137 resultados para COOPERACIÓN CIENTÍFICA Y TÉCNICA – COLOMBIA - 2007-2011
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Crónica de la II Conferencia General de la UNESCO en México en 1947, en la que se tratan temas como la visión que la opinión pública tiene de la UNESCO, el discurso de apertura del presidente Jacques Maritain sobre la paz y objetivo de sentar las bases para una permanente y estable convivencia pacífica de los pueblos, y la necesidad de simplificar el funcionamiento y los objetivos y la admisión de nuevos estados miembros. También se fijan los nuevos proyectos para llevar a cabo en 1948, referentes a la reconstrucción educacional, científica y cultural de los estados devastados por la guerra, las comunicaciones a través de prensa, cine y radio, las prioridades del plan de educación, del intercambio cultural, de las relaciones humanas y sociales, de las ciencias naturales y, por último, la formación de las Comisiones Nacionales como órganos de información.
Resumo:
Presentación de las principales tendencias en las líneas científicas de distintas naciones. A finales del año 1961 se reunió en París el primer Consejo Ministerial de la OCDE, bajo la presidencia del ministro de Finanzas del Canadá, para examinar las perspectivas económicas ofrecidas a la vasta comunidad de los países miembros, que comprende más de 500 millones de habitantes en Europa y América del Norte, así como sus responsabilidades mundiales. La meta colectiva fijada es alcanzar entre 1960 y 1970, un crecimiento del 50 por 100 de la productividad nacional para el conjunto de los 20 países, a cuyo efecto deberían adaptar sus políticas económicas. En consonancia con este acuerdo de principio, el Comité de Investigación Científica concretó en dos aspectos fundamentales sus programas de trabajo: utilización lo más eficaz posible de los recursos científicos de los países miembros por una cooperación científica internacional y estimulación de las políticas científicas nacionales. La exigencia de técnicos y científicos es el tema primario en todo planeamiento integral de un desarrollo. Por otro lado la política de investigación debe cubrir dos aspectos principales: la ordenación y coordinación en la investigación oficial y el fomento de la investigación privada. En lo que respecta a la investigación privada, las grandes firmas industriales del mundo y aun las de tipo medio, acuciadas por la competencia internacional cada vez más drástica, cuentan con sus propios laboratorios de investigación que trabajan de un modo bastante autónomo. No basta para ellas el servicio que puedan prestarle los Institutos especializados oficiales o privados. El recelo y la desconfianza natural en un planteamiento extramural de sus problemas obliga a tener investigación propia, si se aspira a figurar en cabeza de una producción. La necesidad de cooperación internacional para que el avance científico sea lo más rápido y eficiente posible es cada vez más acusada. Para concluir se hace una breve referencia a la situación española.
Resumo:
Suecia tiene dos universidades del Estado y dos municipales. En las primeras la enseñanza pública es gratuita. Para la instrucción científica y científico- técnica en terrenos especiales existen establecimientos de enseñanza superior de diversa índole como la Real Universidad Técnica de Estocolmo y la Técnica de Goteburgo. Los ciudadanos extranjeros en Suecia que tengan el grado de bachiller, pueden estudiar en una universidad previa autorización en las mismas condiciones que los estudiantes nacionales. El español se enseña en colegios particulares de segunda enseñanza subvencionados por el Estado.
Resumo:
Son los apóstoles, promotores y fundadores de la escuela primaria contemporánea son Pestalozzi, suizo y filántropo y Fröbel, alemán y técnico.El primero vino a la enseñanza primaria por amor a los pobres y al pueblo y el segundo, por el atractivo de la enseñanza misma. Pero ambos fueron esencialmente educadores y maestros, hicieron descansar la escuela primaria en dos puntos: la educación y la instrucción. A Pestalozzi corresponde originariamente al preferencia por la escuela para la primera infancia. El es el autor o, por lo menos, el definidor más feliz de la diferencia entre educación y la instrucción, ya insinuada con otro carácter por Rosseau. El, quien defendió la idea de que era necesario no forzar las aptitudes de los niños, comprometiéndolos en estudios especulativos y despreciando la necesidad de fortificar ante todo su parte material. El, quien estudió el modo de excitar suavemente las facultades de la infancia, para que se llegara al conocimiento de las cosas corrientes y aún de las cosas difíciles.. Fröbel es, ante todo y sobre todo, un maestro, pero con todos los antecedentes, las condiciones y los datos para hacer de la enseñanza algo serio, sustantivo, sistemático y científico. El niño debe ser el preferido y hay que presuponer su naturaleza física como un medio necesario para la inteligencia y hay que utilizar sus facultades naturales para llegar por un procedimiento fácil y progresivo a al formación de aquella inteligencia. Es preciso buscar lo que Fröbel llama el endurecimiento: esto es, el ejercicio, el aire, el juego, la gimnasia, el trato activo, la alegría como medios de fortificar a las nacientes generaciones y de sostener sus energías morales.Es necesario acudir a los juguetes, que entretienen y estimulan la curiosidad del niño. Después vendrán todos esos otros medios de educación técnica y artística. Por último, la participación del niño en los quehaceres domésticos, como medio de hacerle conocer su puesto en la familia y en la sociedad. Fröbel se dedicó especialmente a la aplicación de las ideas pestalozzianas, pero en tales condiciones, que su obra es una segunda creación. Pero, hay más, la transformación de la escuela antigua con la cooperación inexcusable y decisiva de la mujer, no significa sólo la regeneración del niño. Es quizá la base de la rehabilitación de la mujer que está realizando, de cincuenta años a esta parte, en el orden del derecho, de la moralidad como en el de la representación social, avances espectaculares..
Resumo:
Compendio de la Conferencia sobre El estudio de la civilización del país cuya lengua se enseña, que el Consejo de Europa y el Ministerio de Educación Nacional han celebrado, en Madrid el 29 de abril. El Comité organizador ha estado presidido por el Doctor González Alvarez, Director de la revista de Enseñanza Media; el Doctor Gerhardt Neumann, Jefe de la División de Enseñanza General y Técnica del Consejo de Europa; y don José Ramón Pérez Alvarez Ossorio, Comisario de Cooperación Científica Internacional. Además participaron un numeroso grupo de Catedráticos y Profesores de Lenguas Modernas, españoles. A la reunión han asistido delegaciones de Alemania, Austria, Bélgica, España, Francia, Suecia, Holanda, Italia, Irlanda, Luxemburgo, Noruega, Gran Bretaña, y la Santa Sede. Se describe la sesión y el discurso inaugural de José Ramón Pérez Alvarez Osorio. Durante los días de la Reunión se trabajó en Ponencias y al mismo tiempo se desarrolló el Cursillo para el Profesorado español, organizado por el Centro de Orientación Didáctica. Se pormenorizan las comunicaciones presentadas en las sesiones plenarias, así como las sesiones de trabajo propias del programa. Para terminar se hace referencia a la sesión de clausura, las sugerencias, y el texto con las recomendaciones y conclusiones.
Resumo:
Se analizan las intervenciones del Dr. Villar Palasí, Ministro de Educación y Ciencia en la Conferencia de Ministros Europeos de Ciencia, así como las de D. Ricardo Díez Hochleitner y la Dra. Galino Carrillo, en la Conferencia Internacional de Educación; los objetivos y conclusiones de estos actos. La Conferencia de Ministros Europeos de Ciencia se convocó para tratar una serie de temas relacionados con la investigación científica, desde la cooperación de la Universidad con otras instituciones investigadoras, hasta la cooperación científica a escala europea, su porvenir y sus posibilidades de desarrollo. Se concluyó con la necesidad de desarrollar la cooperación científica entre los países del continente, con objeto de contribuir a los grandes fines de la Humanidad: la paz, el bienestar y la comprensión mutua entre los países. En la XXXII Conferencia Internacional de Educación se debatieron los cambios producidos en la política educativa y en la escolarización. Se sometió a estudio la mejora de la eficacia de los sistemas de enseñanza por medio de la reducción del abandono de los estudios en todos los niveles de enseñanza y cómo la reforma educativa española intenta perseguir ésos fines. Por último, se analiza La Conferencia de la Unesco en Venecia, cuya finalidad fue la de formular el derecho del hombre a la cultura en la misma forma que se reconoce el derecho al trabajo y a la educación. En las conclusiones se insistió en dar un 'contenido cultural a la educación' y se mostró gran interés en la reforma educativa española.
Resumo:
El día 23 de mayo de 1964, el Ministro de Educación y Ciencia, Profesor Lora Tamayo, acompañado del Ministro de Agricultura, señor Díaz Ambrona, presidió los actos de inauguración del Instituto Social Agrario y la Escuela Superior de Técnica Empresarial Agrícola de Córdoba, regidos ambos por la Compañía de Jesús. Se reproduce el discurso que el Profesor Lora Tamayo pronunció en el que trató, entre otros temas, sobre la creación de nuevas Escuelas Técnicas de Ingeniería de Grado Superior y Técnica y una modalidad de Bachillerato Técnico agrícola-ganadera, con el fin de promover así la Agricultura en España.
Resumo:
El Ministro de Educación Nacional, Profesor Lara Tamayo, convoca a los periodistas en rueda de prensa, para comunicarles todo lo referente a la nueva estructuración del Ministerio. Se reproduce así el discurso que pronunció sobre la nueva estructura, nueva denominación y la transferencia de competencias entre las nuevas Direcciones Generales creadas dentro del mismo Ministerio, todo con la intención de optimizar el trabajo y fomentar el desarrollo de la educación, la investigación científica, la cooperación científica internacional y la enseñanza técnica superior.
Resumo:
Se exponen los puntos fundamentales de la política científica española y los objetivos marcados por la Comisión delegada del Gobierno de Política Científica. Para ello, se ha de promover la formación de ingenieros y científicos universitarios que satisfagan las necesidades sociales y económicas de desarrollo del país; y la reordenación y actualización de los planes de estudios en las enseñanzas superior y técnica. También, se ha de fomentar la investigación estatal en disciplinas muy retrasadas y la investigación privada al servicio de la industria; así como el desarrollo de los servicios de información bibliográfica. Por último, se favorecerá la cooperación científica internacional.
Resumo:
Monográfico con el título: 'Comunidades virtuales de práctica y de aprendizaje'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se presente el esquema de los estudios de las Escuelas Técnicas Superiores y Facultades Universitarias de Ciencias, poseyendo el Bachillerato General Elemental de Enseñanza Media, cuyo curso selectivo puede realizarse en una Escuela Técnica Superior o en una Facultad de Ciencias, teniendo validez académica recíproca.
Resumo:
Se representan los estudios de las Escuelas Técnicas y Facultades Universitarias de Ciencias, poseyendo el Bachillerato Laboral Elemental. En la base de la pirámide se encuentra la Enseñanza Primaria, hasta los doce años. Entre los diez y los quince años, el Bachillerato Laboral Elemental. De los quince a los dieciséis, el Curso selectivo de iniciación. Entre los dieciséis y los diecinueve, los cursos de las Escuelas Técnicas de Grado Medio. A continuación, de los diecinueve a los veinte, el Curso Selectivo. El Curso de Iniciación, entre los veinte y los veintiuno y seguidamente, cuatro cursos en las Escuelas Técnicas Superiores o, por otro lado, cinco años en las Facultades de Ciencias. En la cúspide, el curso de Doctorado.