535 resultados para CORPORACIÓN CASA DE LA CULTURA TUNJUELITO – ESTUDIO DE CASOS


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resaltar la necesidad de colaboración de todos los miembros de la comunidad educativa, en especial los padres. 38 alumnos pertenecientes a Prescolar y 36 de EGB, de los que 53 habían asistido a guarderías. 74 padres de alumnos que asisten a segundo curso de Prescolar y primero de EGB. 4 profesores, dos de Prescolar y dos de primero de EGB. Análisis de la bibliografía sobre el tema. Elaboración del marco teórico de referencia que consta de tres partes, una dedicada a la participación de los padres, otra a los aspectos del proceso lector y la última sobre las actitudes de los padres respecto a la lectura de sus hijos. Cuestionarios, entrevistas. Observación, triangulación, trabajo persistente en el mismo lugar. Los padres escogen el colegio más cercano, piensan que en el aprendizaje de la lectura es tarea tanto de profesores como de padres, aunque se deja más en manos de los profesores. En cuanto al momento en que deberían empezar el aprendizaje lector, hay posturas que se inclinan a Prescolar, otras a primero de EGB y según la madurez, las últimas. Para los maestros saber leer es saber reconocer las letras, por ello no hay una edad determinada para el aprendizaje de la lectura. La diferencia entre los niños que leen en casa y los que no, es grande. Las opiniones de los padres son distintas en entrevistas y cuestionarios y lo que dicen los profesores no se corresponde con la realidad, no hay una colaboración estrecha entre el centro escolar y la familia, ni los padres informan a los profesores ni éstos a los padres.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Mostrar la situación de las bibliotecas escolares en Jaén y Cádiz, haciendo un análisis de estas bibliotecas y de las tendencias más destacables que se presentan dentro de dicho campo de estudio. Se tratan aquí la fundamentación pedagógica de la biblioteca escolar, así como lo referente al personal, colección, edificio, medios audiovisuales y normas. Por otro lado se relaciona esto con un estudio histórico, geográfico y económico de las citadas provincias. Bibliotecas de centros escolares de EGB, BUP, COU y Formación Profesional. Encuesta enviada a todos los centros, tanto oficiales como privados, así como la consulta a diversos profesionales de la enseñanza: profesores, directores, pedagogos etc. Se realizan también visitas personales a los distintos centros, entre el 30 y el 40 por ciento del total. Cuestionarios compuestos de 17 cuestiones básicas y datos recogidos de las distintas visitas. Tablas descriptivas y comparación y análisis de datos de distintos grupos de enseñanza entre una y otra provincia. Los resultados de la investigación son similares tanto en la provincia de Jaén como en Cádiz; las diferencias son más de tipo cuantitativo que cualitativo; la realidad es una situación de ineficacia en cuanto a la labor social que estas bibliotecas escolares deben cumplir y por otro lado presentan unas características de absoluta inadecuación en cuanto a la misión de completar los planes de estudios y de servir de herramienta para profesores y alumnos. Son pocas las bibliotecas escolares existentes y las pocas que hay con inadecuadas instalaciones, escasos fondos bibliográficos y nulo personal exclusivamente dedicado a ellas y adecuadamente preparado. Señalar la cada vez más generalizada conciencia de que hay que acabar con esta situación. Desde el punto de vista pedagógico, es la escuela moderna el sistema que mejor justifica la existencia y promoción de la biblioteca escolar. Es preferible la existencia de un bibliotecario profesional; también es de vital importancia la configuración física de la biblioteca escolar. La situación estudiada en Jaén y Cádiz es perfectamente generalizada al resto de España. Es de vital urgencia y necesidad la formación de un equipo a nivel nacional, que elabore una normativa y plan general para el establecimiento de un sistema nacional de bibliotecas escolares.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Investigar los obst??culos y dificultades que surgen en la evoluci??n de las estructuras conceptuales y epistemol??gicas de los futuros maestros de la Especialidad de Educaci??n Primaria, dentro de la asignatura de Did??ctica de las Ciencias de la Naturaleza, sobre los movimientos relativos de la Tierra y el Sol con el objeto de cuestionarse, indagar y buscar respuesta a los motivos que justifican que se produzcan las estaciones terrestres. Opta por un enfoque metodol??gico de corte cualitativo e interpretativo. Se realiza sobre un grupo del curso 2001-2002, compuesto por 54 alumnos futuros maestros, 45 chicas y 9 chicos, de edades mayoritariamente comprendidas entre los 20 y 23 a??os. La constituci??n de los grupos se hace de tal manera que el n??mero m??ximo de sujetos no es superior a cinco por grupo. Inicialmente se forman 12 grupos (6 de cuatro y 6 de cinco), posteriormente se segrega un nuevo grupo de 3 sujetos, finalmente se selecciona la mitad de ellos. El criterio seguido para la agrupaci??n es reunir en un mismo grupo a individuos con ideas diferentes para as?? favorecer el contraste. La recogida de informaci??n se lleva a cabo a trav??s de tres tipos de instrumentos, cuestionarios, portafolios e informes escritos de reconstrucci??n y an??lisis. El an??lisis de los resultados finales hace posible la detecci??n de tres modelos de explicaci??n inicial y los obst??culos que se encuentran obstruyen la evoluci??n de los m??todos. Ellos est??n relacionados con las creencias y con los principios ontol??gicos impl??citos de los sujetos estudiados. Algunas dificultades se detectan tambi??n con el uso de im??genes mentales en el espacio y la proyecci??n de la vista en un plano. Otro inconveniente est?? asociado a la tendencia tradicional y con los hechos reconoce que tiene que ser explicado. En t??rminos generales, el dise??o metodol??gico utilizado es un nuevo enfoque en el estudio del sistema de STL (Sol-Tierra-Luna) y del fen??meno de la estacionalidad en particular. Por lo tanto, abre nuevas posibilidades que permitan la realizaci??n de nuevos proyectos en las aulas, asumiendo las dimensiones sociales del aprendizaje y la contemplaci??n de ??ste desde la epistemolog??a escolar.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Identificar en los centros educativos analizados lo que se ha definido como buenas prácticas y, en segundo término, indagar en las dinámicas que posibilitan el surgimiento de las mismas. Analizar las políticas educativas, las prácticas, y los resultados que se están logrando con los estudiantes que tienen dificultades acusadas de seguir el currículo ordinario y la enseñanza regular en la Educación Secundaria Obligatoria y que están en situación extrema de riesgo de exclusión educativa. La metodología utilizada es la cualitativa por la necesidad de captar los significados que se construyen el el mundo escolar en contextos desfavorecidos. Se toman tres decisiones de tipo metodológico. La primera ser refiere al análisis de información secundaria contenida en las bases de datos de la propia administración educativa sobre el alumnado en situación de exclusión social en la ESO (Educación Secundaria Obligatoria). La segunda la selección de una muestra de centros IES (Instituto Educación Secundaria) ubicados en contextos de vulnerabilidad y con una tasa alumnado en riesgo de fracaso y abandono escolar por encima de la media andaluza. Se ha considerado el tercer y cuarto curso de la ESO, segundo ciclo, como el tramo educativo más sensible a estos procesos. Los centros seleccionados son tres ubicados en la provincia de Granada. La tercera decisión considera la conveniencia de analizar estudiantes y medidas especiales, como son talleres, programas de garantía social u otros equivalentes. Se realizan treinta y cuatro entrevistas y diez observaciones de aula en las diferentes medidas. Los estudiantes que forman parte de la investigación son 135 seleccionados según el criterio de 'vulnerabilidad educativa'. Desde la realidad de los centros de Educación Secundaria investigados, se puede apreciar algunas conclusiones. Existe un profesorado altamente implicado y conocedor de la realidad. No se pretende que los alumnos logren un título, sino desarrollarse para hacer posible una inserción socio-laboral exitosa. El profesorado posee una perspectiva histórica y situacional, no solo a nivel académico, sino también a nivel socio-familiar. La planificación didáctica se basa en el uso de unos recursos adecuados para el aprendizaje. La necesidad de una labor preventiva con el alumnado en riesgo que se inicie en etapas educativas más tempranas. El riesgo de exclusión social del alumnado está explicada por su origen y adscripción social y familiar y, por tanto, antes de su escolarización. Finalmente se considera de máxima importancia seguir estableciendo y reforzando las conexiones entre las dinámicas que desembocan en buenas prácticas educativas como una de las formas de respuesta a la complejidad de los procesos de exclusión social, esto supone un punto de partida que ha de ser más extensiva y, sobre todo, con un carácter implicativo de mayor alcance.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Establecer los parámetros que caracterizan una enseñanza de las ciencias experimentales basada en la integración reflexión-práctica, congruente con unos niveles de complejidad que se plasman en la Hipótesis de la Complejidad. Analizar la reflexividad de los profesores en relación a la Hipótesis de la Complejidad y su variación en el tiempo y las intervenciones en el aula en el marco de la citada Hipótesis de la Complejidad y su evolución en el tiempo. Caracterizar, mediante el contraste, el grado de convergencia entre la reflexividad y la práctica de aula. Identificar y definir obstáculos para la mejora del desarrollo profesional, expresado como integración entre reflexividad y práctica de aula. Elaborar y validad instrumentos que permitan el análisis de la reflexividad de los profesores, así como de su práctica de aula. Describir la forma en que un programa de investigación-acción puede incidir en el desarrollo de los profesores. Favorecer el desarrollo profesional, así como la mejora de los programas de intervención y formación en el marco de la enseñanza de las Ciencias Experimentales, a partir del conocimiento de la incidencia de tales programas de innovación curricular. La investigación se ha realizado con alumnos de tercero de un Instituto de Secundaria de un pueblo de Huelva, con cuatro profesores más de ciencias del centro. La operativización del proceso seguido con los profesores se acoge al modelo de investigación-acción, donde se establecen ciclos sucesivos metodológicos de planificación, actuación, observación y reflexión. Los profesores investigados pertenecen a los departamentos de Física-Química y Biología-Geología del centro, poseen una experiencia que oscila entre los ocho y doce años. Su formación disciplinar es distinta, aunque vinculados al campo de las ciencias experimentales. Independientemente del grado de evolución de las ideas de los profesores sobre la enseñanza-aprendizaje de las ciencias, un denominador común les une: el grado de motivación ante la innovación curricular y, por tanto, sus deseos de mejora profesional. A lo largo del segundo curso se une otra profesora, licenciada en ciencias biológicas. Por razones de amplitud, en la investigación se atenderá a dos casos únicamente. Los instrumentos de recogida y análisis de datos para la reflexión y la práctica se consideran de primer orden, los de recogida de datos; de segundo orden, sistemas de categorías, modelos teóricos y taxonomías para el análisis de datos; y de tercer orden, compuestos por sistemas de representación e interpretación de los distintos elementos del análisis. Para la reflexión los de primer orden son los diarios y memorias de los profesores, las transcripciones de las reuniones del grupo de trabajo, los cuestionarios y las entrevistas. Para la práctica los de primer orden son las notas etnográficas y los extractos dedeo de las sesiones de clase, y otras fuentes documentales, como las programaciones y unidades didácticas o las producciones de los alumnos. El instrumento fundamental de análisis de segundo orden, tanto para la reflexión como la práctica, es el Sistema de Categorías de Análisis. Los instrumentos de tercer orden son representaciones gráficas como las esferas de la complejidad para la reflexión y para la práctica y el horizonte de la integración reflexión-práctica. La variedad de instrumentos permite abordar una triangulación desde distintas perspectivas. Así para la reflexión se distingue tres formas según el contexto donde se realiza: introspectiva, orientada a la indagación y obtenida de los diarios; interrogativa, orientada a la declaración y obtenida de las memorias además de las entrevistas; y grupal, orientada a la interacción y obtenida de los registros de las reuniones. El Sistema de Categorías de Análisis está formado por seis marcos analíticos: ideológico, formativo, psicológico, contextual, epistemológico y curricular. En relación a los tipos de problemas, se considera que existe una gran coherencia e integración entre la reflexión y la práctica de aula de las profesoras. En la reflexión, las profesoras se hallan fundamentalmente en la dimensión técnica, debido a que el tipo mayoritario de problemas que suelen emplear son de naturaleza cerrada. Ambas profesoras se encontraban en tránsito hacia la dimensión práctica, y durante el segundo año se produce un aumento sustancial de las reflexiones sobre problemas abiertos. En el aula, durante el primer año, ambas profesoras plantean un mayor porcentaje de problemas abiertos que en la reflexión, aunque siguen siendo mayoría los de naturaleza cerrada. En la práctica se detecta, en ambas profesoras, una menor evolución que en la reflexión entre el primer y segundo año. Ambas profesoras se encuentran en proceso de tránsito desde la dimensión técnica hacia la práctica, lo que implica que coexisten planteamiento de problemas cerrados y de problemas abiertos. Los resultados indican que los cambios son lentos y graduales, siendo mayores los cambios en la reflexión que en la práctica. Es decir, que tanto una como otra han comenzado el tránsito hacia una mayor complejidad de su práctica docente. En ambas profesoras existen obstáculos que dificultan su desarrollo profesional. En ambas el planteamiento de problemas cerrados forma parte de su núcleo duro que afecta a otros muchos ámbitos. En el caso de una de ellas el planteamiento de problemas cerrados está muy relacionado con la rigidez en las secuencias de las actividades propuestas. En el otro caso los problemas cerrados están muy relacionados con una concepción cientifista de la asignatura, basada en criterios de eficacia, atribuyendo los problemas de aprendizaje a la falta de comprensión de los estudiantes. El programa de investigación-acción ha incidido en el desarrollo profesional de las profesoras. Sin embargo, después de dos años de trabajo colaborativo, es claro que no se ha producido un cambio total de los modelos didácticos de las profesoras, sino una evolución gradual de los mismos. Los procesos de cambios y los procesos de innovación deben prolongarse en el tiempo, en este sentido, las opciones de futuro son continuar el trabajo con las profesoras, profundizando en aspectos y problemas de interés para ellas, e incidiendo en aquellas estructuras que dificultan el desarrollo profesional.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar y conocer la Orientación y comprender cómo se está desarrollando en la segunda década del siglo XXI en los centros de Educación Secundaria que imparten Formación Profesional Específica en la provincia de Huelva. Estudiar las relaciones entre la figura del Orientador y el profesorado en un centro, bien sea el profesorado de Formación y Orientación Laboral, bien el profesorado tutor o el profesorado en general. En definitiva, el objetivo de la investigación es propiamente el proceso de la acción orientadora, en una doble vertiente, por un lado la Orientación como tal en el nivel de Formación Profesional. La población esta formada por todos los Institutos de Educación Secundaria de carácter público o privado que imparten Formación Profesional Específica, bien sean de grado medio o grado superior, en la provincia de Huelva. De esta población se selecciona un centro para el estudio de caso. El proceso de investigación realizado se basa en la corriente cualitativa, debido a que la finalidad de la misma es la comprensión de un fenómeno educativo como la Orientación Educativa en los Institutos de Educación Secundaria y las relaciones entre el orientador y el profesorado, utilizando un diseño abierto y flexible a lo largo de toda la investigación, se busca la interacción con el medio, con unos datos obtenidos de las palabras 'habladas o escritas' de los agentes que intervienen en el proceso de Orientación. Dentro del paradigma de investigación cualitativo, la segunda fase de la investigación se realiza bajo el enfoque denominado microetnografía, ya que se estudia un caso en profundidad, se trabaja con datos no estructurados, explorándose un fenómeno social concreto expresado a través de las interpretaciones, descripciones y explicaciones de los agentes que intervienen en él. En el proceso de investigación cualitativa desarrollado en esta investigación se siguen cuatro fases fundamentales, preparatoria, de trabajo de campo, analítica, e informativa; y se realiza una triangulación metódica entre métodos, utilizándose distintas técnicas como es el caso del cuestionario, entrevistas y análisis de documentos para recoger la misma información. El abandono manifiesto en el que se encuentra el nivel educativo de Formación Profesional Específica en lo que respecta a la Orientación, tanto desde el desarrollo normativo como desde la actuación práctica real en los Institutos de Educación Secundaria. La generalidad en cuanto a la delimitación de funciones del orientador, y por consiguiente la falta de concreción de las mismas en cuanto a funciones a desarrollar en las áreas de intervención donde trabaja el orientador en los centros, hace necesario la existencia de un currículo en materia de Orientación Educativa en los centros. Se hace necesario dotar a los centros de herramientas o instrumentos organizativos que contemplen la definición de un horario básico para el desarrollo de la labor tutorial. Desarrollar planes o actuaciones formativas que incluyan la formación de los agentes que intervienen en la Orientación Educativa en los centros. Se refleja como muy necesaria la definición de estrategias que fomenten la Orientación en los centros educativos a través del modelo de intervención por programas, o de consulta y asesoramiento. Las líneas de investigación que surgen a partir de esta obra, son diversas, y dependen en gran medida del interés del investigador y del enfoque que él mismo conceda a la Orientación Educativa.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar y comprender en primer lugar, si existe una inclusión digital y social por implantar el Plan CEIBAL (Conectividad Educativa de Informática Básica para el Aprendizaje en Línea) y, en segundo lugar, si se han producido cambios en el proceso de enseñanza y de aprendizaje y en los procesos cognitivos y metacognitivos del alumnado de una escuela del interior de Uruguay. Se trata de una investigación cualitativa interpretativa. El estudio de caso es el método de investigación elegido ya que permite la exploración, el conocimiento, comprensión y valoración de la realidad en profundidad, de diseño flexible y abierto. Este estudio centra su análisis en una escuela en Uruguay 'José Pedro Varela' situada en el interior del país, en contexto social crítico, con 850 alumnas y alumnos. Se realizan observaciones y entrevistas, registrando las acciones en un diario de campo y en un diario de investigadora. Las entrevistas a docentes, familias, alumnado y personal de servicios se organizan siguiendo un criterio de representatividad de diversos grupos de edad, género, peculiaridades diversas y tiempo de acceso al ordenador. En las observaciones se da prioridad ante todo a la representatividad, en los recreos, ciertos eventos especiales, como aulas de música o de cuentos o la fiesta de la escuela, situaciones especialmente elegidas para aplicar las estrategias. El efecto CEIBAL es instantáneo, los aprendizajes que han adquirido o comenzado a adquirir tanto el alumnado, la profesora y las familias con la llegada de las XO (pequeños ordenadores portátiles) favorecen ampliamente la inclusión digital. En lineas generales se han podido registrar algunas de las siguientes transformaciones en el aprendizaje : a.- Un notable aumento en la motivación del alumnado b.- El trabajo cooperativo ha crecido tanto horizontal como verticalmente. c.- La construcción del conocimiento ha cambiado. d.-Trabajan más por proyectos debido a que la tecnología se lo permite o facilita. e.- Los niños y niñas con discapacidades varias son los grandes beneficiarios del Plan CEIBAL. Esta investigación es, también, una invitación a construir la escuela inclusiva que permita vivir en una sociedad más justa y sustentable.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Indagar los distintos conocimientos, hábitos, y actitudes ante el medio televisivo de dos entornos diferentes, por una parte los-as niños-as que provienen de un centro escolar urbano y por otra la de los-as niños-as de un centro escolar de pueblo (cuyos niños-as provienen de distintas pedanías que circundan una barriada distante del pueblo, que es donde se ubica el centro escolar). Comprender los contextos escolares, de forma personal, partiendo de las aportaciones de todos los miembros de su entorno educativo. Investigar propuestas de mejora para un consumo más inteligente de los medios de comunicación y específicamente de la televisión. El estudio está dentro de las coordenadas de la investigación cualitativa. Frente al paradigma cuantitativo con una concepción positivista, orientada en los resultados. Los sujetos de esta investigación son los principales protagonistas, ya que son todos los alumnos de quinto del Centro de Educación Infantil Torrijos (rural) y los de quinto y sexto del Centro de Educación Infantil Gandhi (urbano), ambos de la provincia delaga, los-as encuestados-as y entrevistados-as, los que aportan la mayor parte de la información. A pesar de que los cuestionarios y las entrevistas van a tener el mayor peso en la recepción de información, también se vale de otros instrumentos, como son la observación propia, la del profesorado, diario, técnicas de grupo, juego dramático etc. Los otros cuestionarios (a padres-madres y profesores-as) son complementarios y se usan para completar y triangular datos. Destacar que la fundamentación de este trabajo permite constatar, tras una amplia revisión de la literatura científica, que más de lo deseable se encuentra dispersa, desconectada y se comprueba la carencia de investigación, tanto sumativa como formativa, en el diseño de los programas educativos e infantiles realizados en España. En la segunda década del siglo XXI los-as niños-as usan más pantallas (internet, videojuegos, televisión, etc.) que redundan en un mayor entretenimiento y evasión. Las multipantallas siguen desplazando cada vez más a otras actividades socializadoras de contacto directo, especialmente a los juegos tradicionales. El juego es muy importante para el desarrollo de la personalidad de los-as niños-as. Muchos juegos necesitan de espacios adecuados y seguros, sin embargo se constata que hay grandes carencias por parte de los adultos en general y las instituciones en particular por paliar las deficiencias de espacios y lugares de recreo para las familias y el gozo de los-as niños-as. La televisión y especialmente su publicidad en distintos soportes y medios pretende causar distintas influencias, especialmente persuasivas, a corto y largo plazo. En función del nivel se pueden diferenciar entre efectos cognitivos (relacionados con el aprendizaje de información o la adquisición de ideas), conductuales (relacionados con la influencia de los medios en el comportamiento de las personas), actitudinales (intervienen cuando se producen la creación o el modelado de opiniones), emocionales (relacionados con la experiencia subjetiva de sensaciones afectivas de carácter leve e intenso) y fisiológicos (relacionados con la activación del sistema nervioso autónomo). En resumen las conclusiones que mas destacan son el elevado, solitario y poco critico consumo televisivo, por ello es necesario que los responsables educativos comenzando por la Administración, siguiendo por los directivos de los medios de masas, los creativos, los padres y por último el profesorado apuesten urgentemente por una adecuada alfabetización mediática. Se aportan guías didácticas -para los distintos sectores implicados- y una propuesta curricular para ayudar en las nuevas competencias que deberá o debería tener el profesorado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Dentro de la Psicosociología se destierra las actitudes y opiniones del profesorado teniendo en cuenta la estructura jerárquica de la universidad y variables sociodemográficas, políticas, sexuales..., entonces elabora un perfil socioprofesional. 594 profesores de las Universidades de Granada, Sevilla, Córdoba y Valladolid. La muestra se selecciona con técnicas de muestreo sistemático, proporcional y estratificado. Es representativa y abarca un 20 del profesorado. Los entrevistadores eran personal muy cualificado del Centro de Investigaciones Sociológicas. La duración promedio era de una hora. Al cuestionario se le añadía una carta de presentación y fue probado y modificado con una muestra de 20 profesores de Madrid. Entrevista y cuestionario. Análisis factorial utilizado de forma exploratoria, distribuciones de porcentajes y análisis comparativos. En la Universidad existe estratificación. El profesorado no constituye un todo armónico. Persiste el viejo espíritu corporativista. Transformaciones en actitudes a medida que se avanza en la jerarquía académica. No se han descubierto diferencias significativas por Universidades. La afiliación política es una variable importante. Prioridades de promoción y salario frente a los problemas universitarios. La crisis universitaria no es consecuencia de la decadencia de la vieja institución sino de un cambio radical por la expansión de la enseñanza, cambio de la población, factores de politización, mayor responsabilidad en las autoridades académicas. También la autoridad y poder de los catedráticos y el enfrentamiento entre el cisma académico y el enseñante práctico. Una reforma de la educación debe estudiar a fondo esta problemática.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Evaluación de un centro sometido a reforma, es decir, evaluación transversal de un proceso que ha sido previamente evaluado por un equipo externo. Colegio situado a las afueras delaga con un número de alumnos en el ciclo superior de 350 alumnos, agrupados en 15 aulas, cinco de cada nivel, con un total de 16 profesores. Previo análisis de los documentos existentes la primera fase de la experimentacion (sexto de EGB), diseño de la intervención en el campo: objetivos de la observación divididos en 5 bloques, esto es, padres de alumnos, organización del centro y ciclo superior, alumnos, personal de administración y servicios profesores. Fijación de objetivos generales. Consensuar un calendario de trabajo (triangulación, visitas, etc) y sacar conclusiones. Cuestionarios de padres, diario de un profesor del ciclo superior, cuestionario donde se analizan los puestos de trabajo del profesor, diario del investigador que llevó a cabo la primera fase de la experimentación, cuestionarios sobre organización especial y material del centro. Módulos de trabajo de los alumnos del ciclo superior de EGB. Constrastación consensuada por los evaluadores presentes en la escena, a excepción de aquéllos en los que hay un solo investigador, formación de categorías y subcategorías, triangulación. Cambio de metodología con respecto a la situación anterior a la Reforma, dicha transformación afecta a la relación enseñanza-aprendizaje, como a la coordinación del profesorado. La atención prestada a los objetivos de procedimientos, actividades, no han llegado a reflejarse en la práctica en su totalidad, entre otras cosas por la escasa preparación del profesorado y la falta de condiciones óptimas del centro. No se puede afirmar que el cambio metodológico producido haya incidido en el mejoramiento de la calidad de la enseñanza. Defienden la reforma de la enseñanza. Escasa preparación del profesorado para llevar a cabo dicho proyecto. Rechazan la Reforma tal y como se está llevando a cabo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer cómo se toman las decisiones dentro del contexto escolar, en el ámbito organizativo. Personal perteneciente al Colegio Público Rafael Alberti, incluidos padres, alumnos y profesores. Integración en el grupo a estudiar, aplicación de cuestionarios y recopilación de información. Cuestionarios, diario de campo, grabaciones audiomagnéticas. Estudio de casos. El colectivo de alumnos no participa en la toma de decisiones. El colectivo mejor preparado para la toma de decisiones son los padres, ya que poseen las estructuras adecuadas para influir directamente en la gestión del centro, otros profesionales no docentes no tienen la representación adecuada. Aunque es cierta la presencia de diferentes sectores de la comunidad educativa, en el Consejo Escolar no representan a los colectivos de los que proceden.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Observar si existe un grupo de alumnos que no se aproxime a conocer las preferencias y demandas que el profesor expone en clase, si hay una relación directa con su rendimiento académico. Detectar las causas que provocan estas circunstancias a través del análisis semántico. Profesores y alumnos de octavo de EGB. Inmersión, investigación de los objetivos e hipótesis de partida, dividiendo a los alumnos bajo los dos criterios que pretende estudiar la primera hipótesis, concentración en uno de los grupos más significativos para los objetivos planteados. Entrevista, cuestionario, diario de campo, cintas dedeo y de grabación. Existe una relación entre rendimiento y conocimiento del valor que poseen las tareas académicas que deben realizar los alumnos. El profesor se dirige de distinto modo a cada alumno para solicitar su incorporación al trabajo de clase.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se invita a que los lectores les hagan llegar sus sugerencias y recomendaciones, ofreciéndose la siguiente dirección para ello: Plan Andaluz de Educación para la Cultura de Paz y Noviolencia. Dirección General de Orientación Educativa y Solidaridad. Avda Juan A de Vizarrón, sin número. Edificio Torretriana. 41071. Sevilla. email: culturapaz@averroes.cec.junta-andalucia.es

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La complejidad de la sociedad y los constantes cambios a los que se ve sometida han puesto de relieve la urgencia y pertinencia de dar un nuevo enfoque a los objetivos de la educación. En particular, es necesario introducir en los centros educativos una cultura que facilite el tratamiento eficaz de los conflictos escolares, con el objeto de que éstos no se traduzcan en un deterioro del clima escolar. Establecer la convivencia, y restablecerla cuando se ha roto, es una meta y una necesidad para la institución escolar. Para ello se precisan, al menos, tres elementos esenciales: un conjunto de reglas que la regulen y que sean conocidas por todos, un sistema de vigilancia que detecte los posibles incumplimientos y un procedimiento de corrección que actúe cuando se produzcan transgresiones.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación