289 resultados para INDUSTRIAS DE SERVICIOS - INVESTIGACIONES


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto realizado por un profesor de un C.P.R. con el objetivo de elaborar un plan de coordinación y actuación de los agentes externos al centro escolar: inspección, equipos de orientación y centros de profesores y recursos. La planificación la diseña a nivel provincial y el plan de actuación a nivel zonal o ámbito territorial educativo. En el desarrollo se incluyen objetivos y funciones, así como la creación de diferents comisiones tanto provinciales como zonales. Este plan de coordinación lo centra en la provincia de Salamanca y considera al centro educativo como unidad de acción preferente. El trabajo no está publicado..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Realizado en la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte para su aplicación en todas las asignaturas de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. Los objetivos: mejorar el desarrollo de la actividad docente, con recursos y actividades a través de Internet; facilitar la comunicación entre profesor y alumno; diseñar una estructura Web, implementando servicios de información y documentación diversos; y crear un software de actualización de los contenidos de la Web. Para ello, se ha aplicado un modelo secuencial de elaboración de los recursos informáticos señalados. Se puso en marcha inicialmente para los estudios de Educación Física de la Universidad de León pero es aplicable a todos los niveles de las enseñanzas universitarias de la Universidad de León.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se desarrolla un proyecto de innovación educativa que trata de dotar al centro con un mayor número de puestos de acceso a la Nuevas Tecnologías tanto para el profesorado como para el alumnado. Se pretende reciclar el equipamiento informático del centro que haya quedado obsoleto de manera que el coste de la implantación del sistema suponga el menor gasto posible al centro. Se data a estos puestos de un sistema operativo y de aplicaciones informáticas con licencia de uso pública, cuya utilización en el centro cumpla con la legalidad. Se pretende que el software (sistema operativo y aplicaciones) el alumnado y el profesorado pueda llevarlo a casa para utilizarlo como herramientas de apoyo a sus trabajos, instalarlas y copiarlas sin incurrir en la ilegalidad y a un coste asequible. Se realizó un seminario de formación sobre la utilización del software de libre distribución, creando dos grupos de participantes según su nivel técnico. Cada grupo desarrolla actividades asignadas por el coordinador, quien se encarga de su seguimiento y verificación. El sistema implantado sienta la base para que se puedan seguir añadiendo nuevos puestos de acceso a las Nuevas Tecnologías en aquellas zonas del centro que se estimen oportunas. Una de las piezas importantes de que dispone el sistema implantado es el servicio de intranet que permite crear un espacio Web para cada miembro del profesorado o del alumnado con el fin de facilitar la labor docente, pudiendo acceder desde el exterior del centro a la intranet.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio está realizado por dos profesores de EGB, licenciados, uno en Psicología y el otro en Filosofía y Letras, integrantes los dos de un equipo Psicopedagógico del MEC de Valladolid. Como objetivos se señalan: presentar la estructura del Sistema Educativo actual de Castilla y León referido a servicios complementarios. Valorar los datos obtenidos. Diseñar un posible mapa escolar. La metodología de trabajo consta de: cuestionarios, entrevistas, mapas y estadísticas de instituciones públicas y privadas. Como resultados del estudio reseñar el número total de servicios complementarios en Castilla y León: Centros 2.190. Residencias- Bibliotecas. Se señala como conclusión referente a las residencias de estudiantes, que el mayor número de plazas y usuarios de residencias escolares lo tiene Palencia, tanto de carácter público como privado, le sigue Soria y Salamanca, aún teniendo menos población escolar, determinan como posible causa la población dispersa. De estos el menor número corresponde a Valladolid, principalmente en residencias públicas, ya que en las privadas es más elevado. El trabajo no está publicado..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto ha sido realizado en la Escuela Universitaria de Trabajo Social de León por un equipo de siete profesores supervisores que desarrollan su actividad en el centro. El objetivo básico del proyecto es garantizar una mejora en la calidad de la formación de alumnos y profesionales a través de una mejora en el acceso a las fuentes del conocimiento, para ello se ha elaborado como recurso material, una base de datos y una aplicación informática que integre y gestione respectivamente los fondos documentales existentes en la biblioteca del centro como bibliografía, trabajos fin de carrera, revistas y legislación. El sistema de trabajo llevado a cabo se puede dividir en dos secciones: por un lado, el desarrollo de la aplicación informática y por otro, la introducción inicial de datos, asímismo, el proyecto se plantea con una continuidad en el tiempo, integrándose en el mismo, todas las nuevas fuentes que se vayan recibiendo. La experiencia ha incidido positivamente en distintos ámbitos de trabajo, tanto para alumnos como profesores, ya que ha facilitado de forma importante la accesibilidad a las fuentes de conocimiento mejorando la calidad de la enseñanza y aprendizaje. Los materiales elaborados son: la aplicación informática , la base de datos, y un manual del procedimiento , asímismo se elaborarán periódicamente distintos listados. El proyecto hasta el momento no ha sido publicado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del trabajo es sentar las bases para crear un Departamento de Servicios Educativos en el Instituto Tecnológico de Sonora (ITSON) dentro de las líneas marcadas por el Programa para la Modernización Educativa de México, ofreciendo nuevas modalidades de formación a los docentes. Establece los fundamentos teóricos tratando ampliamente los siguientes temas: la tecnología educativa y los medios; y los centros de profesores, su creación, objetivos y funcionamiento en España; realiza una descripción detallada del CEP de Salamanca. Aplica una encuesta a 10 profesionales de la educación (5 profesores universitarios y 5 integrantes del CEP de Salamanca) con experiencia en formación y en el diseño de materiales didácticos; a través de la misma recoge información sobre aspectos organizativos, formación del profesorado, y diseño de materiales didácticos. Finalmente, elabora una propuesta de capacitación de medios educativos; dicha propuesta comienza con la delimitación de los requisitos del prediseño del curso, recalcando la importancia de identificar las necesidades del profesorado y estudiar las condiciones de aplicación; dibuja después las directrices del diseño del curso, su desarrollo y evaluación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto ha sido realizado por seis profesores del Departamento de Informática, adscritos a la Facultad de Traducción y Documentación de la Universidad de Salamanca. El objetivo fundamental es ofrecer al profesorado una herramienta de apoyo a su labor docente, con la cual se pudieran crear y fomentar novedosos servicios de comunicación entre el profesor y el alumno, aprovechando para ello las oportunidades que brindan las redes de ordenadores en el proceso de enseñanza/aprendizaje. El resultado ha sido la elaboración de programas informáticos integrados entre sí que permiten realizar las siguientes tareas: publicación de documentos en Internet, facilitar ejercicios autoevaluativos en linea, habilitar y mantener sistemas de mensajería entre alumnos y profesor, organizar y mantener foros de debate en línea y divulgar información a través de tablones de anuncios en línea.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto 'Elaboración de un sistema de información documental informatizado sobre servicios sociales y trabajo social II'. Ha sido realizado en la E.U.T.S de León por un equipo de siete profesores-supervisores que desarrollan su actividad en el centro. El objetivo básico del proyecto es garantizar una mejora en la calidad de la formación de alumnos y profesionales a través de una mejora en el acceso a la fuentes de conocimiento. Para ello, se ha elaborado como recurso material una base de datos y una aplicación informática que integre y gestione los fondos documentales existentes en la biblioteca del centro. El sistema de trabajo llevado a cabo se puede dividir en dos secciones: por un lado, el desarrollo de la aplicación informática y por otro la introducción inicial de datos. Asimismo, el proyecto se plantea con una continuidad en el tiempo integrándose en el mismo todas las nuevas fuentes que se vayan recibiendo. La experiencia ha incidido positivamente tanto en los alumnos como en los profesores ya que se ha facilitado la accesibilidad a las fuentes de conocimiento mejorando la calidad de la enseñanza y aprendizaje. Los materiales elaborados son: aplicación informática, la base de datos, un manual de procedimiento y un tesauro. Se elaborarán periódicamente distintos listados. El proyecto no ha sido publicado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal del trabajo es realizar una reflexión acerca de la importancia de los indicadores educativos para valorar la educación y contribuir a que los sistemas educativos renueven sus formas de trabajo, alcanzando así la calidad necesaria en el servicio que estos prestan a las sociedades. Define los indicadores como un instrumento que permite conocer distintos aspectos del sistema educativo. Comienza estudiando cómo han incidido en el campo educativo los modelos económicos de Keynes y Friedman, conocidos como Estado del Bienestar y del Neoliberalismo, respectivamente. Describe a continuación cómo las ideas del estado benefactor se resisten al cambio; dicha resistencia a crear un nuevo modelo educativo se manifiesta también, entre los docentes, trabajadores como tantos otros al servicio del estado y su cultura (en México hay más de un millón de afiliados al sindicato de trabajadores de la enseñanza). A fin de apoyar la innovación se han analizado un serie de investigaciones, trabajos y estudios de caso que se llevaron a cabo en la década de los ochenta y que están dentro de lo que se ha denominado 'Movimiento de las Escuelas Eficaces'. Este movimiento identificó las formas de actuar exitosas de ciertos centros. Las características de estos centros educativos se relacionan con las de otras organizaciones no educativas que tienen como meta satisfacer objetivos de calidad. Se habla de los indicadores, de su desarrollo y cualidades; entre estas cualidades se destaca su poder de síntesis y la ayuda que prestan a quien tiene que tomar las decisiones. Dado que actualmente las decisiones se adoptan de forma colegiada, se hace una invitación para que las escuelas que aspiran a la calidad en sus servicios, tomen como modelo de referencia las características de aquellas que ya la han demostrado. Finalmente se abordan una serie de indicadores (pluralidad y diversidad entre otros) que las escuelas del siglo XXI han de contemplar para ofrecer calidad educativa.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Trabajo realizado por el Departamento de Higiene y Tecnología de los Alimentos, Campus de Ponferrada (León) y Campus de León e Industrias Agroalimentarias de Castilla y León. Los cuatro profesores participantes en el proyecto (tres de ellos funcionarios -los peticionarios del proyecto, más un docente que imparte Cursos de doctorado -es Doctor y Colaborador Honorífico del Departamento) pertenecen al citado departamento, en ambos Campus. Objetivos: utilización de ambos vídeos para que los alumnos de la titulación de Ingeniero Técnico Agrícola especialidad en Industrias Agrarias y Alimentarias y los técnicos y gerentes de diferentes industrias alimentarias y agroalimentarias adquieran una visión global de lo que es el campo de la 'Higiene de los Alimentos e Industrias', considerando el control microbiológico e higiénico de las citadas, como parte fundamental del proceso industrial y de los beneficios de dicha actividad industrial. Sistemas de trabajo llevados acabo: elaboración de un guión, filmación, edición de prueba, evaluación de esta edición. Proceso: búsqueda de bibliografía, rodaje de secuencias con cámara de video digital, visita a industrias agroalimentarias. Ámbitos en que ha incidido la experiencia: utilidad fundamentalmente para las prácticas, pero también para teoría. Resultados: evaluación por parte de una muestra de los alumnos. Las aportaciones son fundamentales en los puntos: a) favorecer el aprendizaje de los alumnos, b)potenciar la eficacia de las prácticas, c)eficacia de las tutorías, d) adquirir los alumnos las competencias de la titulación. Materiales elaborados: dos videos de treinta minutos de duración cada uno. Materiales utilizados: una cámara dedeo digital Canon, así como bibliografía. Se publicará en formato vídeo en una versión mejorada.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto 'Elaboración de un sistema de información documental informatizado sobre Servicios Sociales y Trabajo Social II'. Ha sido realizado por la Escuela Universitaria de Trabajo Social de León, por un equipo de siete profesores-supervisores que desarrollan su actividad en el centro. El objetivo básico del proyecto es garantizar una mejora en la calidad de la formación de alumnos y profesionales a través de una mejora en el acceso a las fuentes de conocimiento. Para ello se ha elaborado como recurso material una base de datos y una aplicación informática que integre y gestione los fondos documentales existentes en la biblioteca del centro. El sistema de trabajo llevado a cabo se puede dividir en dos secciones: por un lado, el desarrollo de la aplicación informática y por otro la introducción inicial de datos. Asimismo el proyecto se plantea con una continuidad en el tiempo integrándose en el mismo todas las nuevas fuentes que se vayan recibiendo. La experiencia ha incidido positivamente tanto en los alumnos como en los profesores ya que ha facilitado la accesibilidad a las fuentes de conocimiento mejorando la calidad de la enseñanza y el aprendizaje. Los materiales elaborados son: aplicación informática, la base de datos, un manual de procedimiento y un tesauro. Se elaborarán periódicamente distintos listados. El proyecto no ha sido publicado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del presente trabajo es analizar cómo los museos y centros de ciencia de Iberoamérica, están utilizando las nuevas tecnologías de información y comunicación, particularmente Internet y la World Wide Web para constituir el llamado 'museo virtual' y cumplir su misión de informar, educar y aumentar la percepción pública sobre la ciencia y la tecnología. Pretendemos, de esta forma, realizar un análisis sistemático y profundo, identificando cuáles son los contenidos, funcionalidades y abordajes del museo virtual, con especial énfasis en la realidad iberoamericana. 63 museos virtuales, de países de Iberoamérica, América del Norte y Europa Ocidental. Para cada categoría superior de análisis se ha calculado un índice general, a través del porcentaje de las ocurrencias sobre el total de categorías analizadas, para cada caso. Un índice calculado hasta 25 por ciento se ha considerado como bajo, entre 25 y 75 por ciento se ha considerado mediano y mayor que 75 por ciento se ha considerado alto. Los datos se han agrupado según zonas geográficas de análisis, para su interpretación. Además de los índices generales, también se ha aplicado la misma clasificación para cada variable analizada individualmente. El instrumento de investigación, define una serie de categorías que describen los contenidos, servicios y funcionalidades presentes en los museos virtuales, además de las tecnologías informáticas utilizadas. El instrumento está compuesto de 103 categorías, agrupadas en cinco grandes bloques: 'Elementos de Identificación', 'Información general sobre el museo virtual', 'Información sobre el museo físico', 'El museo virtual' y 'Tecnologías utilizadas'. El instrumento se ha construido con base a instrumentos realizados en otras investigaciones, incorporando otros elementos identificados en la investigación acerca de los museos virtuales; se ha completado para cada museo visitado. Estadística descriptiva para el cálculo de los índices generales e individuales de cada categoría. El estudio ha confirmado la diferencia existente actualmente entre los museos virtuales de Latinoamérica o en la Península Ibérica, en comparación con los museos de Estados Unidos, Reino Unido e Italia. Los museos virtuales de Latinoamérica o la Península Ibérica no solo no aprovechan las potencialidades de los museos 'verdaderamente' interactivos, sino que tampoco trasladan la información del museo físico a Internet de una manera adecuada, como se ha comprobado a través del análisis. Se observa una ausencia general de iniciativas relacionadas con la enseñanza de las ciencias y la asociación con el sector educacional. Los museos y centros de ciencia de Latinoamérica o Península Ibérica no están trasladando, ni ampliando, su misión educativa a Internet, ni las posibilidades que ofrece la comunicación digital ni las estrategias de trabajo colaborativo y la enseñanza a distancia; fruto quizás de una excesiva preocupación por la información sobre el museo físico y por la difusión de las informaciones que se transmiten tradicionalmente a través de otros medios. El tradicionalismo y la ausencia de experiencias realmente innovadoras puede llevar a creer que los museos de ciencia en Latinoamérica y en la Península Ibérica están perdiendo una oportunidad única, de experimentar, innovar y quizás, redefinir su papel y su misión frente a la sociedad. Se demandan, por lo tanto, iniciativas de colaboración para la propulsión del concepto de museo virtual, a través de la creación de un meta-museo o meta-centro de información, que funcionara como un punto de acceso común a la información de los distintos museos y que además establecería la base institucional para la realización proyectos comunes, para la obtención de fondos y para la concienciación en relación con las posibilidades educativas del museo virtual.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo general es intentar analizar las implicaciones que suponen los diferentes tratamientos oficiales en Bélgica y España en los hijos deficientes de emigrantes, denunciando al mismo tiempo la acción deficitaria y marginal de los poderes públicos españoles con respecto al problema. Este trabajo de investigación tiene un carácter eminentemente teórico; está estructurado en ocho capítulos. En el primero de ellos se hace referencia al objetivo que se persigue en la investigación, al planteamiento del problema, a la metodología de su desarrollo y a la aclaración de los términos. En el segundo capítulo se realiza un recorrido por la legislación belga de la educación especial, anterior y posterior a 1970. El tercer capítulo se centra en la Obra Nacional de la Infancia (ONE), destacando la gran ventaja de una obra nacional de medicina prematura, así como sus propósitos. El capítulo cuarto se refiere al Plan Nacional de Prevención de la Subnormalidad, aludiendo a sus características, estructura y objetivos. En el quinto capítulo los autores dan a conocer qué departamentos u organismos españoles son responsables directos de la suerte del deficiente; también se hace referencia a los análisis y comentarios a la normativa que emana de cada uno de ellos. En el sexto capítulo se lleva a cabo un 'cuestionario' ad hoc, cuyas líneas maestras han sido recogidas de uno propuesto en las publicaciones periódicas del Bureau Internacional dïEducation, a través del cual se realiza un análisis comparativo de las medidas y órganos implicados en la educación del deficiente mental en ambos países. El capítulo séptimo hace referencia al perfeccionamiento del profesorado de educación especial, así como de los organismos internacionales y de los expertos en el tema. Por último, en el octavo capítulo se destacan las implicaciones a nivel de los hijos deficientes de emigrantes en Bélgica. Las conclusiones son: 1-.A la luz de los resultados obtenidos a través de esta investigación se hace necesario que los poderes públicos revisen su política educativa referente a la infraestructura, a los servicios, al personal; promuevan con evidente entusiasmo y esfuerzo innovador estudios y cursos siempre en base a las experiencias y resultados de las investigaciones de los expertos. 2-.La deficiencia está situada en una posición de abandono por parte de la administración y de la sociedad. 3-.La normativa legal resulta discriminante, siendo reflejo de las posturas discriminatorias. 4-.Como consecuencia de la mala organización, se hace manifiesto el desequilibrio regional, en los que la peor parte se la llevan regiones en las que la iniciativa privada era más débil. 5-.Urge la creación de centros para deficientes profundos y para los que padecen múltiples deficiencias, ya que constituyen la carga más onerosa para las familias, y cuya colacación actual es la más difícil por falta de instituciones para ellos. El personal educador necesita estar preparado; es tan necesario como el maestro en las tareas educativas, especialmente en lo que se refiere al deficiente profundo. 6-.Es importante definirse claramente en aspectos como: educabilidad-no educabilidad y escolarización-no escolarización, ya que cualquier deficiente es susceptible de cualquier progreso y, por tanto de una cierta educación. 7-.Un aspecto muy importante a tener en cuenta respecto a la creación de aulas de Educación Especial incorporadas a grupos escolares ordinarios, en lo que se ha de modificar no son estas aulas sino el planteamiento general de los grupos escolares en los que tales aulas se crean.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Describir el proceso histórico del estado de bienestar social y los retos de la educación compensatoria. La investigación es de carácter histórico-descriptivo, y está estructurada en dos capítulos. En el primero de ellos, 'Fundamentación histórica del Estado de Bienestar Social', se describe el origen y el desarrollo del Estado de Binestar, el sistema público de Servicios Sociales (principios y criterios, y el Plan Concertado de Prestaciones Básicas), los servicios sociales en la Unión Europea (política social y programas europeos), la protección social en España (organización, y formas y funciones), la legislación existente en materia de servicios sociales de las diferentes Comunidades Autónomas, las iniciativas privadas en los servicios sociales, y el voluntariado. En el segundo capítulo, 'La educación compensatoria: un reto para el futuro', se describe la normativa existente en materia de educación compensatoria, y se establece un modelo de educación compensatoria para minorias étnicas, estableciendo los objetivos y los destinatarios y los contenidos, describiendo los conflictos multiculturales y los elementos que lo destacan, haciendo hicapié en la necesidad de una educación compensatoria, estableciendo la relación entre educación compensatoria y el tiempo libre, para, finalmente, realizar una propuesta metodológica de intervención.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

1) Contribuir en las decisiones de la política pública destacando la importancia de la educación superior en el desarrollo. 2) Exponer el estado actual de la financiación de la educación superior en el ámbito global y regional, y ofrecer un conjunto de recomendaciones y de buenas prácticas que puedan ser aplicadas, con los imprescindibles ajustes, en otros contextos. 70 personas de 43 países. Examina los temas globales en la financiación de la educación superior, analiza las percepciones regionales de la educación superior y estudia las perspectivas de los líderes sobre la financiación de la educación superior. Encuesta Delphi. El planteamiento con el que se diseñó el cuestionario respondía a varias premisas. En primer lugar, la temática, que debía ser, acorde con la publicación, sobre la financiación de la educación superior. A partir de aquí se trabajó para identificar qué elementos debía contener el cuestionario, para que fuese relevante en términos de contenido y que, sin ser exhaustivo, plantease temas clave sobre la financiación de la educación superior. En segundo lugar, la brevedad del cuestionario se planteó como un elemento importante, de manera que se estipuló que éste no debía contener más de seis preguntas. Con estas pautas se identificaron una serie de cuestiones relacionadas con la educación superior. Los factores que influyen en las tendencias de la financiación de la educación superior son: la expansión masiva de la educación superior, la incapacidad del Estado para financiar dicha expansión masiva y la consiguiente aparición del sector privado, la base de la distribución de costes con padres y estudiantes, la demanda pública de rendición de cuentas y de una buena relación calidad-precio, la aparición de proveedores extranjeros a través del Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios (AGCS) y, finalmente la necesidad de ajustar la financiación del Estado para reducir la creciente disparidad. 1) En los países desarrollados, los sistemas y las instituciones de educación superior, así como las universidades, se encuentran en una situación ventajosa, por sus recursos financieros, por estar en el estado del arte en los temas de investigación y por su fácil acceso a las redes de información. Sin embargo, la cooperación con las universidades de los países en desarrollo es no sólo un deber ético, sino también una fuente de conocimiento insustituible. 2) La educación superior debe considerarse un servicio público, independientemente de cuál sea su fuente de financiamiento. Esto implica que las instituciones de educación superior, tanto públicas como privadas, asuman un compromiso público con la sociedad no sólo el saber cómo sino además el saber por qué o para qué. Esto significa realzar el papel de las Instituciones de Educación Superior (IES) en la construcción y el desarrollo de recursos sociales y humanos, para lo cual el Estado debe establecer políticas ad hoc y promover, regular y financiar la educación superior. Se debe partir del principio de que no se puede excluir a nadie del saber y de sus beneficios. Sólo el Estado está en condiciones de coordinar adecuadamente el uso de los recursos y de priorizar y financiar áreas no rentables a corto plazo como, por ejemplo, las investigaciones para evitar la contaminación ambiental y promover el desarrollo sostenible. 3) Es necesario diversificar aún más los modelos de financiación de la educación superior y los métodos de capacitación de matrícula, para satisfacer la demanda sin afectar la calidad.