409 resultados para Gestión


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Realizado en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de León, por 4 profesores del centro para la asignatura de Gestión Bancaria en la diplomatura de Ciencias Empresariales y en la licenciatura de Administración y Dirección de Empresas. El objetivo fue integrar los conocimientos de materias básicas de primer curso, tales como el Análisis de las Operaciones Financieras y aportar elementos fundamentales para otras asignaturas. Se crearon unidades didácticas que tratan de tres temas principalmente: 1. Sistema financiero; 2. Operativa bancaria y medios de pago; 3. Banca electrónica y oficina bancaria. Las diferentes unidades se contrastaron en la facultad con las sugerencias de los alumnos, así como, con el resultado de los seminarios y las visitas a empresas, elaborando así el Manual de Gestión Bancaria. El resultado ha sido satisfactorio ya que además de recoger las materias básicas se apostó por aquellos temas de futuro dentro del ámbito de la realidad bancaria española.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Realizado en la Facultad de Economía de Salamanca, por 4 profesores del centro, para la titulación de Administración y Dirección de Empresas. El objetivo era plantear un diseño curricular para una titulación en Gestión de Sistemas de Información. Para ello, se analizan los modelos curriculares internacionales de sistemas de información, se comparan los diferentes modelos entre sí y se define el perfil profesional que se pretende formar especificando sus competencias profesionales. En cuanto a la evaluación de los resultados, ha sido positiva a nivel interno porque consideran cumplidos los objetivos y, además, por la posible aplicación de este proyecto en la reforma de los planes de estudios de Administración y Dirección de Empresas como parte del proceso de convergencia europea.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo fundamental del libro es el de facilitar al alumno una visión integral de la empresa que le permita analizar sus problemas, desde el punto de vista del directivo y orientado hacia el proceso de toma de decisiones. Este objetivo, debido a la subjetividad existente en el proceso de toma de decisiones, ha sido descompuesto en tres más específicos: descripción de las principales técnicas de costes tradicionales, justificar e ilustrar el diseño de sistemas ABC/ABM, potenciar el enseñar a aprender mediante la ilustración de ejemplos y la propuesta de prácticas. El trabajo ha sido desarrollado en el Departamento de Organización y Gestión de Empresas de la E.T.S. de Ingenieros Industriales de la Universidad de Valladolid. El trabajo permitirá instaurar metodologías que motiven más directamente a los alumnos en su aprendizaje a través de la realización de ejercicios y prácticas, al mismo tiempo, los profesores dispondrán de recursos más flexibles, eficientes e impactantes para explicar gestión empresarial. El libro aún sin publicar, consta de dos partes: la primera, consta de once apartados que cubren los principales métodos de costes y la segunda parte está constituída por una selección de problemas resueltos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza en el Departamento de Organización y Gestión de Empresas de la E.T.S. de Ingenieros Industriales de Valladolid. Se desarrolla en el Laboratorio de Organización Industrial y Producción, por cuatro profesores de Ingeniería de Organización. El objetivo es la aplicación informática de multimedia con teoría y casos prácticos de análisis y gestión estratégica de empresas y sectores. El sistema de trabajo es en equipo y comprende: análisis de casos, desarrollo conceptual, programación, estructura y presentación. El proceso es preparación de trabajos y casos, se evalúa por expertos de Bilbao, Barcelona, Madrid, Sevilla y se procede a la programación final. Los resultados obtenidos son muy satisfactorios: análisis de casos reales y completos, con datos y modelos completos de difícil localización en textos convencionales. Muy ilustrativo y pedagógico. Existen intercambios favorables con otras Universidades. Los materiales son un manual de usuario y un CDROM interactivo. Bases teóricas del análisis estratégico. Según la convocatoria, se procederá al permiso preceptivo de la Consejería de Educación y Cultura de la Junta de Castilla y León para la publicación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto se realiza en la Universidad de Valladolid, en los Departamentos de Estadística e Investigación Operativa (con la participación de un profesor) y Matemática Aplicada a la Técnica (tres profesores). Los objetivos son: 1. Diseño de un material informático que, manejado por el profesor, permita la enseñanza interactiva de los modelos de optimación en el aula, y que a su vez, proporcione al alumno un material docente complementario a sus apuntes para el estudio progresivo de la asignatura. 2. Aportar un software de optimación básicamente educativo que permita al alumno enfrentarse y resolver muchos de los problemas con los que se encontrará en el mundo empresarial. Las materias tratadas corresponden a diferentes asignaturas de Investigación Operativa que aparecen en los planes de estudio de las titulaciones de Diplomado en Estadistica, Ingeniero Técnico en Informática de Sistemas e Ingenieros Técnico en Informática de Gestión de la Universidad de Valladolid. El sistema de trabajo consistió en reuniones periodicas en las que todo el equipo debatía sobre las propuetas de diseño elaboradas por uno o dos miembros del mismo, teniendo en cuenta, entre otros aspectos, lo observado en las clases de laboratorio y tutorías con los alumnos. El desarrollo del proceso se llevó a cabo en los ámbitos de los estudios de la Diplomatura en Estadística (Facultad de Ciencias de Valladolid) y de los estudios de Ingeniería Técnica en Informática de Sistemas y de Ingeniería Técnica en Informática de Gestión (Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática de Valladolid). Resultados: Aunque por falta de tiempo no se ha llevado acabo una evaluación formalmente explícita, sí que se han constatado palpablemente las ventajas que, para favorecer el aprendizaje de los alumnos, la motivación de los estudios, la potenciación de la eficacia de las prácticas y el fomento del trabajo en equipo, ha tenido el trabajo realizado. Se han desarrollado ocho módulos de trabajo sobre modelos de optimización en la gestión de stocks (cinco para casos determinísticos y tres para casos estocásticos). Para cada módulo se ha diseñado el correspondiente software usando los paquetes EXCEL Y LINGO. Todo ello se incluye en un CD. Los materiales utilizados en el proyecto son: libros de Teoría de Inventarios para los fundamentos teóricos, libros de técnicas de diseño de software para la parte práctica y ordenadores para la elaboración de software. El material elaborado no está publicado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto de investigación ha sido realizado en el Departamento de Economía Financiera y Contabilidad de la Universidad de Valladolid a través de cuatro profesores. Los objetivos que se han conseguido han sido: 1. Elaborar un libro de texto práctico de Contabilidad de Costes y de Gestión; 2. Elaboración de un programa informático y 3. Potenciación de las prácticas y de la acción tutorial. El sistema de trabajo se ha llevado en dos fases: en la primera se han elaborado supuestos prácticos que han originado el libro de texto, para ello se han visitado distintas empresas de Castilla y León; en la segunda fase se han entrevistado a profesores de Contabilidad de Costes y de Gestión de las distintas Universidades de Castilla y León, así como a gerentes de empresas al objeto de que aportaran su opinión al respecto. Los resultados obtenidos han sido los siguientes: 1. que los alumnos que dominen las técnicas de la disciplina de la Contabilidad de Costes. 2. que se potencie la eficaciaïde las prácticas a través de la informática. 3. que se potencien las tutorías colectivas. Los materiales elaborados ha sido los siguientes: 1. Libro de texto de supuestos prácticos con sistemas de costes históricos y estándares 2. Programa infomático para resolución de supuestos prácticos con sistemas de costes históricos y estándares. Los materiales utilizados han sido los siguientes: ordenadores, escaners, libros, fotocopias, material de oficina, programas para realizar programaciones informáticas, etc. El material elaborado no ha sido publicado hasta que la Junta de Castilla y Leon lo autorice.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto se ha realizado en la Facultad de Comunicación de la Universidad Pontificia de Salamanca, centro de trabajo de los cuatro profesores implicados en el mismo. Destacan entre los objetivos del proyecto: 1. Identificar las oportunidades para el desarrollo real de la comunicación estratégica en el ámbito español mediante la elaboración de unas herramientas de análisis que identifican las claves para conectar la interacción social con el comportamiento de los grupos humanos. 2. Evidenciar la conexión entre la investigación social disponible y la toma de decisiones estratégicas dando a conocer las herramientas de análisis. 3. Definir una estructura de aprendizaje orientada a capacitar a los directivos en los procesos de toma de decisiones para la creación de estructuras de gestión participativa y desarrollo estratégico. 4. Diseñar unidades de entrenamiento en habilidades sociales orientadas a la comunicación estratégica. Se han acometido cuatro de las siete fases en las que se había estructurado el proyecto: 1. Identificación de los desarrollos -teóricos y prácticos- más avanzados. 2. Recogida de datos y estudio de las experiencias existentes. 3. Revisión analítica de los conceptos teóricos precedentes. 4. Elaboración de las síntesis teórica. Se ha utilizado material tal como bibliografía producida especialmente en Estados Unidos y Latinoamérica, análisis de experiencias y valoración de expertos, contactos dentro de ámbito acádemico internacional para la contextualización del desrrollo de las técnicas descritas dentro de la evolución general de las formas de comunicación social y de ls tendencias actuales en el ámbito europeo y latinoamericano. Entre las acciones realizadas, destacan: a) Diseño de un Modelo de Comunicación Global aplicable a la implantación de las principales técnicas de Comunicación Estratégica. b) Definición de los procesos de comunicación aplicada más relevantes en el ámbito de las organizaciones. c) Elaboración de guías para analizar y evaluar: formatos audiovisulaes diseñados para comunicación institucional, materiales y dinámicas de grupo para reuniones, metodología para evaluar los resultados de la comunicación externa. Este proyecto aún no ha sido publicado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo ha sido desarrollado en el Departamento de Organización y Gestión de Empresas en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial de la Universidad de Valladolid. El objetivo fundamental del libro producto del proyecto, es el de facilitar al alumno una visión integral de las técnicas metaheurísticas orientadas a la optimización. Los temas tratados se desglosan en: 1) Introducción, 2) Redes neuronales, 3) Algoritmos genéticos, 4) Recocido simulado, 5) Búsqueda Tabú, 6) Otras técnicas. El trabajo permitirá instaurar metodologías que motiven más directamente a los alumnos en su aprendizaje.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto trata de confeccionar una herramienta que permita al personal docente universitario una gestión más cómoda de las tareas de gestión de la información docente. Todo esto realizado desde la plataforma web y PDAS (Personal Digital Assistant). Se ha constatado la variedad de herramientas necesarias y se han restringido a un conjunto importante de herramientas de ayuda DIEM (Gestión Docente Integrada en Entorno Móvil). Se ha evaluado en general el marco de computación móvil como muy favorable y en concreto la adecuación de este tipo de herramientas, concretamente DIEM, a las necesidades de gestión de información docente.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto se ha relizado en la Facultad de Comunicación de la Univesidad Pontificia de Salamanca, centro de trabajo de los cuatro profesores implicados en el mismo. Destacan entre los objetivos del proyecto: - Identificar las oportunidades para el desarrolo real de la comunicación estratégica en el ámbito español mediante la elaboración de unas herramientas de análisis, que identifican las claves para conectar la interacción social con el comportamiento de los grupos humanos.- Evidenciar la conexión entre la investigación social disponible y la toma de decisiones estratégicas dando a conocer las herramientas de análisis.- Definir una estructura de aprendizaje orientada a capacitar a los directivos en los procesos de toma de decisiones para la creación de estructuras de gestión participativa y desarrollo estratégico.- Diseñar unidades de entrenamiento en habilidades sociales orientadas a la comunicación estratégica. Se han acometido cuatro de las siete fases en las que se había estructurado el proyecto: 1) Identificación de los desarrollos -teóricos y prácticos- más avazados; 2) Recogida de datos y estudio de las experiencias existentes; 3) Revisión analítica de los conceptos teóricos precedentes; 4) Elaboración de la síntesis teórica. Se ha utilizado bibliografía producida especialmente en Estados Unidos y Latinoamérica, análisis de experiencias y valoración de expertos, contactos dentro del ámbito académico internacional para la contextualización del desarrollo de las técnicas descritas dentro de la evolución general de las formas de comunicación social y de las tendencias actuales en el ámbito europeo y latinoamericano. Entre las acciones realizadas destacan: 1) Diseño de un Modelo de Comunicación Global aplicable a la implantación de las principales técnicas de comunicación estratégica;2) Definición de los procesos de comunicación aplicada más relevante en el ámbito de las organizaciones;3) Elaboración de guías para analizar y evaluar: formatos audiovisuales diseñados para comunicación institucional, materiales y dinámicas de grupo para reuniones, metodología para evaluar los resultados de la comunicación externa.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar el papel de la evaluación, y en especial de la evaluación de centros en la gestión de la calidad educativa. Poner de relieve la íntima relación existente entre evaluación y calidad educativa. Concretar y encuadrar algunos modelos e instrumentos de evaluación de centros escolares. Destacar el paper emergente de la autoevaluación de centros educativos como estrategia para la gestión de calidad. En el estudio se parte de las bases que sustentan los centros educativos de calidad. Dentro de este apartado se desarrollan aspectos generales, sobre qué es la calidad de la educación y por qué se plantea la calidad y la gestión en educación, y aspectos más específicos, como son la gestión de la calidad en los centros educativos y el papel de la gestión de calidad en el marco educativo español. Una vez desarrollados estos puntos, se puede abordar la evaluación, ya que es una de las herramientas fundamentales para la creación de centros educativos que se basen en una cultura de calidad. Así, se inicia un nuevo apartado, partiendo de unos presupuestos generales que enmarquen la concepción evaluativa y sus enfoques principales, ya que se cree que sólo conociendo la trayectoria histórica de la evaluación y su razón de ser, se podrá caminar sin retroceder en aspectos fundamentales ya investigados, y será más fácil crear la cultura evaluativa necesaria para implantar nuevos modelos y estrategias dentro de un sistema tan tradicionalista y estático como es el sistema educativo actual. Una vez presentado el marco conceptual evaluativo, se trata de un modo más concreto la evaluación de centros, desarrollando los modelos y perspectivas que la sustentan. Una vez expuestos estos puntos clave en la evaluación de instituciones escolares, incidiendo en las estrategias y los apoyos metodológicos que se han elaborado para tal fin. Finalmente, y como punto unificador de lo desarrollado a lo largo de la investigación, se aborda una de las aplicaciones de la evaluación de centros que toma como eje vertebrador la gestión de calidad, el Modelo Europeo de Gestión de Calidad implantado en el sistema educativo español como modelo experimental de autoevaluación y de mejora. La LOGSE plantea la evaluación como una necesidad de control para la mejora permanente de los centros y de la calidad educativa. En 1998, el Ministerio de Educación y Ciencia propuso el Modelo Europeo de Gestión de Calidad como instrumento de autoevaluación, orientado a la mejora continua de los centros docentes, de los procesos y de los resultados. Aún no se ha conseguido que, de forma generalizada, los centros educativos contemplen el aspecto de la evaluación como un modelo generador de calidad educativa, debido a que las barreras existentes en el contexto educativo respecto a la evaluación no se han superado. Lo importante es que la cultura de la calidad impregne de lleno los centros escolares y se entienda la evaluación como un proceso razonado e informado que oriente la toma de decisiones y reoriente los procesos con el fin último de mejorar la educación. Así pues, es preciso impregnar de una cultura evaluativa entre los miembros de la comunidad educativa que enfatice, por encima de todo, el carácter formativo de la misma y contribuya a reducir la resistencia generalizada a estos procesos. Por tanto, deberían promoverse y favorecerse de forma más activa y generalizada los procesos de autoevaluación de los centros, donde la comunidad educativa tenga una clara implicación. Es evidente que las Administraciones deben jugar un papel esencial, y los primeros pasos ya están dados, mediante la regulación normativa de dichos procesos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Presentar una propuesta para ayudar a los docentes a obtener información de calidad y estructurarla adecuadamente a partir de la información existente en Internet, que permita desarrollar cursos on-line. La propuesta sugiere utilizar los objetos de aprendizaje (fragmentos de información) provenientes de fuentes externas aplicando una serie de criterios que permitan valorar la calidad de la información obtenida de la red, para incorporar estos objetos a un repositorio de datos a disposición de las organizaciones educativas para el desarrollo de cursos on-line. Literatura publicada sobre el tema en formato impreso o digital. Revisión bibliográfica sobre el tema. Recursos bibliográficos y buscadores en internet. Análisis de contenido y análisis comparativo. La investigación está estructurada en cuatro apartados. En el primero se aborda el tema del e-learning, indicando las características de este sistema de formación, los factores a considerar para disponer de un sistema eficiente de e-learning. Se exponen las ventajas de este sistema frente a la enseñanza presencial. La segunda parte está dedicada a la gestión del conocimiento en e-learning, se profundiza sobre el concepto de gestión del conocimiento en las organizaciones y las posibilidades que ofrece la informática en los procesos de gestión de conocimiento actualmente. La tercera parte aborda la utilización de estándares educativos en la gestión del conocimiento, realiza un recorrido histórico sobre los diferentes estándares de estructuración de la información y las potencialidades que suponen respecto a la incorporación e intercambio de información en las diferentes plataformas de teleformación que se utilizan actualmente. La última parte analiza las estrategias para gestionar información de calidad en un sistema de e-learning, basado en a utilización de objetos de aprendizaje. La propuesta que realiza la autora tiene como objetivo incorporar en un sistema de e-learning la información de utilidad disponible en la web, organizando la misma de acuerdo a su almacenamiento en sistemas de gestión de bases de datos, utilizados por las actuales plataformas de teleformación en líneas generales, sin especificar el sistema adoptado por alguna de las plataformas actualmente disponibles en el mercado. Expone los criterios de calidad que deben de reunir los objetos de aprendizaje para sugerir finalmente algunas pautas respecto a cómo se deberían estructurar estos objetos en unidades de aprendizaje que denomina unidades didácticas. La aplicación de lenguajes de marcado y de estándares de organización de la información no persigue otra finalidad que dar a conocer las posibilidades que ofrece la investigación tecnológica en la gestión de la información y el conocimiento, y como tal su aplicación el sistemas de e-learning. Las líneas futuras de investigación se orientarán a desarrollar en la realidad los planteamientos teóricos expuestos en esta investigación con el objeto de desarrollar un prototipo orientado a promover la gestión del conocimiento de calidad dentro de un sistema de e-learning, que pueda ser útil a las organizaciones educativas en la educación no presencial.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico: La situación de la infancia después de la Convención

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe el proyecto Extrem'Arte llevado a cabo en el IESO Valles de Gata (Hoyos, Cáceres) que partió de la musealización del hall del centro y que pretendía transformar el IESO en un centro cultural donde tuviesen cabida las artes plásticas, la música, la literatura, etc. Se presentan las actividades realizadas: exposiciones, cuenta-cuentos, conciertos, etc. y la perspectiva de futuro para continuar con este trabajo.