134 resultados para Cerâmica odontológica


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Experiencia aplicada en un centro de integración. Se basa en la creación de talleres en los que, a través de la manipulación de distintos materiales y dentro del área de Educación Artística, se quiere fomentar una serie de habilidades y técnicas que puedan ser utilizadas como formas de expresión. Los objetivos son: desarrollar la creatividad y el gusto artístico; desarrollar la coordinación mental, táctil y visual y fomentar la cooperación y el trabajo en grupo. En los talleres (cerámica, huerto escolar, marquetería) se manipulan distintos materiales, arcilla, madera, telas, etc., con el fin de que el alumnado adquiera y desarrolle capacidades manuales. La evaluación es continua, elaborando unos protocolos de registro en los que figuran cada uno de los puntos que se van a evaluar: esfuerzo, interés, aptitudes..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La experiencia, realizada por los profesores del área de plástica, se desarrolla íntegramente en el taller de cerámica. Tiene como finalidad optimizar el rendimiento del horno cerámico existente en el centro. Plantea los siguientes objetivos: desarrollar las habilidades y destrezas manipulativas básicas necesarias para el modelado con arcilla; conocer las características, posibilidades y limitaciones del barro; conocer y utilizar las distintas técnicas de modelado y pegado; fomentar la creatividad y el gusto estético de los alumnos. Todas las actividades realizadas en el desarrollo de la experiencia son manipulativas. Modelado de figuras sencillas, confección de un mural de cerámica y trabajos con vidrio. Esto último sólo lo hacen los alumnos del ciclo superior. En la evaluación de los trabajos se tienen en cuenta, además de los criterios referidos a la capacidad, originalidad y percepción en la realización, otros criterios que hacen referencia al interés por la actividad y motivación por el trabajo realizado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de coeducación aplicado a alumnos de preescolar y EGB ciclo inicial y medio. Se sigue un planteamiento interdisciplinar de todas las áreas del currículo (Lenguaje, Plástica, Sociales...). Los objetivos son, entre otros: destacar el papel de la mujer a lo largo de la historia y sus aportaciones al campo de la ciencia, la cultura y el arte; valorar el trabajo y el esfuerzo de las mujeres y su contribución anónima a la vida cotidiana y al desarrollo social; y fomentar en las niñas los juegos y actividades que favorezcan el desarrollo de las capacidades espaciales, de astracción, lógica y cálculo. El desarrollo de las actividades se realiza en diferentes talleres (cocina, cerámica, juego dramático, música y danza, cultura y tapices y tuercas y tornillos). Otras actividades las organiza el consejo escolar, como por ejemplo, la celebración del día de la mujer trabajadora (se hacen encuestas y actividades que tienen como protagonista a la mujer). La evaluación es continua, para realizarla se utilizan escalas de estimación grupal y pruebas objetivas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto propone la creación de dos talleres de expresión artística: arcilla y fotografía. Plantea los siguientes objetivos: favorecer la experimentación a través de la observación y la manipulación; potenciar las actitudes artísticas de cada niño y conseguir un desarrollo sensorial. La experiencia se desarrolla con actividades manipulativas y de creación artística realizadas en los talleres. Entre ellas destaca el modelado de figuras y enseres domésticos; y el pintado y decoración de cerámica. Dentro del taller de fotografía se construyen cámaras oscuras sencillas y se estudia la composición y la creación de fotografías. Trimestralmente se ha hecho una revisión global de las actividades del taller. Se valora el dominio de determinadas destrezas y habilidades, originalidad-creatividad y sentido de colaboración-cooperación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la percepción táctil a través de trabajos prácticos tridimensionales, especialmente con la arcilla, dirigida a la percepción bidimensional gráfico-pictórico-plástica dentro del ámbito educativo artístico. En la primera investigación experimental se trabaja con 81 estudiantes del Instituto Pablo Sarasate de Lodosa, 51 en el grupo experimental y 30 en el de control. Para el segundo estudio experimental se seleccioanan 96 estudiantes del mismo centro, 63 en el grupo experimental y 33 en el de control. Estudia los marcos teóricos disciplinares de esta enseñanza artística, el papel de la comunicación no verbal en la enseñanza, el lenguaje corporal en la interacción alumno-profesor, la intervención de la mano en el proceso del aprendizaje perceptivo y cognitivo, la percepción táctil y un nuevo planteamiento curricular artístico-plástico para el alumnado. . Se emplean pruebas especialmente diseñadas para esta investigación y el Test de H. J. Eysenck. Estudio comparativo entre los métodos de enseñanza del currículo oficial para Dibujo en primero de Bachillerato y el método experimental propuesto en este trabajo. La comparación de los dos programas, experimental y oficial, se realiza en dos fases, 1985-86 y 1986-87. Las variables del primer estudio son la capacidad imaginativa, percepción táctil y bidimensional gráfica, y la creatividad tridimensional plástica; en el segundo sólo se mide el coeficiente intelectual. En ambos casos se aplica un pretest y un postest. Los datos se analizan por medio de medidas de tendencia central, la prueba t de Student y las correlaciones de las distintas variables. El programa experimental es más favorable a la obtención dee resultados grafico-plásticos que el programa oficial, especialmente en las actividades tridimensionales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las VII Jornadas de Orientación al estudiante, que se presentan bajo el lema, Conócete, Oriéntate y Decide, tienen como objetivo guiar a los jóvenes en el campo académico y profesional. Se divide en varias partes. La primera, contiene un cuestionario que permite reflexionar al estudiante sobre las asignaturas que más le han gustado, aquellas que les gustaría estudiar, intereses y habilidades personales. Esta parte termina con una serie de itinerarios educativos de tercero y cuarto de la ESO, Bachillerato, Educación de personas adultas y Garantía Social, escuelas taller y casas de oficio. La segunda parte, se centra aspectos legales, Educación Infantil, Primaria, Secundaria Obligatoria y Ordenación del Sistema Educativo. La tercera parte, comprende los planes de estudios del Bachillerato LOGSE en sus cuatro modalidades. La cuarta parte, se centra en la Formación Profesional. Por un lado se explica la Formación Profesional específica, características de los niveles y relación de familias profesionales en el territorio nacional. Por otro lado, los criterios de prioridad en la admisión de los ciclos formativos de grado superior en la Comunidad de Madrid. La quinta parte se ciñe a las enseñanzas de artes plásticas y diseño; estudios superiores de cerámica; enseñanzas de música y danza y enseñanzas de arte dramático. La sexta parte, se dedica a los estudios universitarios, a los aspectos relacionados con las pruebas de acceso a la universidad; estudios de primero, segundo y de tercer ciclo; pasarelas; simultaneidad de estudios; créditos; diferentes tipos de materias; plazos de matrícula; convocatorias; permanencia; notas de corte y opción preferente y acceso desde los ciclos formativos de grado superior. Por último, incluye información sobre becas y ayudas que convocan los distintos organismos, y otras modalidades de estudio, como Programas de Garantía Social, Formación ocupacional, educación de adultos y otros estudios. Las dos últimas partes comprenden la oferta educativa de la zona noroeste de la Comunidad de Madrid, consejos básicos y directorio de organismos públicos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta la modalidad educativa desarrollada en el centro privado de educación especial, El Molino (Pamplona), donde se ofertan las correspondientes aulas de Formativa Común y diferentes talleres: madera, textil, horticultura, cerámica, metal-electricidad y hogar. En la elaboración de las unidades didácticas se tiene presente que el alumno debe realizar aprendizajes de tareas básicas y polivalentes, con la finalidad de que pueda integrarse en diferentes puestos de trabajo, fomentando su autonomía personal, laboral. La creación de una aplicación informática en el Taller del Metal y Electricidad ha sido un buen complemento en las enseñanzas del profesor y en la motivación del alumno.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Material orientado a la artesanía de la cerámica y dirigido al alumnado de Educación Secundaria Obligatoria dentro del espacio de opcionalidad. Más que formarle en un oficio, se pretende desarrollar en el alumnado una mayor sensibilidad ante todo tipo de manifestaciones artesanas, desarrollando una actividad de marcado carácter procedimental y manipulativo. Se trata de que el alumnado reconozca la cerámica vasca como valor cultural, que indague sobre su origen y evolución y que realice objetos cerámicos y adquiera una actitud abierta y receptiva ante el hecho artístico. Se presenta una programación anual con seis proyectos de trabajo, su temporalización, y un modelo de aula para cerámica y expresión artística. En cuanto a la evaluación procesual, se propone tener en cuenta los criterios de innovación y creatividad, de aceptación y reconocimiento de las soluciones propias y ajenas, de autonomía, iniciativa y confianza en la toma de decisiones y la adecuada selección, utilización y mantenimiento de los materiales y herramientas, así como el acabado del proyecto. En cuanto a la evaluación final se propone realizar una muestra en la que el alumnado explique sus ideas al resto de la clase y donde se valore la resolución técnica del trabajo según los inconvenientes y métodos aplicados para su ejecución, teniendo en cuenta la superación de los problemas que haya generado la actividad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Real decreto 343, de 6 de marzo de 1998, por el que se establece el certificado de profesionalidad de la ocupación de alfarero-ceramista. Acompañado de dos anexos, el primero sobre el referente ocupacional: denominación y familia profesional, perfil y competencias profesionales, el segundo sobree el referente formativo: módulos que lo componen y su duración, especificándose los contenidos teórico-prácticos concretos, sus objetivos y criterios de evaluación, así como los requisitos personales y materiales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto educativo que consta de siete unidades didácticas a desarrollar en educacción artística, para alumnos de enseñanza secundaria con la finalidad de fomentar su creatividad. Tienen como objetivo que el alumnado conozca las características de la arcilla, las distintas técnicas de fabricación, las técnicas de ornamentación, la cerámica y la alfarería en España y las aplicaciones prácticas de la arcilla en el aula..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este material curricular contiene la definición y el desarrollo de los procesos de enseñanza-aprendizaje de Cuidados auxiliares de enfermería, ciclo formativo de grado medio de la Formación Profesional Específica (FPE). Para su confección se ha partido de los elementos recogidos en los correspondientes Reales Decretos de enseñanzas mínimas y del currículo del Ministerio de Educación y Ciencia. Tiene la finalidad de orientar al profesorado que imparte las enseñanzas de FPE contempladas en la LOGSE. Estos materiales son programaciones precisas que pueden ser adaptadas y aplicadas por los profesores de forma directa. Los elementos curriculares se presentan ordenados en un conjunto de fichas, cada una de las cuales se corresponde con una unidad de trabajo. A pesar de ser un producto casi acabado, los materiales tienen un carácter experimental, pudiendo ser depurados y perfeccionados mediante el contraste con la práctica docente. Los módulos tratados son: 1.- Operaciones administrativas y documentación sanitaria. 2.- Técnicas básicas de enfermería. 3.- Higiene del medio hospitalario y limpieza de material. 4.- Promoción de la salud y apoyo psicológico al paciente. 5.- Técnicas de ayuda odontológica-estomatológica.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Para apreciar cómo se usan las riquezas naturales y como punto de partida para el aprendizaje de las propiedades y sobre cuáles son algunos de los usos delas rocas : paredes, caminos, superficies, decoración. Arena y vidrio, rocas y cerámica, piedras preciosas, productos químicos y minerales. Describe la forma en que no se debe utilizar. Tiene glosario, bibliografía y direcciones de Internet.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Forma parte de una serie que se centra en las inteligencias múltiples. Explica lo que es el arte y qué se siente al hacer arte, y analiza diferentes tipos de arte, como pintura, dibujo, collage, papiroflexia y cerámica. Tiene glosario.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los minerales son sustancias sólidas que forman las rocas y se originan en el interior profundo de la Tierra a elevadas temperaturas. Diferentes combinaciones de elementos forman diferentes minerales, los cuales pueden identificarse por su color, veta, forma, dureza, densidad, brillo. Los minerales han sido extraídos de los metales y piedras preciosas que los contienen, y se han utilizado para la pintura, la cerámica, las joyas e, incluso para dispositivos electrónicos. Al final del libro hay una pequeña bibliografía y direcciones de páginas web.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta una revisión de la situación de las enseñanzas artísticas superiores tras la puesta en vigor de las nuevas leyes educativas en el marco del Espacio Europeo de Educación Superior. La Ley Orgánica 2-2006, de 3 de Mayo, de Educación, sitúa dichas enseñanzas en un espacio propio y flexible de educación superior y dentro del marco del Espacio Europeo de Educación Superior. Se pretende analizar el modelo normativo desarrollado para las Enseñanzas Artísticas Superiores de Arte Dramático, Diseño, Conservación y Restauración de Bienes Culturales, Música, Danza, Cerámica y Vidrio. La estructura para estas enseñanzas artísticas superiores será Grado y Postgrado, incluyendo en este último nivel las enseñanzas de Máster y los estudios de Doctorado mediante convenios con las universidades. El volumen va dirigido a Profesores y Catedráticos del Cuerpo de Artes Plásticas y Diseño y a Profesores y Catedráticos del Cuerpo de Música y Artes Escénicas. Se incluye un anexo llamado 'El modelo organizativo para los centros de enseñanzas artísticas Superiores : el modelo de la comunidad valenciana: el ISEACV'.