313 resultados para DISEÑO DE SONIDO


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto fue dado de baja, no llegando a finalizarse

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este proyecto se intenta presentar la biblioteca escolar como un medio adecuado para conseguir un objetivo fundamental: la adquisición del hábito lector y al mismo tiempo dotar al centro de los recursos económicos necesarios para organizar sistemáticamente la biblioteca escolar y aportar los fondos bibliotecarios, fundamentalmente libros. Está dirigido a 386 alumnos, con los que cuenta el centro de EGB Barranco de Balos, de todos los ciclos, situado en Vecindario. Objetivos: -Cooperar con el programa escolar del centro para satisfacer las necesidades de toda la comunidad escolar. -Iniciar y adiestrar a los lectores en el uso de materiales bibliográficos. -Potenciar la lectura formativa y recreativa del niño. Se le dedican de 1 a 2 horas semanales al uso de la biblioteca. La puesta en marcha de la biblioteca escolar se realizó a partir del mes de febrero, debido a la demora en el ingreso del presupuesto. Una vez organizado el lugar idóneo y la catalogación del material bibliográfico, empezó a ser visitada por todos los cursos como tal, y se realizaron actividades propias de biblioteca: préstamos, fichas bibliográficas, etc. No se hace una valoración concreta de la experiencia. Parece ser que en el presente curso se ha realizado la organización física de la biblioteca y su adecuación concreta para un uso posterior.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer la génesis de las teorías sexuales infantiles referidas a las distintas dimensiones que engloba el concepto sexualidad; el grado de información sexual general y específica de los diferentes subsistemas que comporta esta, así como las teorías implícitas de las madres y los padres sobre sexualidad y Educación Sexual. A)200 sujetos estudiantes de Magisterio. Padres de los niños de varios centros públicos. B)100 sujetos seleccionados. C)100 sujetos seleccionados. A)Comprende dos estudios. Estudio representacional para determinar el grado de tipicidad y polaridad de las diferentes proposiciones que se seleccionaron. Estudio atribucional para establecer las posibles relaciones entre las teorías antes mencionadas. B)Para comprobar el grado de información de los escolares. C)Conocer cómo formulan los niños y niñas las teorías sexuales infantiles para explicar el concepto de sexualidad, su evolución y las características que la definen. A) Estudio representacional. El sexo no altera de forma significativa los juicios de relación entre las teorías asignadas y las diferentes proposiciones. B) La hipótesis referida a la previsión de obtener distintos índices de polaridad y tipicidad para cada teoría, queda confirmada. C) Se confirma también la hipótesis de que los sujetos se agrupan estadísticamente en función de los distintos esquemas representacionales asignados. Estudio atribucional: se ha encontrado coherencia entre las teorías sobre sexualidad y las teorías sobre Educación Sexual. En cuanto a la relación entre el sexo de los hijos y las teorías sobre Educación Sexual de los padres, no se encuentran diferencias. La clase social aparece como variable moduladora: las clases sociales más altas se muestran más liberales y las más bajas, más conservadoras. B) La información sexual general y por subtemas es deficiente. Los padres y madres cumplen un escaso papel en la información sexual de sus hijos. Es preocupante el papel que está cumpliendo la pornografía y los amigos como fuente de información. La escuela y la familia están cubriendo una función de desajuste social y afectivo importante y deben replantearse urgentemente la función que deben cumplir en cuanto a la información sexual. C) Se comprueba la existencia de las concepciones infantiles sobre sexualidad, mostrando una clara evolución en función de la edad o el curso escolar. No existe relación entre la clase social y las teorías sexuales infantiles. Es necesario replantear las funciones de la escuela y la familia en la Educación Sexual, lo que implica el diseño de programas de Educación Sexual donde se contemple la participación activa y líneas de actuación concretas a seguir.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

1) Estudiar los sistema de representación gráfica de sonido musicales en niños de 6 a 12 años, con adiestramiento musical y sin él, y comparar dichos sistemas con la génesis cultural del sistema de notacion musical convencional. 2) Estudiar la percepción de melodias en niños y averiguar cuáles son más accesibles para ellos. 1) 67 niños de 6 a 12 años: 15 niñas y 10 niños, con adiestramiento musical y 23 niñas y 19 niños, sin adiestramiento musical. 2) 42 sujetos, 21 niños y 21 niñas, sin adiestramiento musical de tercero, quinto, séptimo de EGB. 1) Estudio de la génesis de la representación gráfica de melodías simples. Variable independiente: adiestramiento musical (adiestramiento versus no adiestramiento). Variable dependiente: producciones gráficas de los niños, 8 categorias. Estudio de la génesis individual con la génesis cultural. 2) Diseño factorial mixto 3x2x5x4. Variables independientes: intergrupo (curso, sexo), intragrupo (tipo de comparación, tipo de contorno). Variable dependiente: puntuaciones de los sujetos en la prueba de reconocimiento de melodías. 1) Entrevista clínica, similar a la utilizada por Bamberger, 1980. 2) Discriminar entre 22 pares de melodías, estímulo auditivo: melodías de 5 sonidos. A) análisis de las producciones gráficas de los niños en base a: 1) Su proximidad al sistema de notación musical convecional. 2) Elementos gráficos empleados: dibujos, recursos gráficos, verbales, nombre de notas, representaciones mixta. 3) Aplicación y estabilidad de los grafismos para representar las diversas melodías presentadas por el experimentador. Procedimientos estadísticos no-paramétricos (análisis de varianza de una clasificación por rangos de Kruskal-Wallis y prueba de dos muestra de Kolmogorov-Smirnov). B) ANOVA. 1) En la representación gráfica de melodías simples, los niños adquieren el sistema de notación convencional a través de un proceso constructivo. 2) El adiestramiento musical es una variable relevante. 3) El contorno descendente no es un factor facilitador de la percepcion y reconocimiento de melodias en niños de tercero,quinto y séptimo de EGB sin adiestramiento musical. 4) El contorno es un factor relevante en la percepción y reconocimiento de melodias nuevas mientras que el sexo no lo es. 1) El conocimiento de la génesis de la representación gráfica de melodias simples abre la posibilidad de construcción de una metodología de aprendizaje operatorio de la notación musical. 2) El carácter perceptivamente saliente del contorno debería tenerse en cuenta en la enseñanza de la Música.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo general de este trabajo es el de analizar la eficacia de los programas terapéuticos de intevención en el paciente afásico adulto, previa evaluación y diagnosis de las afasias de diversas etiologías, gravedad, duración, lugar y extensión de la lesión. . La muestra total final la constituyeron 35 enfermos del servicio de Rehabilitación del Hospital Universitario de Canarias. Todos los participantes eran diestros. De estos, 20 eran hombres y 15 mujeres. La edad media fue de 47,69 años. Por tipo de afasia, se clasificaban d ela siguiente manera: Broca, 20 casos; Anomia, 2 casos; Mixta, 7 casos y Global, 6 casos. . El diseño principal utilizado fue un diseño multivariado con medidas repetidas, lo que hizo que el plan original se transformara en un diseño factorial tipo Solomon. Como variable independiente se empleó el tipo de tratamiento, con cinco niveles y como variable dependiente las siguientes medidas del lenguaje: severidad, fluidez, comprensión auditiva, denominación, lectura, repetición, parafasia, habla automatizada, comprensión del lenguaje escrito. Se llevó a cabo la aplicación de cuatro tipos diferentes de tratamiento en pacientes afásicos adultos con discapacidades del habla y del lenguaje, analizándose la efectividad o inefectividad de los mismos, frente a un grupo control. Para ello se realizó el seguimiento de 35 pacientes afásicos adultos, en un período que cubrió desde los 3 meses después del comienzo del trastorno hasta un año después o hasta la recuperación. Los diferentes métodos de tratamiento fueron cuatro los administrados por un especialista en patología del habla y del lenguaje. Los tratamientos fueron: Anomia, perseveraciones, tratamiento de Luria y tratamiento de Schuell. . Batería de test estandarizada. . En el grupo control se ha comprobado que el paso del tiempo no implica una mejora sustancial y significativa en ninguna de las variables estudiadas. Comprobando la variable tratamiento, sindiferenciar entre ellos, se han obtenido los siguientes resultados: Variable 'fluidez': la corrección d elos problemas de fluidez en los pacientes afásicos pasa por aplicar alguna d elas modalidades de tratamiento que en este trabajo se han presentado. Variable 'comprensión auditiva': el efecto d elos tratamientos para esta variable es considerablemente mejor que para la variable anterior. Variable 'comprensión del lenguaje escrito': los resultados para esta variable son altamente satisfactorios para cada uno de los subtest de los que consta la misma. Variable 'repetición': el efecto de los tratamientos fue positivo para esta variable. Variable 'denominación': las diferencias antes-después para esta variable fueron significativas en los subtest 'denominación de respuestas' y 'confrontación visual'; sin embargo, no se alcanzó esa significación para el subtest de 'nombrar animales'. Variable 'lectura': si bien no se alcanzaron los índices de significación tan evidentes como en los casos hasta ahora analizados, si se obtiene una significación estadísticamente correcta. Variable 'escritura': aunque la diferencia antes-después es significativa para la variable tratamiento, dicha significación en algunos casos es marginal. La tesis presenta a continuación los resultados para cada uno de los tratamientos, pero que por su extensión no podemos recoger en el presente resumen..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Describir un procedimiento de evaluación y tratamiento de los trastornos fonológicos de los escolares comprendidos entre los tres y seis años que pueda ser útil para educadores y logopedas escolares. Estudio I: 17 niños de ambos sexos, entre 3,04 a 6,09 años-meses. Primer grupo: tercer año del primer ciclo de EI. Segundo grupo: primer año del segundo ciclo de EI. Tercer grupo: 2 niños de segundo año del segundo ciclo de EI y otros dos del primer año del primer ciclo de EP. Dos centros públicos ubicados en una zona de tipo rural. Estudio II, 6 niños entre 3,04 a 4,O38 años-meses. Estudio III: dos sujetos de 5,01 y 4,08 años, mismo grupo de clase. Estudio I: de carácter descriptivo, evalúa el conocimiento que un grupo de alumnos de una zona rural tenían sobre determinados aspectos fonológicos (repertorio fonémico, estructura de la sílaba, etc). Utiliza un diseño ex post facto. Variables: dificultad del fonema, punto de articulación, fonemas anteriores y posteriores, modo de producción, posición en la palabra, estructuras silábicas CV, VC, CCV y CCVC, tipo de error. Trabaja con tres edades distintas, intentando determinar las características del inventario para cada grupo de edad. Estudio II: observar los efectos de la maduración sobre el conocimiento fonológico de un subgrupo de los alumnos de la muestra inicial. Utiliza un diseño experimental univariado con medidas repetidas. De carácter longitudinal intenta ver los cambios producidos en el inventario de los niños al pasar de un curso escolar a otro. Estudio III: estudio intrasujeto en que se intenta observar el efecto de generalización que tenía el entrenamiento de un fonema en otros fonemas y procesos que no habían sido tratados. Utilizó un procedimiento de pares mínimos. Emplea un diseño experimental de caso único que combinaba un sondeo múltiple (o técnica de prueba) con una línea de base múltiple. Prueba de repertorio fonémico de los escolares. Grabadora. Estudio I: Prueba paramétrica t, prueba de Kruskal-Wallis. Prueba U de Mann-Witney. Estudio II: Prueba de Wilcoxon.. Estudio I: grandes diferencias en dificultad entre los 17 sonidos que componen el inventario del español de Canarias. Orden de dificultad: líquidas vibrantes, oclusivas sonoras, fricativas, oclusivas sordas, oclusivas nasales y líquidas. Dentro de cada clase de sonidos anteriormente expuestos, los fonemas varían mucho en su dificultad. En general los fonemas son más fáciles en posición interior de palabra que en principio absoluto. El único fonema que parece ser más fácil en posición inicial que en interior de palabra es la lateral (l). La estructura silábica en que más errores se comenten la CCV (C). Tipos de patrones de error: omisión, sustitución y mixto. Relación existente entre las 7 variables y los 3 grupos de edades, los hallazgos más significativos son: todos los sonidos y la posición de éstos dentro del límite de la palabra mejoran con la edad; primer grupo, errores muy generalizados, predominan los sonidos anteriores labiales y dentales, sobre los posteriores (básicamente sobre los velares) y los sordos sobre los sonoros, la posición interior de la palabra es más fácil que la inicial; segundo grupo sigue manteniendo problemas con los mismos sonidos, aunque se disminuyen los errores en todos salvo en la lateral (l) que aumenta, disminuyen los errores en la posición inicial, siendo más difícil que la interior; tercer grupo, se reduce muchísimo el índice de dificultad de todos los fonemas. Estudio II: la mayoría de los fonemas mejoran sus puntuaciones entre el test y el retest, aunque no todos en la misma proporción. La única excepción la representan (y), (d). Los puntos de articulación que mejoraron significativamente, fueron el labial y alveolar. Excepto las oclusivas sonoras todas mejoraron. Los fonemas que experimentaron un mayor descenso en su índice de dificultad fueron la labial sonora (b), la velar sorda (k) y la fricativa alveolar (s). La posición inicial continuaba siendo un poco más díficil que la interior, a pesar de haberse reducido mucho las diferencias entre ellas. Tipos de estructura silábica, todas bajaron significativamente su indice de dificultad, especialmente los grupos consonánticos (CCV). Los patrones de error, los más significativo puede ser la posibilidad de ordenarlos en un continuo. Estudio III: Sujeto A, al final del tratamiento el fonema (k), tanto la posición inicial como la final llegan a unos porcentajes de emisiones correctas que sobrepasan el 80 por ciento. La generalización de (g), en posición inicial no progresa hasta la tercera sesión de evaluación. En posición interior progresa cuando se entrena en el fonema (k). Sujeto B, fonemas más beneficiados los labiales, el fonema velar apenas experimentó cambio. Desde el punto de vista de la intervención psicopedagógica y logopédica, los modelos tradicionales de clasificación de los fonemas (punto y modo de artículación) no parecen los más adecuados para expandir el repertorio fonémico de los niños. Aspectos tales como el conocimiento productivo, la representación subyacente de los fonemas, la estabilidad en las producciones, deben ser tenidas en cuenta.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Pretende llegar a la concreción de la actividad escolar para un centro y unos alumnos en concreto, a través del cual se rompa con la concepción de una actividad docente descoordinada y atomizada. Centro Rural, CP Montaña Alta, de Gran Canaria con 285 alumnos. El modelo teórico sistemático-técnico, se aplica a dos niveles de diseño diferentes. Por un lado a nivel 3, donde a través de la valoración de necesidades, se identifican una gama de objetivos, los cuales serán graduados a través de un sistema de jueces. Para realizar esta valoración de necesidades se efectuará un diagnóstico del entorno y de los alumnos. Nivel de diseño 5, aplicación a una realidad concreta, partiendo del nivel de diseño 2, en el cual llegan al centro los objetivos del currículum determinados por la comunidad autónoma y del nivel 3. 1) Prueba psicológica para determinar el nivel mental de los alumnos. 2) Análisis del currículum para determinar la coherencia entre objetivos y capacidades de los alumnos. 3) Prueba prerrequisitos y de evaluación inicial, para secuenciar los objetivos adoptados. 4) Ficha de escolarización y cuestionario socio-económico para padres para la descripción del centro y del entorno. 5) Cuestionario de análisis y diagnóstico de centros docentes. 6) Ficha de desfase; análisis del rendimiento escolar en el pasado curso. 1) No existen diferencias significativas en la tipología de los niveles psicológicos de los sujetos tratados. 2) Se ha comprobado que no todos los objetivos se adaptan a las estructuras mentales de los alumnos analizados.3) La secuencialización de objetivos que presentan los programas renovados, no parte de los conocimientos previos del alumno, sino que lo hace de una manera generalista de objetivos mínimos, por lo que se hace necesario la adaptación contínua por el profesor del aula. 4) En este trabajo sólo se ha realizado la fase de análisis. Las conclusiones estarían en función de la aplicación de las dos fases restantes: síntesis y evaluación. 5) La adaptación de todos y cada uno de los elementos que componen la comunidad escolar, es un trabajo coordinado del centro, que se vierte en el plan de centro. 1) Se ha podido validar la característica sistemática del modelo. 2) Se ha constatado la aplicación del modelo en el nivel de diseño más cercano al aula, lo que hace suponer que puede ser aplicado con éxito en diferentes modelos. 3) Sería conveniente dotar al maestro de un instrumento sencillo que le permita ubicar al alumno en su nivel mental. 4) Se hace necesario un modelo taxonómico de análisis de objetivos, simple y operativo para el profesor.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Elaborar un plan de centro que potenciará: a) la conciencia de que es necesario el trabajo planificado y coordinado para evitar el fracaso escolar; b) la coordinación del profesorado al programar la actividad docente, tanto individual como conjunta; c) la respuesta al medio, que condiciona toda la actividad que se realiza en el centro. Se eligió el CP El Cascajo en Gran Canaria, es un centro semiurbano de 28 aulas. Con una matricula de 827 alumnos. En el modelo que se propone, se identifican tres fases: análisis, síntesis y evaluación. Análisis: se hace una descripción de tres elementos: valoración de necesidades, objetivos y diagnóstico inicial. Síntesis: se aplica el modelo sistemático a dos niveles de diseño diferentes: a) al nivel 3 de diseño: Programación general del centro, donde, se identifican una amplia gama de objetivos que serán graduados a través de un sistema de jueces, padres y profesores. Para ello se efectuará un diagnóstico del entorno del centro y de los alumnos. B) al nivel 5 de diseño: Ambito del aula; partiendo del nivel de diseño 2, en el cual llegan al centro los objetivos del currículum, y también del nivel 3, se hará una adaptación del bloque temático del área de CCNN de los programas renovados a la situación concreta de un grupo de alumnos. 1) Prueba psicológica para determinar el nivel mental de los alumnos. 2) Análisis del currículum para determinar la coherencia entre objetivos y capacidades de los alumnos. 3) Prueba de prerrequisitos y de evaluación inicial para secuencializar los objetivos adoptados. Porcentajes. 1) Se ha constatado el carácter sistemático del modelo utilizado: a) todos los elementos van dirigidos al mismo fin; b) la alteración de uno de ellos repercute en el resto; c) representa una realidad sociopolítica. 2) También la diversidad de aplicaciones que presenta el modelo empleado, desde el nivel 2, Comunidad Autónoma, hasta el nivel 5, concreción específica en el aula. 3) No existen diferencias en la tipología de los niveles psicológicos de los sujetos tratados. 4) Respecto a los programas renovados, no todos los objetivos se adaptan a las estructuras mentales de los alumnos. La instrumentalización utilizada es aceptable en su aplicabilidad concreta a este trabajo,aunque puede originar dificultades si se generaliza. Dado que en este trabajo sólo se ha aplicado la fase de análisis, se produce una expectativa con los resultados, pues las conclusiones estarán en función de las dos fases restantes: síntesis y evaluación. Esta adaptación de todos y cada uno de los elementos de la comunidad escolar, a unos objetivos concretos, es el trabajo coordinado del centro, que se vierte en el plan de centro.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

1) Determinar diferencias de grado entre los hemisferios cerebrales en el procesamiento de categorías de material verbal de diferente carga fonológica y semántica; 2) Comprobar diferencias sexuales; 3) Contrastar la explicación dada al resultado de la categoría trios. Experimento I: 24 estudiantes de Psicología, 12 de cada sexo, entre los 20 y 29 años. Seleccionándose aquellos que cumplían los requisitos de lateralidad, normalidad neurológica y agudeza visual. Experimento II: 40 estudiantes de Psicología. Se distribuyeron al azar en dos grupos de 20, manteniendose la proporción por sexos. Experimento I: diseño factorial 2x2x4x2, con el TR e índice de errores como variables dependientes. Un factor de grupo: sexo; tres experimentales: hemisferio receptor, categoría o tipo de estímulo (con cuatro niveles) y tipo juicio (con dos niveles). De los factores experimentales y sus niveles se derivaron 16 condiciones experimentales para cada sexo. Se controló también: la lateralidad, la lateralización de estímulos, el tiempo de exposición, la secuencia de estímulos, el efecto atencional, la emisión de respuesta, edad, nivel cultural, normalidad neurológica, agudeza visual, desconocimiento de la hipótesis y carencia de entrenamiento previo. Experimento II: diseño factorial 2x2x2x5x2, con el TR e índice de errores como variables dependientes. Dos factores de grupo: sexo y tipo de identificación; y tres experimentales: hemisferio receptor, categoria o tipo de estímulo, con cinco niveles y tipo de juicio, con dos niveles; las variables controladas fueron las mismas que en el experimento anterior. Experimento I: 1) Tanto en el análisis de los TR como en el de los errores, en las categorias de letras y sílabas, se observa la no aparición de diferencias hemisféricas; 2) En el caso de las palabras, se observa ventaja del hemisferio izquierdo menos en el análisis de los TR en las mujeres; 3) El resultado de la categoría tríos, con ventaja a favor del hemisferio derecho en el análisis de los TR, es el que constituye una excepción. Experimento II: 1) Desaparece el efecto de la ventaja del hemisferio derecho obtenido en el experimento anterior en el análisis de los TR; 2) En cuanto a las diferencias sexuales, los resultados muestran distintos patrones de especialización hemisférica según el sexo, con una mayor lateralización en el grupo de los varones. Hay evidencias a favor de un modelo cuantitativo o de grado frente a una formulación cualitativa de la especialización hemisférica, así como de la inclusión en el mismo de aspectos dinámicos del procesamiento de la información. Hay evidencias a favor de una diferenciación sexual en el patrón de asimetría funcional de los hemisferios cerebrales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Averiguar qué interacciones relevantes para el diseño del currículum existen entre la estructura del contenido, su organización didáctica, la cognición y el rendimiento del alumno. 72 alumnos. Se planificaron dos experimentos para contrastar dos modelos de organización del contenido: modelo jerárquico y modelo de elaboración. El experimento I, se refiere a Matemáticas y el II, a Física. Las características de los mismos son: a) Dos variables dependientes: asimilación de la estructura del contenido y rendimiento. b) La variable rendimiento tiene tres modalidades: rendimiento global, recuerdo de generalidades y uso de generalidades. c) Dos variables independientes: modelo de organización didáctica del contenido, elaborado versus jerárquico, y factores cognitivos del alumno, flexibilidad de clausura, inducción y deducción, cada uno se escaló en alto, medio y bajo. 1. PMA (Inteligencia general). 2. Prueba de asimilación y rendimiento, elaboración propia. 3. Figuras escondidas, figuras ocultas y copiado, flexibilidad clausura. 4. Grupo letras, localización y clasificación figuras, inducción. 5. Silogismos sin sentido, relaciones diagramáticas y DAT -Vr., Deduccion Kit of Factor Refernced Cognitive Test, 1976. Análisis de varianza para estudiar la influencia de los modelos de organización del contenido sobre el rendimiento en sus tres medidas. Experimento I: análisis de covarianza, para estudiar la influencia de los modelos de organización del contenido sobre el rendimiento, controlando la evaluación inicial. Experimento II: U de Mann Whitney, para estudiar la influencia de modelos de organización del contenido sobre la asimilación de la estructura cognitiva del alumno. T-test, para comprobar que no había diferencias significativas en inteligencia general entre los grupos. Análisis factorial, para comprobar que en la prueba de rendimiento se analizaban los tres factores: recuerdo, veo y global. Experimento I. Matemáticas: a corto plazo no hay diferencias significativas en la asimilación de la estructura del contenido, pero sí a largo plazo. En rendimiento no hay diferencias significativas por influencias de los modelos del contenido. El factor cognitivo deducción en interacción con el modelo de elaboración, ofrece diferencias en la asimilación de la estructura del contenido frente al modelo jerárquico. Experimento II. Física: a corto y a largo plazo hay diferencias en la asimilación de la estructura del contenido entre el modelo de elaboración y el jerárquico. No hay diferencias en rendimiento por influencia de los modelos de organización del contenido. El factor cognitivo 'deducción' influye por sí solo sobre la asimilación de la estructura del contenido. La inducción y flexibilidad de clausura interactúan en el modelo de elaboración.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este libro recoge el diseño curricular de la educación infantil, adaptados a Canarias. Trata: las características generales de la etapa, la estructura de la educación infantil, los elementos del diseño curricular en la etapa, las necesidades educativas especiales, las diferentes áreas curriculares con sus repctivas orientaciones didácticas y de evaluación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto se llevó a cabo en el Colegio Ángeles Custodios en Santander, el profesor responsable es el encargado de impartir la asignatura optativa de Imagen y Sonido y para este proyecto se propusieron los siguientes objetivos: 1. Dotar al aula con el equipamiento necesario (equipo informático, software, escáner y cámara fotográfica digital). 2. Introducir en el diseño curricular unidades didácticas referidas a contenidos de fotografía didgital. 3. Proporcionar a los alumnos los conociemientos básicos para entender cuál debe ser la configuración mínima necesaria del ordenador destinado al uso de fotografía digital. 4. Conseguir que el alumnado conozca y sea capaz de emplear de manera autónoma los dispositivos digitales de captura de imagenes. 5. Despertar en el alumnado la reflexión sobre el uso del ordenador como herramienta para la producción de imágenes fotográficas. 6. Facilitar al alumnado la introducción a los estudios superiores relacionados con el mundo de la imagen y la expresión. Para su desarrollo se pusieron en marcha las siguientes actividades dentro de la materia optativa: 1.- Adquisición e instalación del equipo fotográfico e informático digital. 2. Enseñanza de los recursos técnicos a utilizar. 3. Producción y tratamiento de imágenes. Los materiales utilizados fueron: material fotográfico (laboratorio), ordenador, cámara digital.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La actividad de este proyecto se ha desarrollado en dos aspectos complementarios. En primer lugar se han realizado todas las tareas necesarias para poner en marcha la página web del colegio. En segundo lugar se han realizado diversos talleres de informática con todos los niveles del centro. Los objetivos fundamentales son: 1.- Elaboración de una página web. 2.- Entrenamiento de los alumnos en tareas que permitan incorporar trabajos a dicha página web. Entre las tareas que se han realizado, destacan: elaboración de comic. Aprendizaje de software. Conocimiento del entorno de un procesador de texto infantil, con posibilidad de tratamiento de formato de títulos e incorporación de gráficos. Manejo de un programa de dibujo, conocimiento de las herramientas fundamentales, y elaboración de dibujos de diferentes técnicas. Actividades básicas de Internet con el Explorer (apertura de páginas, enlaces, buscar, imprimir, etc.). Los talleres han resultado de una gran aceptación y la participación en los mismos ha sido muy satisfactoria. Se ha suscitado el interés por el uso de los medios informáticos, observando las grandes posibilidades de los mismos, abriendo el interés hacia modos de utilización más allá de lo puramente lúdico.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto desarrolla actividades en el ámbito de la atención a la diversidad. Surgió de la necesidad de continuar el presentado el curso 2000-01, 'Estudio de las características de los alumnos/as plurideficientes gravemente afectadas', que como consecuencia de la envergadura del mismo llevó a hacer un planteamiento en varias fases. En la primera se pretendía, como paso previo e imprescindible, hacer una investigación empírica de la población a estudio y de la documentación, bibliografía, metodología, recursos, existentes en la actualidad sobre el tema. En la segunda fase, a través de una observación sistemática, recogida de datos de los educandos de ASPACE con éstas características que atienden en la actualidad. En la tercera, tras analizar los datos recogidos y sacar las conclusiones correspondientes, se trata de avanzar en el diseño de instrumentos estandarizados y metodologías de trabajo. Siempre sin perder de vista la finalidad del proyecto que es profundizar y mejorar en la calidad de la atención dispensada a las personas con parálisis cerebral y alteraciones afines con plurideficiencias profundas. En el presente proyecto se ha hecho un análisis exhaustivo de los DATOS obtenidos en los protocolos de observación sistemática, buscando una reflexión más profunda de la información recogida en ellos, ya que con anterioridad lo que se había llevado a cabo era un análisis por categorías. Por último mencionar que el fin de los autores del mismo ha sido el de crear unas condiciones lo más óptimas posibles que conlleven consigo un mejor aprendizaje. Las dificultades con las que se han encontrado sirven de acicate para mejorar las condiciones, recursos y metodologías del alumno/a plurideficiente.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo ha sido publicado. Resumen basado en una ficha elaborada por los autores. Entre los materiales adjuntos se encuentra la pagina web en un CD, así como una guía de utilización didáctica