La estimulación precoz está fundamentada por la mayoría de las escuelas psicológicas, 4) El desarrollo de los procesos mentales se ve favorecido por los aprendizajes precoces, pero la mejor postura educativa es aquella que permite al niño adquirir por sí mismo el máximo de experiencias, 5) Favorecen no sólo el de desarrollo intelectual sino también el pleno desarrollo de la personalidad en su conjunto, 6) Cuanto más pequeño es el niño, mayores son sus posibilidades de éxito.
Resumo:
Desarrolla el tema de la enuresis en el marco de la infancia, puesto que el control de esfínteres es una parte más de la conducta del niño relacionada con su personalidad y conducta. El presente trabajo está estructurado en tres partes diferenciadas. En la primera parte trata aspectos generales de la enuresis, concepto, etapas de adquisición de control de esfínteres, la frecuencia de la enuresis junto con los aspectos influyentes como son la herencia, sexo, factores sociales y raza del individuo. Dentro de la clasificación de la enuresis muestra las etapas atendiendo a la fenomenología, etiología, según diferentes teorías y ritmos nictamerales y el propio ritmo enurético. En la segunda parte desarrolla y explica con profundidad la etiología del trastorno, las relaciones del niño y el entorno, junto con las diferentes teorías explicativas, trata la personalidad del niño junto con un perfil psicológico y la utilización de métodos proyectivos y expresivos. La última parte es explicativa de los diferentes tratamientos, mecánicos, quirúrgicos o farmacológicos junto con el tratamiento en psicoterapia. 1) De acuerdo con la mayoría de los autores, será necesario considerar la enuresis como la emisión de orina, involuntariamente, completa y nocturna, con una etimología la mayoría de las veces de carácter psicógeno, a partir de los tres años del niño. 2) La enuresis es un síntoma psicopatológico de etiología múltiple, presentándose en niños nerviosos, con una personalidad neurótica, o en los que advierten unos conflictos que dan origen a reacciones neuróticas. 3) La enuresis es casi siempre, un mecanismo agresivo del niño y siempre se manifiesta como una regresión inconsciente a etapas anteriores y primitivas de evolución psíquica del niño. 4) En el origen de la enuresis pueden hallarse muchos factores afectivos, la enfermedad deberá estudiarse desde la personalidad del niño. 5) La falta de educación en el control de esfínteres, así como la dejadez y falta de higiene por parte de la madre, con relación al niño, serán la causa de la formación del futuro enurético. 6) Como dicen muchos autores: no hay enuresis, sino enuréticos. Cada uno de ellos tendrá que recibir su propio tratamiento. 7) Por tratarse de un síntoma de naturaleza psicógena, el tratamiento más adecuado es la psicoterapia, ayudada cuando sea necesario por algún fármaco, como puede ser imipramina.
Resumo:
Los motivos fundamentales que han llevado a elegir la adolescencia como campo de investigación son: -El interés que presenta esta edad en el estudio de la evolución de la actitud reliogiosa del hombre.-La importancia que adquiere la presencia de la ansiedad en esta edad como factor condicionante del desarrollo de la personalidad adolescente.. La exploración se ha realizado entre los alumnos de quinto y sexto de Bachillerato y C.O.U. por considerar que en estos cursos sobre todo estaba comprendida, al menos legalmente, la etapa adolescente. Para conocer así, las vinculaciones entre dos variables muy concretas. ansiedad y actitud ante dios de los adolescentes. Eligiendo al azar diez colegios distribuídos de la siguiente manera: 4 en Madrid, 2 en Valladolid, 1 en Valencia, 1 en Córdoba, 1 en Barcelona, 1 en Teruel.. Se incluyó un cuestionario con diversas preguntas con el fin de identificar a los encuestados ya en la esfera familiar, social, colegial o religiosa. Las más representativas:-edad y curso.-Profesión del padre.-Creencia del sujeto en la existencia de Dios.-Asistencia a misa del sujeto y de sus padres.-Influencia en su modo de pensar sobre Dios y en sus actitudes hacia el de diversas personas e instituciones. Posteriormente, se dicotomizó la población encuestada según los resultados en dicha aplicación y se fue formando dos grupos extremos: A- Uno compuesto por 145 sujetos tomados al azar entre aquellos que en la aplicación colectiva de la escala de ansiedad han obtenido un percentil de 80 a 100, ambos inclusive, todos ellos son pues sujetos en los que la variable ansiedad se encuentra representada con máxima intensidad. A este grupo se le llamó grupo de estudio. B- Otro grupo compuesto por 145 sujetos elegidos al azar entre aquellos que en la aplicación colectiva han obtenido un percentil de 0 a 30, ambos inclusive, todos ellos son pues sujetos en los que la variable ansiedad se encuentra representada con mínima intensidad. A este grupo se le llamó de contraste.. Los dos instrumentos fundamentales para la obtención de datos han sido. la escala y el test proyectivo a parte de un cuestionario para la obtención de una serie de datos complementarios. Dos son las escalas empleadas, una para explorar la ansiedad y otra para explorar las actitudes religiosas. Para explorar la ansiedad se ha utilizado la escala de ansiedad de Catell. Para explorar las actitudes religiosas de los adolescentes ante Dios. Al no existir ninguna escala de este tipo, los investigadores han creado su propia escala. El Test proyectivo, al no encontrar ninguno que se adecuara a las circunstancias, los investigadores han creado el suyo propio: el IPARA- Imágenes Proyectivas de actitudes religiosas de adolescentes-. Un tercer medio de exploración ha sido el cuestionario, creado también porlos investigadores, para la obtención de datos complementarios.. Se han utilizado los modelos exploratorio y experimental para la recogida de datos. El model estadístico para descubrir las relaciones, tendencias, diferencias y probables predicciones a que nos llevan los datos recogidos en la exploración o experimentación. El modelo descriptivo para el análisis y diagnóstico de las especiales vinculaciones que se puedan descubrir en los anteriores métodos.. La forma de situarse los adolescentes ante Dios está relacionada de modo particular con el nivel de ansiedad de su persona. Los adolescentes de un mayor nivel de ansiedad tienden a imaginarse a Dios de forma predominantemente negativa y a situarse ante él en actitud insegura, de duda y ambivalencia; mientras que los adolescentes de un menor nivel de ansiedad muestran una mayor facilidad para imaginarse a Dios de modo positivo y para situarse ante él en actitud de una mayor firmeza y convencimiento.- La naturaleza de los mecanismos profundos por los que la ansiedad llega a introducir ciertas distorsiones en la variable actitud ante Dios de los adolescentes son: A. El papel que los deseos y sentimientos de los adolescentes de mayor nivel de ansiedad desempeñan en la regulación de su actitud ante Dios.. Para los adolescentes de un elevado nivel de ansiedad resulta difícil mantener una actitud hacia Dios evolucionada e incluso sana, de ahí, la importancia que en una educación religiosa han de ocupar todos aquellos medios que en torno al adolescente pueden contribuir al desarrollo armónico de su yo en la seguridad, autoevalorización y responsabilidad en la acción. Para ello es importante las primeras relaciones afectivas con los padres. B. La relación mantenida ante Dios en ambos tipos extremos de adolescentes está en relación de dependencia con la mantenida por éstos ante sus padres. C. Se refiere al carácter de estoso modelos diferenciales. Los adolescentes de mayor nivel de ansiedad la actitud ante sus padres presenta las mismas características esenciales que ante Dios, es decir, el egocentismo y externismo, características que expresan el origen arcaico e inconsciente de ambas actitudes de estos adolescentes. En los adolescentes con un menor nivel de ansiedad la actitud que tienen ante sus padres como ante Dios, muestra las características de una actitud más evolucionada, más racional..
Resumo:
Monográfico con el título: 'El Espacio Europeo de Educación Superior ¿Hacia dónde va la Universidad Europea?'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se presenta la preparaci??n del alumnado para su participaci??n en la 1.?? competici??n de robots celebrada en Canarias. Se muestra el desarrollo y resultado de una iniciativa de innovaci??n educativa motivadora para el centro, que permiti?? la adquisici??n de diversas competencias b??sicas y aprendizajes, previstos y no previstos, de gran valor educativo. La actividad implic?? tareas de dise??o, montaje, investigaci??n, programaci??n, exposici??n y evaluaci??n, comprobando si las construcciones permit??an la realizaci??n completa de las pruebas demandadas en la competici??n. Se ejecutaron los mismos pasos que los efectuados en una empresa de ingenier??a cuando crea una m??quina para la soluci??n de uno o varios problemas.