135 resultados para Giro experiencial
Resumo:
Registrar, analizar e interpretar las condiciones existentes en el profesorado para la implantación del primer ciclo de Educación Primaria. Determinar si existen diferencias significativas entre la práctica docente antes y después de la Reforma. Formulación de hipótesis de partida. 79 profesores-as, 89 padres y madres de alumnos y 7 directores-as de primer ciclo de Educación Primaria de centros públicos y privados de Valladolid capital y provincia. 7 asesores-as de formación de Educación Primaria de CPRs, 7 miembros de los equipos de orientación educativa y apoyo psicopedagógico, 3 inspectores de educación, 21 miembros de equipos de ciclo y 4 miembros de la Junta Directiva de la Federación de APAs de Valladolid (FAPAVA). Se seleccionan y describen indicadores de calidad a partir del análisis de la LOGSE y de las orientaciones pedagógicas dadas por el MEC. Se analiza el Proyecto Curricular y la secuencia para el primer ciclo de Educación Primaria. Se realizan reuniones con expertos y entrevistas a profesores y miembros de la Junta Directiva de FAPAVA. Para las visitas a las aulas se elaboran guías de observación. Se procede al análisis documental de los documentos de organización de centros, del Proyecto curricular, de las programaciones escolares y los materiales de trabajo de profesorado y alumnado. Porcentajes. Se observa que la Reforma ha producido pocos cambios en la práctica docente y el estilo metodológico del profesorado y que, en general, se cuenta con recursos humanos y materiales suficientes. El profesorado acepta los planteamientos psicopedagógicos de la Reforma y está de acuerdo con la teoría curricular, pero se constata la existencia de problemas en cómo llevarla a la práctica en el aula. Se afirma que la comunidad escolar no ha percibido con claridad el cambio educativo que suponen las propuestas curriculares de la LOGSE. La implantación de la Reforma no supone una mayor satisfacción de los docentes en su práctica profesional y éstos han variado poco su forma de trabajar. Sólo un 50 por ciento del profesorado considera suficiente la formación específica recibida, señalando que la escasa incidencia en la práctica docente se debe a la actitud pasiva de muchos profesores y la poca credibilidad de las estructuras de formación. Se deben llevar a cabo acciones de formación específica del profesorado que empieza a impartir docencia en este ciclo procedente de otras experiencias docentes diferentes. Se debe dotar a los centros de medios suficientes para incrementar la adquisición y que empleen mayor número de recursos de tipo manipulativo y experiencial. Se recomienda establecer políticas informativas claras y transparentes que aseguren que la información llega a toda la Comunidad. Es necesario definir políticas de formación del profesorado de Educación Primaria, basadas en la experiencia y prácticas docentes próximas y concretas. Se recomienda efectuar un análisis de la Educación Infantil y del primer ciclo de Educación Primaria para decidir sobre los elementos a dar continuidad, los que hay que sustituir y aquellos a introducir progresivamente.
Resumo:
La finalidad de este trabajo es descubrir las estrategias utilizadas por niños y niñas de temprana edad para resolver cuestiones espaciales básicas (denominación de formas geométricas sencillas e indicación de movimientos de traslación y giros) en situaciones interactivas, así como el influjo de la interacción en la utilización de dichas estrategias. Planteamiento de hipótesis. La muestra consta de 90 niños, de edades comprendidas entre los 3 y los 8 años desempeñando el rol de tutores. Se escogen 18 de cada nivel educativo del segundo ciclo de Infantil y del primer ciclo de Primaria, de dos centros públicos de Huesca, durante el curso 1993-94. Sus compañeros de aula han colaborado en la reconstrucción de la maqueta desempeñando el papel de sujeto tutorizado. La fundamentación teórica de esta investigación abarca dos cuestiones: las estrategias cognitivas (o de aprendizaje en sentido amplio) y su aplicación al campo de la construcción del espacio. El estudio empírico consiste en una situación contextualizada de resolución de problemas. Esta situación conlleva la construcción de la réplica exacta de una maqueta modelo a partir de sus elementos. Elementos que, a su vez, guardan entre sí unas determinadas relaciones espaciales sencillas y tienen, algunos de ellos, formas geométricas básicas. La unidad de análisis para estudiar el proceso de resolución de la tarea es la secuencia de actividad conjunta por la que se construye la maqueta. La tarea consiste en la reproducción completa de una maqueta entre dos sujetos (dos iguales) en situación de tutoría. Los sujetos realizan roles diferenciados. El tutorizado, que en ningún momento puede ver la maqueta modelo, se encarga de la colocación de los elementos en función de la interpretación que hace de la información aportada por el tutor, quien en todo momento ve las dos maquetas y conoce la interpretación que el compañero realiza de sus instrucciones. La metodología observacional es el principal instrumento de recogida y análisis de datos. Se filma la sesión completa en vídeo. Esto permite elaborar un sistema de categorías, elaborando un instrumento de codificación y registro de datos. Se hace un tratamiento secuencial y otro no secuencial de datos. Se exponen los diferentes resultados y conclusiones de cada sistema de categorías (denominación de elementos geométricos, movimientos de traslación y giro, e interacción). La reconstrucción de la maqueta puede considerarse como una actividad: abierta, cooperativa, constructivista, que permite conocer y respetar los estilos cognitivos individuales, que da opción a la creatividad y al pensamiento divergente, que hace especial hincapié en los contenidos procedimentales y en la que el lenguaje cobra gran importancia al tratarse de un proceso de comunicación referencial. Se considera que la inclusión de este tipo de actividades en la propuesta educativa para abordar contenidos espaciales, y también de otras materias escolares, puede resultar interesante y, además, servir para acercar las matemáticas a los alumnos de una forma entretenida, divertida y práctica. El programar actividades de este tipo y su puesta en escena requiere que el profesor juegue un papel igualmente estratégico, pues se hace necesario ofrecer un ambiente enriquecido y cuidado en el que la propuesta de actividades responde a un diseño planificado y justificado previamente en función de los estilos cognitivos y de aprendizaje de los alumnos y sus conocimientos previos; aspectos todos ellos necesarios si se pretende ofrecer una respuesta educativa de calidad que respete la atención a la diversidad de forma natural e integradora, diversidad que en sí también es fuente para nuevos aprendizajes.
Resumo:
Elaborar una programación de Educación Especial que tenga validez a nivel nacional, desarrollando una normativa basada en el art. 49 de la Ley General de Educación de 1970 y que sirva para regular la actividad docente de los centros de Educación Especial de España. Alumnos de los colegios del Patronato María Soriano, donde cada aula se compone de un grupo de 10 a 12 alumnos. Se distinguen 3 fases en el proceso: 1. Recogida de experiencias y programación en los colegios del Patronato. 2. Elaboración de programas por niveles para Educación Especial. 3. Experimentación de dichos niveles en cada uno de los colegios del Patronato. En la primera fase se recogen las experiencias de programación realizadas en los colegios desde 1966. A partir de ese conocimiento y de la observación sistemática del profesor, se confecciona un programa individual, de base, para desarrollar en el aula, compuesta por un grupo de 10 a 12 alumnos. Se trata de una metodología individual. En el año 1975 se pretende un giro en la organización del aula que posibilite el desarrollo sistemático de la socialización de las actividades y la individualización de los aprendizajes. Este enfoque consiste en establecer a priori todas las posibles conductas que debería adquirir el deficiente mental límite, ligero o medio a una determinada edad escolar. Mediante una exploración inicial por un equipo de especialistas, formado por un psicólogo, un pedagogo, un médico y un asistente social, se sitúa al alumno en unos puntos concretos del programa, atendiendo a sus características diferenciadoras y edad cronológica. Los objetivos se diferencian en generales y de nivel. Entroncan directamente con las finalidades propuestas por la Institución y los objetivos operativos o conductas de programas expuestos en la reunión científica de la Asociación Española para la Educación Especial (AEDES). A partir de lo expuesto, se procede a la elaboración de programas consistentes en la sistematización de las experiencias de programación desarrolladas. Los resultados son la programación en cinco niveles, cada uno de los cuales contiene: Área de psicomotricidad: programación y evaluación formativa; Área de lenguaje; Área de cálculo; Área de socialización; Área de formación religiosa; Área de habituación; Evaluación sumativa de nivel. A partir del nivel IV se añaden las áreas de expresión plástica y expresión dinámica, y, en el nivel V, el área de polivalentes. A partir de esta programación, se pretende ayudar al deficiente a desarrollar su personalidad para que se integre en el marco social que le corresponde, en concordancia con sus posibilidades. Además, permite canalizar de manera segura y eficaz los esfuerzos y actividades del deficiente hacia la consecución de los fines previstos, al mismo tiempo que: facilita el escalonamiento de contenidos a adquirir; ayuda a localizar el retraso del niño y su dificultad de aprendizaje; permite el análisis de los avances en el aprendizaje. En suma, permite la evaluación promocional, la investigación de los procedimientos empleados y la orientación del profesorado especializado al ofrecerle apoyo en su actuación educativa para lograr los objetivos prefijados.
Resumo:
A) Promover la formación y el perfeccionamiento de los profesores participantes que se inician en la Investigación Educativa y el desarrollo curricular. B) Determinar si se produce una diferencia significativa en las variables: 'los resultados de aprendizaje y la motivación de los alumnos', al utilizar alguna de las metodologías y lecciones llamadas tradicionales con respecto a la utilización de una metodología constructivista. C) Informar a los grupos de profesores sobre el proyecto 'Ferre'. D) Elaborar un dossier. E) Diseñar y poner en práctica las nuevas unidades didácticas. El objeto del estudio es: 1. +Cómo influyen los métodos didácticos en el aprendizaje y la motivación de los alumnos?, 1.1. +Qué métodos se utilizan?. 1.2. +Cómo aprenden los alumnos?. Los presupuestos metodológicos generales se inscriben en la investigación-acción. Se ha diseñado una programación de aula, inspirada en los principios constructivistas para implantar en el tercer curso de la ESO. También se ha diseñado un sistema de 'observación de la práctica', donde se recogen los datos sobre el desarrollo de las clases, la motivación y los resultados de aprendizaje de los alumnos, obtenidos mediante una metodología tradicional y otra constructivista. Para organizar los resultados sobre el aprendizaje de los alumnos, se realizó una propuesta teórica, basada en la Psicología cognitiva y en las últimas aportaciones de los campos de la Neuroanatomía y Neurofisiología, acerca de la existencia de dos tipos diferentes de aprendizaje: A) El recognitivo. B) El asociativo. Por otro lado, se ha realizado una propuesta para clasificar los diferentes métodos utilizados por los profesores, de acuerdo a 3 dimensiones: unidireccionalidad-multidireccionalidad; verbal-experiencial; activo-pasivo. Los métodos se han agrupado en 3 tipos: transmisivos, socráticos y constructivistas. Una vez situadas las prácticas documentadas de los distintos profesores se trató de comprobar que tipo de motivación obtenían con los alumnos. Diario del profesor, grabaciones de audio, análisis de los resultados, reflexión individual y compartida con el observador, material didáctico, unidades didácticas. Datos. A) Se ha comprobado que el aprendizaje no depende tanto de los métodos como de la motivación. B) Los alumnos más motivados, generalmente por causas extrínsecas al aprendizaje, aprenden bien con todo tipo de métodos, dependiendo su motivación del profesor. Existe en cada clase un grupo de alumnos poco motivados que fracasan, con casi todos los métodos empleados. Los alumnos que tienen un interés superficial en el aprendizaje sí que son influídos por el profesor, por su forma especial de ser y dar la clase y también por la metodología utilizada. C) Los métodos influyen en el tipo de aprendizaje. Los métodos transmisivos impulsan a los alumnos a realizar aprendizajes asociativos, mientras que los métodos socráticos y constructivistas fomentan la realizacion de aprendizajes recognitivos.
Resumo:
Este artículo pertenece a una sección de la revista dedicada a análisis comparados
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico dedicado a la Reforma de Bolonia y formación del profesorado de secundaria.
Resumo:
Contabilizar y estudiar los errores cometidos por niños de un único nivel en una prueba de lectura oral de texto. 148 alumnos de cuarto de EGB pertenecientes a centro educativos de Castilla y León. Estudio acerca de la problemática de la dificultad en la lectura. El trabajo esta divido en dos grandes apartados: uno teórico y uno práctico. La parte teórica consta de tres capítulos que, progresivamente, nos acercan al tema de la dislexia. Así, se ven, en primer lugar, algunos conceptos básicos, en segundo, la dislexia (concepto según distintos autores, resumen histórico de las distintas investigaciones, etiología según distintos autores y subtipos disléxicos). Por último aborda la enumeración y descripción teórica que sobre los errores disléxicos aportan algunos autores. La parte práctica la componen cinco capítulos. En ellos se describe la prueba que se ha utilizado en la investigación, el TALE. Del análisis realizado con él se obtienen las hipótesis de trabajo. El TALE es una prueba destinada a determinar los niveles generales y las características específicas de la lectura y escritura de cualquier niño en un momento dado del proceso de adquisición de tales conductas. 1) Las palabras que aportan el mayor número de errores son palabras de más de tres sílabas. 2) Los errores de repetición son los más frecuentes en los malos lectores. 3) Son frecuentes los errores de vacilación en palabras con grupos consonánticos y en palabras con letras implosivas. 4) Son frecuentes los errores de sustitución de palabras en monosilábicas y en palabras de más de tres sílabas. 5) Son menos frecuentes los errores de omisión cometidos por niños malos lectores. Las malas concordancias de los distintos elementos que forma la frase provocan errores de omisión. 6) Los errores de adición de palabras no son excesivamente frecuentes. Las palabras añadidas suelen ser monosilábicos y bisilábicos. 7) Son muy escasos los errores de rotación. Es frecuente el error de rotación en las palabras `que´ y `de´ por giro de 180 grados sobre un eje horizontal. 8) Las diferencias de errores cometidos por niños y niñas no son significativas.
Resumo:
Estudiar la auténtica naturaleza y características de la dislexia. Analizar el número de errores y la categoría de estos.. El presente trabajo está dividido en dos partes fundamentales, la primera es la parte teórica y la segunda es la parte práctica. Esta primera parte está dedicada a exponer algunas de las definiciones de dislexia en su capítulo uno, continua con algunos términos que se utilizan para referirse a este problema y queda plasmado en el capítulo dos. Continua en el capítulo tres haciendo una breve síntesis de las directrices seguidas por los investigadores sobre el tema a lo largo de la historia, en el capítulo cuatro se realiza una crítica sobre los errores que a juicio de diferentes autores, son típicos en la lectura, por último en el capítulo cinco se recogen algunas de las teorías más representativas acerca del origen del problema. La segunda parte del trabajo consiste en un estudio experiencial basado en la aplicación de una parte del test de Análisis de lecto-escritura de J. Toro a un curso de tercero de EGB.. 1) La dislexia y los problemas de lectura en general ofrecen hoy un campo muy extenso. 2) Las conclusiones son escasas y no contribuyen a la clarificación del problema. 3) La variable del número de sílabas es influyente ya que en la palabra que se cometen un mayor número de errores es una palabra de seis sílabas. 4) Otras variables que pueden influir son la abundancia de fonemas nasales, el desconocimiento del significado de la palabra, sílabas con diptongo. 5) Las palabras con menos errores han sido monosílabas y bisílabas. 6) El error más frecuente es el de repetición sobre todo en palabras monosílabas 7) El error menos frecuente ha sido el de rotación que es considerado por muchos autores como el más determinante en el diagnóstico de la dislexia en este caso los hechos no prueban esta hipótesis. 8) Los niños han tenido más errores que las niñas pero la diferencia no es suficientemente amplia como para poder afirmar con toda seguridad que la incidencia de trastorno se de más en niños que en niñas.
Resumo:
Estudiar la afectividad en los niños preescolares bajo teorías psicopedagógicas que no reduzcan al niño a un ser inteligente o a un ser emocional. El trabajo está organizado en tres partes. La primera parte expone los factores endógenos y exógenos que infuyen en el desarrollo normal afectivo del niño preescolar. El desarrollo físico normal, la vida emocional, el ambiente familiar, y la vinculación afectiva junto con la figura paterna y materna. En la segunda parte se trata la inteligencia y la afectividad, instancias inseparables en el niño preescolar. Características afectivas del niño preescolar de 3 a 5 años. Diferentes crisis que se producen durante los cursos preescolares, el desarrollo perceptivo e intelectual. En el capítulo tercero se trata la influencia del desarrollo afectivo normal en el aprendizaje escolar, naturaleza del aprendizaje, cómo aprende el niño preescolar, la influencia de una sana afectividad en la adaptación. Anormalidades en la adaptación y la inestabilidades psico-caracteriales. 1) La afectividad tiñe toda la vida del ser humano. Es un elemento fundamental para la realización total e intregral de la persona. 2) El desarrollo físico tiene importancia psicológica ya que los niños con defectos físicos pueden ser seres con sentimientos de inferioridad y con problemas de adaptación. 3) El puente de unión entre lo biológico y lo social se encuentra en la emoción. El hecho fisiológico y hecho social. 4) El niño en su desarrollo afectivo-emocional está conformado por el entorno desde que nace, envuelto en relaciones interpersonales. Desde ese momento, el niño depende del otro, en simbiosis afectiva. 5) La vinculación afectiva, es un proceso de interacción en el cual el niño busca activamente a su madre. 6) La vinculación paterna es fundamental. La relación que mantengan los padres entre sí afecta significativamente la capacidad cognoscitiva. 7) El periodo preescolar forma una unidad, una totalidad, siendo éste un periodo crucial. 8) Dos factores claves en la forma de ser del preescolar, el sincretismo y el egocentrismo. 9) Uno de los factores determinantes en el aprendizaje es la estabilidad emocional, que viene sobre todo de la mano de la situación familiar. 10) La privación del cariño o la subalimentación afectiva pueden originar futuros adultos con inestabilidades psico-caracteriales. El elemento común será el vacio de seguridad y la falta de motivación y de bagaje experiencial. El adulto del mañana no será una persona con una sana salud mental, lo que dificultará su integración en la sociedad.
Resumo:
Dar una visión sobre el ideal educativo en Rogers, cual es el punto de vista respecto al sujeto de esta educación, cualidades fundamentales exigidas al educador y el tipo de relaciones educativas serán las más eficaces. El ideal educativo en Carl Rogers apuntaría a conseguir el funcionamiento óptimo de la personalidad. Una persona 'educada' tendría las características fundamentales de este funcionamiento óptimo: estaría abierto a su experiencia, viviría de un modo existencial y tendría confianza en la propia realidad de su naturaleza. Rogers cree en la naturaleza humana por eso confía en que todo hombre puede autorrealizarse 'comprenderse a sí mismo y solucionar sus propios problemas'. Lo fundamental es la persona. La educación supone un sujeto que la realice. Este es el educando, persona en crecimiento que por la energía de la tendencia actualizante y de la noción del yo, camina hacia la realización de 'si mismo' en expresión y experimentación de libertad experiencial. El educando es el sujeto de la educación, el que la realiza, pero necesita un clima de libertad experiencial para poder autoexpresarse, y unas condiciones, las actitudes por parte del educador que le permitan crecer. El educador es la persona en ejrcicio del funcionamiento óptimo de su personalidad que 'facilita' el proceso de maduración del educando. Y lo facilita, no tanto por lo que hace, cuanto por lo que es. Son necesarias al educador rogeriano tres actitudes fundamentales: la congruencia o autenticidad, la capacidad de empatía y una consideración positiva incondicional. Las relaciones educativas adecuadas serán indispensables para promover el desarrollo del educando hacia su funcionamiento óptimo, es decir, para que logre su integración personal, social y transcendente. Una educación democrática apuntará al blanco de formar hombres libres, creativos, responsables y con sentido de colaboración. Serán las actitudes de autenticidad, de aceptación, de respeto y de confianza que son el mejor catalizador en ese proceso de 'ir haciéndose' la persona.
Resumo:
Analizar las relaciones entre el sistema educativo, el sistema político y el sistema social, y dictaminar el sentido de esa comunicación sistémica. Ver la evolución sufrida por el sistema educativo a lo largo del franquismo y la transición política a la democracia en España. Validar o no la tesis en relación a la existencia de una asincronía entre la evolución del hecho educativo y lo acontecido en la dimensión política.. Revisión documental.. Análisis de contenido. Investigación histórica.. La democracia no surge como consecuencia de las relaciones funcionales de sus condiciones objetivas sino como un nuevo resultado contingente de conflictos a partir de los años 60 y 70. Se han analizado y confrontado los axiomas teóricos con la realidad de los hechos. En condiciones adversas y deterioradas, que no favorecieron el desarrollo se llegó a una transición política de éxito. Se produjeron una serie de procesos de migración interior y exterior, junto a un proceso de cambio en el sistema productivo produciendo un giro copernicano en el sistema educativo. El cambio económico producido en este periodo, de dimensiones hasta entonces desconocidas, proporciona una transición del sistema productivo a favor de la industria y los servicios, se observa desigualdades sociales, económicas y culturales. Con una transición de gran incertidumbre, con la que el Rey también se adscribe al proceso democrático, sino por convicción por conveniencia. Se producen fuertes disensiones con la Iglesia y en las instituciones militares, permaneciendo en un pasado dictatorial en lo económico y sin posibilidad de encontrar alternativas más eficientes. Se observa un progresivo esfuerzo en la Administración por transformar y remover las viejas estructuras educativas, favorecido por la participación en foros internacionales, por la búsqueda de una formación integral del alumno, ejercitación de capacidades, disponer la tecnología moderna al servicio de fines educativos, y mejorando la orientación académica, dando los últimos pasos para desembocar en la democracia del sistema educativo actual.. Se observa una asincronía entre la transición educativa y el proceso de cambio político a la democracia, la primera precede a la segunda, pero ambos sistemas se interrelacionan entre si. Podría marcarse una frontera de naturaleza legal, con su origen en la ley de 1970, la Ley General de Educación. (L.G.E.). Se observa una relación significativa entre la estructura productiva y el sistema educativo. A una apertura intelectual coincide con un periodo de crecimiento económico y una creciente desigualdad social. El caudal de estudiantes que acceden a estudios y no descenderá hasta 1977. Existe una disfunción entre la letra de la Ley General de Educación y su efectividad en la práctica, que promovió un amplio movimiento de contestación social en la reforma educativa española.
Resumo:
Monográfico con el título: 'Aprender a lo largo de la vida'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'Competencias docentes en la Educación Superior'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n