117 resultados para HEMBRAS PORCINAS - PUBERTAD


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Satisfacer la necesidad de sana información y duda que suelen presentarse en las mentes del niño, adolescente o adulto. Estudio evolutivo acerca de la educación sexual, ya que en la actual situación sociocultural en la que nos encontramos es necesario y a su vez urgente educar afectivo-sexualmente a niños y jóvenes. Se trata de mostrar el sexo como algo respetable, beneficioso y responder a múltiples preguntas, sin ocultar. El trabajo se divide en nueve capítulos, en los que se hace un breve recorrido por lo que el autor describe como cultura sexual. A partir de aquí el estudio se detiene en la sexualidad en la niñez, la pubertad como época de maduración sexual y la adolescencia, haciendo hincapié en la aportación de la teoría psicoanalítica a la sexualidad de Freud. Un vez descrito el proceso de desarrollo y maduración sexual nos encontramos con las aportaciones de la iglesia mundial a la sexualidad, donde vemos la educación sexual cristiana. Desde aquí ya pasamos al objeto central de estudio, qué es, quién y cómo imparte esta educación y la naturaleza, finalidad y medios de la educación sexual. Una vez esta esto definido nos adentramos en los problemas particulares, definidas aquí como desorientaciones sexuales; acabando con un capítulo dedicado a la moral sexual. 1) En la formación del niño y del adolescente en educación sexual, la gente se desentiende, es decir, no es orientado en este sentido como se le educaría en cualquier otro campo. 2) Parece ser que el niño es visto por los mayores demasiado joven para comprender estos temas; por otra parte como con el adolescente, parece ser que 'no hay quien pueda', tampoco se halla solución precisa. 3) Si lo que pretendemos es realizar una labor educativa que aporte una expansión de la personalidad, habrá que evitar: reducir el amor a la relación sexual o a la reproducción y creer que basta con explicar la anatomía y la fisiología para que así parezca que todo esta dicho. 4) Limitar la sexualidad humana al campo de la biología es una censura, pues es imprescindible hacer referencia a muchos otros campos también del ámbito humano (psicológico, pedagógico, social, moral...) puesto que la sexología es una ciencia y como ciencia necesita el apoyo de las demás. 5) Hay que tener presente que una información teórica, a edades tempranas o personalidades no del todo maduras, no son nada sin vivencias personales. En ningún caso se puede administrar la educación en forma de lecciones o sesiones; se necesita más aún, se necesita paciencia, amor, comprensión... pues amar es difícil y con el silencio y la incertidumbre ni se ama ni se sigue un equilibrio individual y social, sexualmente hablando. 6) La pedagogía y las ciencias que acompañan al hombre, saben que este pasa por una evolución sexual que poco a poco se va manifestando en todas sus formas hasta llegar a la maduración en este campo. 7) demasiados jóvenes sufren hoy por no haber sido escuchados. Hay que proporcionar las primeras informaciones con suficiente antelación como para evitar inquietudes inútiles.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Aproximarse al estudio del desarrollo afectivo que se realiza entre el nacimiento y las proximidades de la pubertad en los niños. Evolución y teorías de los grandes maestros conocedores de la temática. El estudio se encuentra dividido en seis capítulos: en el primer capítulo se desarrolla el concepto de afectividad, su definición, métodos de estudio como son: el método clínico, transversal y longitudinal, los test y cuestionarios, la antropología cultura, y psicología animal. Se explican las diferentes concepciones de la afectividad así como los modelos teóricos o corrientes de pensamiento, behaviorismo, psicología experimental, gesell, la teoría de la Gestalt, Lewin, Wallon, Piaget y Freud. Clasificando la afectividad en estados afectivos tales como la afectividad, sentimientos y estados de ánimo. En el capítulo segundo se explica la importancia de la afectividad en el desarrollo. En el capítulo tercero se desarrolla la concepción de la afectividad en las distintas fases evolutivas: primera infancia, segunda infancia, tercera infancia. En el capítulo cuarto se alude a los términos afectividad y sexualidad. En el capítulo quinto se relaciona afectividad y educación, su desarrollo intelectual y el desarrollo social. En el capítulo sexto se exponen consejos prácticos para educar la sensibilidad. 1)Se debe tener en cuenta que la función de los padres es esencial, puesto que ellos son a la vez los primeros compañeros de los hijos y los primeros modelos de afectividad. 2) Los padres influyen en el niño por su comportamiento y a la vez por su grado de compresión, por sus sentimientos conscientes y por sus reacciones subsconcientes. 3) Doble necesidad de que los padres conozcan a si mismos y conozcan la psicología del niño. 4) El hijo reactiva en sus padres todos los conflictos y todas las dificultades afectivas subconscientes que ellos han vivido durante su propia infancia. 5) Hay que dejar al niño cierta libertad concediéndole tiempo para evolucionar para encontrar su propio ritmo, que no puede ser el mismo que el del adulto.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar el fracaso escolar en alumnos que han repetido cursos, que arrastran asignaturas de los anteriores o que su rendimiento, teniendo en cuenta su capacidad intelectual, es insatisfactorio. Todo ello a través de la Escala WISC. Cien niños de los cuales setenta y nueve eran niñas y veintiuno eran niños con edades comprendidas entre seis y quince años. Test WISC. La inteligencia o capacida mental o desarrollo de las capacidades mentales en nuestra reducida y desproporcionada muestra es superior que en las hembras. Las puntuaciones son en general más altas en la Prueba Verbal que en la Manipulativa en los sujetos cuyas edades oscilan entre los 12 y 15 años. También esta escala del WISC da unos CCII muy elevados. En general se aprecia en la muestra muchos niños inteligentes e incluso superdotados. Es decir privan los sujetos normales, inteligentes e incluso superdotados, y el rendimiento es deficiente, podemos asegurar que existen factores no-intelectuales que influyen tanto o más que los intelectuales. Es decir, la consecución de un buen rendimiento escolar no sólo influye un buen coeficiente intelectual, está comprobado que existen otros factores que influyen tanto o más que él. Las posibles causas del fracaso escolar se clasificarían en: personales, familiares, escolares. Los niños no aceptados por padres, profesores, compañeros, los niños que no viven integrados en su ambiente, los que están bloqueados por problemas afectivos, económicos, sociales, etc. aunque su CI sea notable, es muy posible que su rendimiento escolar sea deficiente. Hemos de procurar un ambiente lo más propicio posible para que el niño vaya creciendo y desarrollando todas sus capacidades para su plena realización.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Proporcionar una metodología que permita obtener datos fiables y de relevancia psicológica para el estudio de las estrategias y procesos psicológicos implicados en la resolución de una tarea. El estudio se encuadra en el marco conceptual de las nuevas alternativas en torno a la teoría de Piaget. Participan 240 sujetos, alumnos de EGB pertenecientes a dos colegios (de la Laguna y de Santa Cruz) y siendo la mitad varones y la mitad hembras. 120 sujetos tienen edades comprendidas entre los 8 y los 10 años (tercero de EGB); el resto de sujetos tiene edades comprendidas entre los 14 y los 15 años (octavo de EGB). La elección de estos sujetos (con dichas edades) se debe a que corresponden aproximadamente al comienzo y al final del estadio de operaciones concretas. Se utiliza el método experimental. Cada sesión experimental consiste en la presentación de forma individual de una tarea y su resolución por parte del sujeto. Las variables independientes básicas son el tipo de tarea y el curso (edad). La variable dependiente utilizada es el número de aciertos totales. Se utilizan cinco tareas: a) tarea de clasificación, que consta de un material gráfico distribuido en 18 ítems; b) tarea de clasificación múltiple, que consta de 16 ítems; c) tarea de inclusión de clases, que consta de 18 ítems; d) tarea de seriación, que consta de 32 ítems; y, e) tarea de inferencia transitiva, que consta de 16 ítems. Se crean diseños estadísticos parciales de análisis de varianza en función de los objetivos y de las variables independientes implicadas. Para ello se utiliza el programa informático BMDP. El rendimiento de los sujetos de tercero y octavo de EGB, en las tareas lógicas de clasificación, clasificación múltiple y seriación está modulado por la complejidad de las estrategias que dicha tarea demanda. En la tarea de inclusión de clases, los sujetos de tercero y octavo de EGB se apoyan fundamentalmente en la manipulación de información semántica relativa a la estructura categorial. Existe una tendencia evolutiva caracterizada como un cambio de estilo cognitivo que parte de una relativa dependencia de campo en los sujetos de tercero de EGB a una relativa independencia de campo en los sujetos de octavo. Las operaciones lógicas piagetianas son artefactos de escaso significado psicológico, ya que no resultan predictores adecuados del rendimiento de los sujetos de una determinada edad. Basado en ello, no parece pertinente la noción de estadio apoyada en la idea de sistemas de operaciones lógicas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivos generales: conocer los principales datos epidemiológicos de las cefaleas migrañosas en la infancia, en una población representativa; comprobar la utilidad de un cuestionario de elaboración propia. Objetivos concretos: conocer los datos epidemiológicos de las migrañas (y también de otras cefaleas) en la población escolar de la ciudad de Valladolid, su prevalencia, edad de presentación, distribución por sexos, factores desencadenantes, conocer las repercusiones que la cefalea migraña tiene sobre la escolaridad y la consulta médica.. La población escolar del Municipio de Valladolid desde primero a octavo de E.G.B. con un total de 40553 alumnos, de los cuales hay 20913 niños (516 por ciento) y 19640 niñas (46.4 por ciento) con edades comprendidas entre los 6 y 15 años. De este total, por la imposibilidad de acceder a toda la población se eligió una muestra heterogénea que tuviera individuos con valores extremos y medios en las variables investigadas, en total 365 casos.. Se utiliza de forma preferente la encuesta, que permite obtener datos de interés sociológico mediante la interrogación a los miembros de la comunidad escolar. Se combinan los distintos tipos de entrevistas siguiendo a Lazarsfeld y Merton en la obra 'Continuities in social Research', proceden en primer lugar a elaborar el cuestionario, en segundo a realizar la encuesta a los colegios seleccionados y en último lugar mediante encuesta telefónica se profundiza en las respuestas obtenidas y los datos se procesan con el ordenador.. El estudio confirma la elevada frecuencia de la cefalea en la población infantil, ya que el 79.5 por ciento de los encuestados refirió haber sufrido algún tipo de cefalea. Esta patología constituye también en nuestro medio una de las patologías infantiles de más elevada prevalencia, con cifras que no difieren de las obtenidas en otros países. Este elevado índice ya se constata en los primeros años de la vida pues a los 7 años el 75.8 por ciento de los niños ya han tenido cefalea. En cuanto al sexo, para pacientes de 11 años y menores con cefalea hay un ligero predominio masculino (78.48 por ciento varones y 76.25 por ciento hembras).. 1-La migraña se presenta en el 7 por ciento de la muestra afectando al 7.2+-3 por ciento de la población escolar de Valladolid.2-Las causas como sinusitis o problemas oculares suponen un mínimo porcentaje en la cefalea de la infancia.3-El 89.1 por ciento de los migrañosos tienen antecedentes familiares.4-No existe diferencia en cuanto a sexo.5-Las cefaleas migrañosas son más responsables del absentismo escolar.6-Determinados alimentos son responsables del desencadenamiento de las migrañas.7-Las migrañas asocian naúseas o vómitos, abdominalgia, fotofobia y fonofobia.8-La edad media de las migrañas no difiere significativamente de la de comienzo de otras cefaleas..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Un esbozo de los rasgos que definen al adolescente, pero desde el punto de vista de su relación de pertenencia al grupo. Cada adolescente es un mundo diferente y es bastante complejo encuadrarlos en unos modelos determinados. Pero está claro que el adolescente necesita al grupo, por la confianza y seguridad que éste le aporta. La adolescencia es el momento en el que la sociabilidad empieza a darse de forma plena y no ya de una forma interesada como en etapas anteriores, sino que ahora llega a convertirse en un sentimiento altruista. Fundamentalmente al grupo de amigos es en el que el adolescente se siente más comprendido, pero también tiene mucha importancia la familia y la escuela. Son los tres medios en los que se desenvuelve nuestro adolescente y la relación con estos grupos va a determinar un proceso normal de desarrollo encaminado a la autorrealización o una inadaptación que puede provocarle al adolescente distintos problemas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar el desarrollo afectivo que se realiza entre el nacimiento y las proximidades de la pubertad. Se debe tener en cuenta que la función de los padres es esencial, puesto que ellos son a la vez los primeros compañeros de su hijo y los primeros modelos de afectividad. Los padres influyen en el niño por su comportamiento y a la vez por su grado de comprensión, por sus sentimientos conscientes y por sus reacciones subconscientes. En la acción educativa es conveniente no dramatizar los defectos del niño, se deben prohibir en absoluto los procedimientos autoritarios. El niño solo puede querer si se siente querido, el niño debe ser activo y que adquiera buenas costumbres sin que le sean impuestas. La identificación y la imitación comienzan a actuar muy precozmente, es importante que esa imitación y esa identificación, automática y rígida en un principio, vayan realizándose por comprensión y simpatía para que adquieran flexibilidad. En lugar de ser impuestas por la actitud autoritaria de los padres, deben hacerse admitir libremente por el yo. En vez de ser soportada pasivamente, la imitación se convertirá entonces en cooperación y el desarrollo del niño se verá estimulado en lugar de sentirse asfixiado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar el aspecto de la sociabilidad de los sordomudos, como aceptan su aislamiento, y de que manera está visto por las personas que conviven con él. 16 sujetos de ambos sexos. Cuestionario de 34 preguntas abiertas. Entrevista con familias. Estos niños manifiestan una necesidad de comunicación. Existe una no aceptación por parte de los padres en admitir que sus hijos debido a su deficiencia, presentan un comportamiento distinto, a los demás niños. En todas las entrevistas se confirma que a la hora de la educación de estos niños tienen más cuidado con ellos y no aceptan que sus hijos presenten algunas diferencias comportamentales con los niños oyentes hablantes. El niño sordomudo, durante la infancia realiza una mejor integración, con los niños del barrio, e incluso en el colegio, pero pasando la etapa escolar, cuando llegan a la pubertad se encuentran sus amigos y embargados en una especie de soledad. Ya que las actividades de los niños normales tienen posibilidad de realizarlas en grupo, tales como ir al cine, juegos amorosos. El niño sordomudo por el contrario es rechazado por su deficiencia, entonces la respuesta lógica de este niño es el aislamiento. Se nota en estos niños un entusiasmo por el dibujo y los trabajos manuales, como manifestación de un mundo interior que de alguna manera quieren expresarlo, exteriorizarlo, pero que se encuentran limitados por su deficiencia. Todas las madres coinciden en que sus hijos, deben recibir enseñanza especializada en centros especiales o no, porque ven la necesidad de que el aprendizaje, para estos niños requiere apoyos educativos especiales para el lenguaje. En la etapa escolar sienten gran cariño hacia sus educadores y compañeros, porque de alguna manera pueden expresar sus pensamientos, sentimientos, vivencias a otras personas, que no son sus familias. Así ocurre que cuando dejan de asistir al colegio, va a suponer para ellos la ruptura y el abandono de su núcleo de comunicación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la evolución de la religiosidad en los preadolescentes. El desarrollo de la religiosidad en el niño es un proceso continuo pero no uniforme. Hay momentos de cierta estabilidad, seguidos, ordinariamente de una gran estabilidad. Esto parece lógico y natural, pues es la dinámica general biológica y psicológica, en que a unas etapas de evolución progresiva siguen otras de involución o regresión. A partir de los ocho años, edad ya de la discreción, el mundo religioso infantil se va sistematizando y completando. El lado comunitario da un sentido más amplio a su vida de relación con Dios, con lo que indirectamente du vida religiosa es más consciente y personal, y está suficientemente bien establecida para ir avanzando hacia la plena madurez en la pubertad y en la postpubertad. Como el fenómeno religioso se presenta enlazado estrechamente con el problema de lo moral, hemos estudiado también esta temática en algunas de las preguntas del cuestionario. En el estudio de las respuestas hemos asistido a un desarrollo progresivo, cronológicamente más tardio. Este retraso es debido evidentemente a que en el orden moral se requiere la presencia no sólo de la razón y de la voluntad, sino la capacidad y madurez necesaria de la razón y voluntad para permitir el libre ejercicio de la responsabilidad y libertad. A partir de los ocho años, la objetividad y responsabilidad comienzan su desenvolvimiento. El muchacho puede elegir y, de hecho, elige cada vez con más conciencia de lo que hace. En esta epoca, la integración de lo religioso y de lo moral es posible y conveniente, pero debe ajustarse a ciertos cánones en que Dios sea realmente en última instancia y no la inmediata la presentación de la panorámica religiosa del preadolescente, tanto en el orden teórico o de principio como la constatación de sus manifestaciones prácticas, nos lleva a la consideración de sus aplicaciones en orden a la educación de la religiosidad. Así, la presentación de Dios ha de hacerse desde una religiosidad paternal y maternal realmente auténtica. Una presentación afectiva y gestual, en los primeros años. Posteriormente requiere un cuidado especial el modo de contestar a las preguntas que el niño va formulando, para lo cual es indispensable tener en cuenta el cambio progresivo de sus intereses: por qué, cómo, para qué. Y ya en el orden moral, es indispensable la implantación de los hábitos de dominio, pero estos estarán condenados al fracaso si su formación no se desarrolla en un ambiente de cariño y respeto para con la persona del niño.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: El éxito en la enseñanza obligatoria. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen en inglés y catalán. Monográfico con el título: Adolescencias

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesis utiliz?? un acercamiento descriptivo-correlacional para evaluar las variables cognitivas, psicosociales y sociodemogr??ficas implicadas en el aprovechamiento acad??mico. Espec??ficamente, precisar las influencias de las variables nivel de autoeficacia percibida, nivel de depresi??n y el aprovechamiento acad??mico en estudiantes universitarios. Se obtuvo una muestra de 320 personas, formada por 232 mujeres y 88 hombres de 18 a??os en adelante. Se aplic?? una bater??a de cuestionarios autocompletados relacionados con las variables soociodemogr??ficas (desarrollada por el autor), nivel de depresi??n (Escala Autoaplicada de la Depresi??n de Zung, 1965) y nivel de autoeficacia percibida (Escala de Autoeficacia General de Baessler y Schwarzer, 1996). Se observ?? que, en las caracter??sticas sociodemogr??ficas de los participantes, la mayor??a de los estudiantes eran del sexo femenino, solteras con una edad media de 23.7 a??os; pertenec??an al nivel subgraduado. Adem??s, casi todas presentaron s??ntomas depresivos, un nivel de autoeficacia alta y un nivel de aprovechamiento acad??mico entre 2.5 y 3.49. En cuanto al an??lisis de las hip??tesis planteadas, los resultados se??alaron que existe una relaci??n significativa entre el nivel de percepci??n de autoeficacia, depresi??n y aprovechamiento acad??mico. Se encontr?? que los estudiantes sin s??ntomas de depresi??n presentaron una diferencia en las medias, que fue significativa a nivel estad??stico. Se observaron diferencias significativas entre los estudiantes graduados y subgraduados con relaci??n a las variables el nivel de percepci??n de autoeficacia, depresi??n y aprovechamiento acad??mico. Sin embargo, no se observaron diferencias significativas entre los estudiantes varones y hembras con relaci??n a estas mismas variables. Del estudio se desprende que existen m??ltiples variables que contribuyen al desarrollo acad??mico de los estudiantes. Entre las m??s significativas se encuentran la percepci??n de autoeficacia, la cantidad de cr??ditos y el tiempo que llevan en la universidad, ya que inciden directa y positivamente. Mientras que el nivel de depresi??n y la edad inciden indirectamente sobre el desarrollo acad??mico de los estudiantes.