115 resultados para DELITOS CONTRA LA PROPIEDAD


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Aportar nuevos conocimientos en el ámbito de la Educación Física basándose en la notable contribución de Rousseau en el desarrollo de este campo. Se plantea: a.- Eliminar las lagunas que existen con respecto a la Educación Física deportiva, b.- Clarificar dentro de su teoría general lo que corresponde al campo de la Educación Física, y c.- Proporcionar una compilación completa de las afirmaciones de Rousseau en este campo. Análisis de distintas obras en relación con la educación físico deportiva en Rousseau. Consulta de ficheros tradicionales e informáticos. Método histórico. Revisión bibliográfica. Análisis documental.. La investigación es una aproximación histórica a los cambios producidos en el siglo XVIII francés, así como los cambios del siglo anterior, que contribuyeron a dar forma a una nueva mentalidad que influiría en Rousseau. El trabajo fundamenta la necesidad de proporcionar al niño una adecuada educación sensorial. Se describe su teoría del conocimiento que da lugar a la diferenciación entre la razón pueril y la razón intelectual, partiendo de las sensaciones percibidas a través de los sentidos. Aporta variables a tener en cuenta en la planificación del juego infantil. Estudia las diversiones y entretenimientos que en forma de teatros y espectáculos tenían lugar en la época. La salud y la higiene se analizan a partir de las actividades que recomiendan para su consecución, centrándose de manera especial en los paseos, el endurecimiento y el reposo. El ejercicio físico es un componente básico de la educación en Rousseau y su influencia en la educación posterior. En este estudio se potencia una Educación sensorial basada en el movimiento y la naturaleza. La infancia es el momento más adecuado para proporcionar al alumno este tipo de educación a través del juego. La actividad lúdica es considerada como principal medio educativo. La Educación Física cuenta con un medio de inestimable valor, el juego. Llegando a proporcionar una educación integral al alumnado si se emplea de forma generalizada a lo largo de todo el proceso educativo. El ejercicio físico se inicia también, con el tiempo dedicado al ocio, defiende el espectáculo popular frente a toda actividad sedentaria. Fortalecedor del cuerpo, del carácter, la inteligencia y las cualidades morales. Es la mejor defensa contra la enfermedad, junto con la naturaleza, la higiene y los amigos. El ejercicio físico como componente básico del proyecto educativo Roussoniano proporciona una educación integral con un mayor grado de autonomía y libertad. Considera la necesidad de que exista una Educación Física para la mujer de forma tan urgente como para el hombre. Siempre que se marquen las diferencias en los ejercicios, en función de los distintos objetivos de la formación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer la situación en la que se encuentran las personas con enfermedad mental grave y prolongada en Castilla y León, identificando las posibles diferencias entre las percepciones de los usuarios, los familiares y los profesionales. Definir propuestas de mejora a partir de las necesidades detectadas y las experiencias identificadas como positivas por los diferentes agentes participantes. Priorizar las necesidades. La muestra se compone de 384 personas, que se reparte en 141 profesionales, 119 familiares y 124 usuarios de los Centro de Rehabilitación Psico-Social, de estos últimos 10 participaron en la entrevista de grupo y, posteriormente, en los relatos de vida. La muestra se encuadra dentro de la comunidad de Castilla y León. Para la consecución de estos objetivos, se dota a la investigación de un diseño que permita la recogida de la información aportada por las propias personas afectadas con el resto de usuarios, con las técnicas de entrevista de grupo y relatos de vida; los familiares, con entrevistas en grupo; y los profesionales de atención directa, a través de una técnica basada en el diagrama causa-efecto. El estudio se basa en una evaluación externa, realizada por el investigador, con el fin de evitar la justificación de las razones aportadas por unos y otros agentes informadores. La metodología utilizada para el desarrollo del estudios, toma como estructura el modelo de análisis de necesidades, dicha metodología incluye una parte cuantitativa (análisis de la muestra) para conocer los sesgos que pueden presentar los informadores y por otra cualitativa (recogida y análisis de la información). Se priorizan las propuestas de mejora aportadas por los participantes en el estudio, para ello se toma como base las demandas realizadas por los familiares y las personas con enfermedad mental, llegando a las siguientes propuestas de mejora: 1. Reducir el estigma; 2. Mejorar la red asistencial: completar la red, mejorar los recursos existentes, mejora de dispositivos específicos y atención al medio rural; 3. Coordinación interinstitucional: servicios sociales, educación, atención primaria, Universidad e ingresos contra la voluntad; 4. Atención a las Familias.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Aportar nueva información sobre el tema de la tartamudez, de manera que se puedan esclarecer algunas de las cuestiones que generan controversia. Concretamente, con el estudio experimental se ha pretendido determinar lo que sucede epidemiológicamente en la ciudad de Salamanca y comprobar si efectivamente los datos que aparecen en referencias a este tema coinciden con los encontrados en el estudio. La muestra ha sido tomada aleatoriamente de 47 colegios de la ciudad de Salamanca. Las edades de los sujetos oscilaban entre los 6 y los 16 años. El total de muchachos muestreados ha sido de 7427 chicos y 7212 chicas. Se encontraron 40 casos de tartamudez. La investigación está estructurada en dos partes. La primera, dedicada al estudio teórico de la tartamudez, donde se ha profundizado en la historia, en la situación actual y en las perspectivas de futuro de la tartamudez. En esta primera parte teórica, se ha realizado un recorrido histórico por las teorías propuestas, se han aportado diferentes definiciones de tartamudez, se han clasificado las propuestas realizadas, las etiologías descritas y los remedios propuestos. Asimismo, se ha optado por una definición de tartamudez más actual, se han descrito las teorías imperantes y las más vanguardistas. Y, finalmente, se ha tratado el futuro de la tartamudez, incidiendo en la cirugía contra la tartamudez, en la inyección de la toxina botulínica, en los aparatos productores de ruido blanco y en la manipulación genética. En la segunda parte, la experimental, se ha descrito el proceso de investigación de campo, dando a conocer los resultados obtenidos por los estadísticos y las conclusiones del estudio. Y, finalmente, se han introducido dos capítulos, a modo de apéndice, dedicados a la descripción de una experiencia personal de la investigadora con tartamudos y a la presentación de un estudio genético de la tartamudez en una familia. Los instrumentos utilizados para la recogida de datos han sido la entrevista y el cuestionario. Los datos obtenidos han sido tratados estadísticamente mediante el programa informático SPSS. La prevalencia de la tartamudez encontrada en Salamanca es del 0ï3 por ciento, proporción mucho menor que la descrita en cualquier manual. Los cursos en los que se ha encontrado mayor número de alumnos con problemas de tartamudez son 4.õ de Primaria y 2.õ de la ESO. El tanto por ciento de varones afectados es mayor que el de las mujeres (tres varones por cada mujer). Tanto profesores como padres manifiestan que los niños tartamudos no son objeto de burla, afirmación que se contradice con la de los afectados. Se puede afirmar que entablar diálogo con una persona tartamuda es una situación incómoda. Los docentes atribuyen el nerviosismo o cuestiones psicológicas como causa de la tartamudez. El tipo de tartamudez más común es el de tipo mixto, tónico-clónico. Existe una alta proporción de familias que afirman tener antecedentes familiares conocidos, siendo el tipo de tartamudez más común el tónico-clónico. No existe evidencia de que los niños afectados de tartamudez o entre sus familiares haya una proporción significativa de miembros zurdos. Las medidas de variables relacionadas con el comportamiento del niño son absolutamente normales. La mayor parte de las familias han considerado oportuno acudir al especialista para solucionar el problema de su hijo. El lugar que ocupa en mayor proporción el niño afectado entre sus hermanos es el primero. El nivel socioeconómico de las familias con niños que tartamudean se sitúa en el nivel medio. La edad de comienzo de la tartamudez que aparece con mayor frecuencia es la de 3 años, dato que coincide con la mayoría de las investigaciones realizadas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer los beneficios y los inconveniente que trae consigo la integración. 50 maestros de Salamanca que dan sus opiniones sobre la integración del deficiente motórico. Expone la historia de la integración escolar, explica la integración en distintos países y la situación en España con un soporte jurídico, analiza los problemas implicados en la integración con razones a favor y en contra, la escuela actual como desintegradora y la necesidad de una pedagogía preventiva, y después realiza un estudio experimental para recoger las opiniones sobre la integración. Cuestionario. La prueba compuesta por 13 ítems, sirve para recoger las opiniones que tiene los maestros de Salamanca respecto a la integración de deficientes motóricos. 1) La integración constituye una opción nueva. 2) La integración escolar pretende que el niño diferente viva con los demás. 3) Habrá que darse cuenta que el niño deficiente es ante todo niño, con las mismas ganas de reír y de jugar que los demás. 4) Será necesario organizar campañas de mentalización a la sociedad. 5) La marginación que la sociedad impone a los que no considera sus iguales no hace más que agravar la deficiencia primera. 6) Todos los maestros se manifiestan a favor de la integración escolar del alumno deficiente. 7) Nadie contestó que la sociedad estuviera totalmente mentalizada para la integración, lo que hace pensar en la necesidad de una mentalización colectiva. 8) La mayoría de maestros de centros estatales consideran que el niño normal no se beneficiará con la integración, mientras que en los Centros Privados hay una mayor seguridad. 9) La situación que más dificulta la integración de los deficientes motóricos en la escuela es la falta de preparación de maestros, en segundo lugar las barreras arquitectónicas y en último la propia minusvalía. 10) La mayoría de los maestros opinan que las actitudes de sobre protección influyen negativamente en los deficientes motóricos, aunque son más numerosos los hombres que las mujeres que opinan así. 11) La mayoría de maestros opinan que existen situaciones en las que el deficiente motórico no podrá integrarse. 12) Todos los maestros piensan que son necesarias más subvenciones en el caso de los deficientes motóricos. 13) En cuanto a la colaboración del médico se considera imprescindible. 14) Las respuestas aparecen más divididas cuando entramos en el problema de introducir o no alguna asignatura especial para estos sujetos. 15) La mayoría casi absoluta cree que los deficientes motóricos deben aprender a convivir en situaciones excepcionales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar los factores socioambientales que influyen en la delincuencia. Ofrece una definición de delincuencia y marginación, expone los factores socioambientales que influyen en ambas, analiza sus manifestaciones e informa sobre su prevención, explica el caso del delincuente deficiente y propone unas soluciones para la delincuencia. 1) La sociedad urbana, más que la rural, favorece la ambición. Está dominada por las pautas de adquisición o del logro, lo que activa la inclinación delictiva al aparecer la frustración, y dicha inclinación es incrementada por la despersonalización de las relaciones que se dan en la urbe, la división del trabajo y una solidaridad más elástica, la cual es producto de la diferenciación de funciones, en el ambiente competitivo en que discurre su actividad. 2) Los sistemas de estratificación conocidos se basan fundamentalmente en el mantenimiento de ciertos grados de desigualdad dados en una relación dialéctica de una sociedad dividida en dominados y dominantes que llevan a una distribución desigual de los bienes, poder y reconocimiento social. Por lo cual se comprende que sean las clases más oprimidas las más inclinadas al delito, ya que por definición disponen de menos recursos para la consecución de sus fines. 3) La pobreza, en el sentido de carencia de elementos básicos, ha sido uno de los factores que más ha influido en la delincuencia juvenil, sobre todo en lugares de presión ambiental y económica. 4) La escuela es otra vía de marginación, puesto que un estatus intelectual bajo influye en una actitud negativa hacia la escuela y conlleva a una conducta agresiva y a una búsqueda de sensaciones fuertes, las cuales se consiguen por medio de amigos delincuentes. El chico ante su fracaso educativo trata de quitar importancia a la escuela y de afirmar sus propios valores, aunque sea a través de actos delictivos. 5) El delincuente se refugia en las bandas porque dentro de su hogar se siente rechazado, entonces en su interior se crea un resentimiento contra la sociedad por no haberle dado lo que el consideraba justo y necesario, y por ello se agrupa con otros individuos que consideran a la sociedad como su enemiga. 1) Las causas y los factores de la inadaptación es lo que debe preocupar al Estado y no la apreciación de su responsabilidad. Ha de ser el Estado, quien en la perspectiva de la justicia y la obligatoriedad social, debe satisfacer la educación de los niños inadaptados. 2) Tanto la enseñanza como el marco formativo general, deben propiciar la actividad, el diálogo, la responsabilidad y la congestión de todas las actividades en el marco de una concepción teóricamente no directiva sino de orientación comunitaria, con la creación de grupos reducidos de acción terapéutica que favorezcan un trato más individualizado, familiar y afectivo. 3) La familia también debe ayudar al delincuente, tiene que estar a su lado, ayudarle, protegerle, evitando que el se abandone por insolidaridad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar el trabajo y la educación en Marx. Expone brevemente la parte metodológica del Marxismo, define sus conceptos fundamentales, el proceso de producción capitalista y sus elementos, después estudia el concepto de hombre en Marx, el trabajo en la sociedad y el hombre nuevo como ideal de hombre marxista y analiza la contribución de la educación al logro de este ideal de hombre. 1) El materialismo histórico es una teoría científica y como tal nos da los medios que nos permiten lograr un conocimiento científico de una realidad concreta. La interpretación marxista de la historia podría llamarse una interpretación antropológica de la historia, es la comprensión de la historia basada en el hecho de que los hombres son autores y actores de su historia. El hombre por su actividad modifica el mundo y la naturaleza que le rodea y se modifica a sí mismo, pero lo hace ya condicionado por su propia naturaleza, por la modalidad de su actividad y por el conjunto de relaciones sociales en que se halla inmerso y que le han sido dadas de ante mano independientemente de su voluntad. 2) Las relaciones fundamentales en toda sociedad son las relaciones de producción, es decir, las relaciones del hombre con la naturaleza y con los demás hombres en su trabajo. En estas relaciones de producción cabe distinguir tres elementos, las condiciones naturales, las técnicas y la división del trabajo social, elementos que son interdependientes y cuyas consecuencias escapan al control y a la voluntad del hombre. 3) La acción del hombre en la historia es la lucha de clases y no la acción de individuos aislados, ya que las fuerzas sociales comprometidas en la lucha de clases son el motor de la historia. 4) En una sociedad de clases, la ideología tiene como finalidad perpetuar o asegurar la dominación de una clase sobre la otra, haciendo que la condición de explotados sea aceptada como algo natural por éstos y que la clase dominante pueda ejercer su explotación también como algo natural. 5) En una sociedad de clases existe además un organismo regulador autónomo, el Estado, encargado de asegurar su estructura jurídica y política, es decir, que el Estado además de cumplir un papel organizativo o administrativo, es un instrumento de presión de las clases dominantes sobre las oprimidas, cumpliendo así una función de dominación política. 6) Con la supresión de la propiedad privada desaparecen los antagonismos entre las clases, se entablan entre los hombres nuevas relaciones, los intereses del individuo no se contraponer a los intereses de la colectividad, se establecen entre los hombres relaciones de cooperación y apoyo. El hombre nuevo no es un hombre encerrado en sí mismo, su ser está abierto a los demás y forma parte de la existencia de los otros. La sociedad no es un ente abstracto por encima de los individuos, es el conjuntos de los individuos sociales. 7) El hombre necesita una educación técnica polivalente, y dicha educación debe servir de iniciación a la utilización y manejo de los instrumentos elementales de todas las ramas del trabajo, y consiguientemente para luchar contra la especialización. La enseñanza orientada en este sentido es, según Marx, la condición previa fundamental para que el hombre haga su vida más digna y más hermosa. 8) En cuanto a la relación entre la educación y el Estado, Marx advierte que la enseñanza puede ser estatal, sin tener que estar bajo control del gobierno. Marx rechaza absolutamente la idea de una educación del pueblo a cargo del Estado, ha de excluirse al gobierno y a la Iglesia de toda influencia sobre la escuela, de este modo la ciencia se libera de las cadenas que los prejuicios de clase y la fuerza del gobierno imponen. Sólo en una sociedad sin clases la educación se verá libre para desarrollar en los hombres sus potencialidades intelectuales y de cualquier otro tipo, sin tener que adoptar posturas de dominación o subordinación en la sociedad. Lo que Marx nos ofrece a través de su obra y también en su concepción de educación, no es sólo una alternativa más, lo que Marx propone es la transformación de este mundo para salvar a la humanidad de la miseria en que está inmerso. Y esto sólo será posible mediante una revolución, la cual está en manos de la clase obrera, porque sólo ella, como clase consciente de su situación alineada, puede salvarse a sí misma y salvar al resto de la humanidad. De aquí su insistencia en la formación de ésta clase y que su concepción educativa sea precisamente ésta y no otra. 2) Para que pueda surgir la sociedad comunista de Marx, resulta imprescindible el desarrollo total del proceso de producción capitalista, porque el capitalismo crea las bases y pone los medios necesarios para que la sociedad comunista sea posible. Sin éste desarrollo de la producción capitalista, no parece pensable el comunismo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar el sujeto revolucionario y los aspectos pedag??gicos de la hegemon??a en Antonio Gramsci. Analiza el pensamiento pol??tico de Antonio Gramsci para explicar la cuesti??n del sujeto revolucionario en Marx y para ofrecer un talante nuevo capaz de arremeter contra la reflexi??n y transformaci??n de la realidad, y despu??s explica la problem??tica educativa desde una perspectiva macromolecular y otra micronuclear. 1) Gramsci es uno de los te??ricos marxistas m??s le??dos, sin duda porque su discurso filos??fico y pol??tico toca directamente el nudo gordiano con el que se enfrenta el pensamiento comunista actual en las sociedades occidentales de capitalismo desarrollado, donde la crisis estructural, que padecemos y que vivimos como tal desde 1968, toma la forma pol??tica cultural de transici??n al comunismo o socialismo. 2) Despu??s de la crisis te??rica y pol??tica en que se ha visto sumido el movimiento comunista desde mayo de 1968, el pensamiento de Gramsci aparece como la ??nica versi??n del leninismo que resiste en la actualidad precisamente porque supo plantearse, ya a finales de los a??os 20, la cuesti??n central del movimiento obrero en los pa??ses capitalistas de la Europa occidental, las razones de su derrota de 1919-1923 y la estrategia de recambio de largo alcance para un per??odo de consolidaci??n del capitalismo imperialista. Tambi??n ha influido el que en esta crisis abierta se haya puesto de manifiesto la insuficiencia te??rica y pol??tica de los a??os 60 sobre la reorientaci??n del marxismo y comunismo. 3) Gramsci aparece como el creador de una relaci??n entre teor??a y pr??ctica profundamente antidogm??tica y totalmente perdida en los desarrollos recientes. Pero sobre la actualidad de Gramsci, aparte de ser un hecho cultural, tiene sentido pol??tico muy concreto en la medida que se ha planteado un debate, dentro del marxismo te??rico y pr??ctico, en los t??rminos de reforma o revoluci??n. 4) Respecto a los aspectos pedag??gicos, Gramsci propone unas reflexiones sobre la escuela y el principio educativo haciendo una cr??tica demodelora de la escuela burguesa y de la propia pol??tica educativa. Frente a lo inadecuado de todas las instituciones educativas existentes lo que Gramsci busca sobre todo es la apertura de otras v??as o posibilidades de organizaci??n y difusi??n de la cultura, que muevan desde abajo, c??rculos, clubs y asociaciones directamente coordinadas con los sindicatos y partidos. 1) Hoy se hace necesario m??s que nunca enterrar los esquemas tradicionales y profundizar de nuevo en las orientaciones que toma la realidad. Esto no quiere decir que vayamos a realizar un corte epistemol??gico fundamental, sino que nos colocamos ante la tarea de salvar lo utilizable de las antiguas categor??as y elaborar las nuevas. En definitiva, se trata de medir la capacidad que tiene hoy el pensamiento marxista, es decir, toda la acumulaci??n hist??rica de teor??a y pr??ctica pol??tica, que ha realizado el sujeto revolucionario para enfrentarse hoy con la realidad. Correlativamente se trata de situar a Gramsci dentro del proceso hist??rico de acumulaci??n de conciencia del sujeto revolucionario y ver, desde el momento hist??rico que le toc?? vivir, sus aportaciones, enjuici??ndolas cr??ticamente desde su utilidad actual para el enriquecimiento progresivo de la teor??a revolucionaria, que hoy forzosamente se plantea en otros t??rminos, distintos a los de Gramsci.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la melancolía como trastorno patológico. Analiza la sintomatología, causas, terapia y otros datos relacionados con la depresión, examina el concepto y la visión retrospectiva de la melancolía, explica la evolución de la misma, las formas clínicas en que se presenta y la formas terapéuticas que existen para su tratamiento. 1) Todo trastorno depresivo guarda una relación con algún acontecimiento que pueda motivarlo, ya que el dolor y el sufrimiento que experimentó la persona en algún momento no se ha calmado, ni ha producido descanso alguno. 2) Desde ese mismo momento el sujeto puede tomar dos actitudes, o bien se repliega y se encierra dentro de sí mismo, o se arroja hacia una vida activa con vistas a contener, a reprimir los efectos del elemento traumatizante. 3) Los adolescentes de hoy encuentran dificultades para poder desarrollarse hasta el estado adulto, entonces se expresan haciendo grandiosas manifestaciones. 4) Los disturbios en las comunidades se atribuyen a la justicia y a la pobreza, pero también podríamos mirarlos bajo el punto de vista de una ausencia de obligaciones y responsabilidades. En los tiempos que vivimos hay un exceso de tiempo libre, sin obligaciones para con la sociedad, la desmoralización puede provenir de la falta de dificultades en la vida, de la opulencia, así como de una seguridad económica y social. La depresión individual podemos concebirla como protesta contra la sociedad, el sujeto deja de luchar y de reivindicar sus derechos, entregándose a la misericordia de la sociedad, negándose a cargar con el peso de su propia responsabilidad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la timidez para ayudar al niño a superarla. Expone las bases teóricas de la timidez, explica en qué consiste la radiografía de la timidez en la infancia, analizando la relación entre el niño y su medio, el sentimiento de inferioridad en el niño y la timidez en la infancia, y después propone unas implicaciones pedagógicas, tanto para la familia como para la escuela. 1) Al tímido se le debe ayudar a que encuentre y tome conciencia de su propio valor, el mejor medio es que sea él mismo el artesano de sus realizaciones. 2) Nada será más conjugado para fortalecer al tímido que un esfuerzo conjugado entre los padres y el niño, por una parte, y el maestro y el niño, por otra. Porque esto hace que desaparezcan las tentativas de dominación por parte de ambos. 3) Las relaciones entre ambos han de estar movidas por el amor, porque sólo donde hay amor, existe la posibilidad de superación y sólo en la relación en que predomine el amor es donde desaparece todo egoísmo. 4) No se debe dudar del tímido si no se quiere que él mismo dude todavía más. Es necesario, primero ayudarle a desenvolverse para que después se desenvuelva por sí mismo. Si los demás confían en él, poco a poco irá haciendo como ellos y acabará adquiriendo confianza en sí mismo. 5) El tímido se comporta torpemente por miedo pero si en las primeras manifestaciones logra vencer este miedo, el ridículo, pronto se comportará como cualquier persona y es posible que después se encuentre agusto en la acción. 6) El contacto con los demás, en su formación, es de un inmenso valor y las relaciones sociales, que se encuentran a veces entre los orígenes de la timidez, son también su mejor remedio. 7) El trato con los demás, ayudará al tímido a salir de su apocamiento, de su soledad y a adquirir seguridad, porque la experiencia de trato es un remedio seguro contra la timidez. Mediante el interés por la comunidad, el niño tenderá a la superioridad. Luego la labor de los padres y educadores estriba en dirigir esta tendencia a través de una vía fructífera y útil.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la filosof??a educativa de Summerhill. Expone el pensamiento de Neill, el fundador de Summerhill, explica las influencias psicol??gicas y literarias del mismo, analiza las razones por las que se crea Summerhill, estudia el sistema educativo de dicha escuela y examina la relaci??n entre la familia y la escuela. 1) La educaci??n tradicional ha olvidado que el ni??o es el centro de la escuela y ha dejado a un lado la psicolog??a del ni??o. Sin conocerle bien no se le puede orientar. Por ello, Neill, fundador de la escuela de Summerhill, parte del conocimiento del ni??o y lo concibe como bueno por naturaleza. 2) La familia es considerada en Summerhill como autoritaria, infeliz y con falta de amor. Un ni??o no puede desarrollarse de manera sana, espont??nea y feliz, en un hogar infeliz, conviviendo con unos padres que no son libres y no caminan en el amor. 3) Neill define el libertinaje como un atentado contra la libertad del otro. As??, el libertinaje es la ant??tesis de la libertad. La libertad por otra parte, entra??a el autocontrol. Pero por autocontrol, Neill no entiende el ideal victoriano de represi??n y virtud sino la capacidad de pensar en otras personas, de respetar sus derechos. Este hincapi?? en el respeto y consideraci??n son elementos esenciales de la libertad y no s??lo sus l??mites. Para Neill, ser libre significa tener responsabilidad, independencia y valor. Es ser natural, sociable, amar y no odiar. 4) Si cada hombre es mejor, el mundo lo ser?? tambi??n. Por ello, Summerhill es una obra de todos los que quieren una vida m??s plena. Aprender de los dem??s, estar abierto a nuevas experiencias y nuevas aportaciones, no significa ser meros imitadores, no se trata de reproducir un modelo tal cual, sino de captar lo esencial y contrastar. 5) En lo referente a las materias de estudio, m??todos de ense??anza, hemos de tener en cuenta que no es justo sacrificar el cerebro al coraz??n pero tampoco lo contrario. En esta l??nea de equilibrio, lo primero es ser uno mismo. La creatividad personal tiene que ser el ideal de todo sistema educativo. El objetivo de la educaci??n consiste en formar personalidades con iniciativa, que en cualquier terreno de su profesi??n, sean capaces de inventar en lugar de limitarse a repetir. Es este un punto en el que Neill necesita ser bien interpretado. No se trata de no hacer nada, en anarquismo total, sino de realizar aquello que cada uno quiere, potenciando toda su riqueza y sus posibilidades. 1) Ninguna instituci??n, ning??n sistema, puede marchitar, antes de crecer, tantas ilusiones humanas. No se puede encuadrar al hombre seg??n unos determinados clich??s, para que se convierta en producto. El hombre, con sus posibilidades debe construir su propio proyecto de ser. 2) Resulta dif??cil poner en pr??ctica la experiencia de Neill y hacer realidad sus principios, sino se posee una gran vitalidad y mucha imaginaci??n. Sin embargo, en una sociedad nueva, cuando el hombre y su desarrollo sean lo principal, sus ideas en general, ser??n bien acogidas.