363 resultados para CASA DE LA CULTURA


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Explorar teóricamente el tema de la cultura escolar y su relación con la inclusión escolar. Estudiar de forma empírica la cultura escolar, los procesos de inclusión y la relación entre ambos en el contexto de 13 escuelas de la ciudad de Salamanca y su provincia. Está formada por un total de 152 profesores, tanto de colegios públicos como privados, que están trabajando en la sección de primaria y además están implicados en la atención de alumnos con necesidades educativas especiales, bien como tutores de aula o como profesores de apoyo. Comienza describiendo la escuela inclusiva, abarcando los siguientes aspectos: sus orígenes; sus planteamientos básicos respecto a las diferencias individuales, a la calidad de la educación y a la mejora social; sus características desde las propuestas de distintos autores y la importancia de la cultura escolar. Realiza una aproximación teórica al tema de la cultura escolar, aportando diversas definiciones y analizando los elementos de la escuela que se han considerado parte de la cultura escolar. Continúa con el estudio empírico que comprende una serie de variables. Como variables principales tenemos la inclusión como dependiente y la cultura escolar como independiente. Las seis secundarias dependientes (inclusión) son: misión e ideales inclusivos, pertenencia de todos los miembros a la comunidad escolar, estrategias inclusivas, ambiente de aprendizaje, recursos, estrategias de enseñanza y evaluación flexibles. Las nueve secundarias independientes (cultura escolar) son: colaboración de la administración del colegio, autonomía, colegialidad, metas y objetivos comunes, comunicación, tipo de liderazgo, colaboración, cultura de cambio, y vinculación con la comunidad. Todo el proceso concluye con la elaboración de un modelo preliminar de cultura escolar inclusiva. Se utiliza una escala de cultura escolar y un cuestionario de inclusión. La primera consta de 30 ítems que corresponden a las 9 dimensiones de cultura escolar y el segundo de 19 preguntas acerca de las 6 dimensiones mencionadas. La escala es de tipo Likert. Además se aplica una entrevista semi-estructurada a 3 profesores y al director del colegio, que comprende tanto la dimensión de inclusión como la de cultura escolar. Se propone la posible existencia de una relación importante entre la cultura escolar de los colegios participantes y su capacidad para desarrollar prácticas inclusivas. Se puede así sugerir dos relaciones principales: la primera de ellas entre tres dimensiones de la cultura escolar referidas a la innovación y la colaboración dentro y fuera del aula (cultura del cambio, vinculación con la comunidad y colaboración) y dos dimensiones de la inclusión referidas a recursos y estrategias para atender la diversidad (estrategias de enseñanza y evaluación flexibles, y recursos). La segunda relación se da entre cuatro dimensiones de la cultura escolar que tienen que ver con las relaciones sociales y dos dimensiones de la inclusión que tienen que ver con el ambiente y la cohesión social existente en la escuela. Respecto a la escuela inclusiva se afirma: a) que la escuela para todos se perfila como una propuesta de enorme importancia que ofrece una alternativa viable y concreta para transformar la escuela hacia modelos de educación más integrales, eficaces y equitativos para todos los miembros de la sociedad; b) que se trata de un paradigma de reciente aparición que es necesario diferenciar con mayor claridad de la integración escolar; c) que es preciso promover una definición común del concepto de inclusión y que es igualmente importante aportar evidencias que permitan algún acuerdo acerca de lo que podrían considerarse 'indicadores de la escuela inclusiva'. En lo que se refiere a la cultura escolar se dice: a) que se trata de un concepto de muy reciente aparición y de gran importancia para el análisis de los centros escolares; b) que desde la investigación es necesario fomentar un acuerdo en cuanto a su definición y los elementos que la componen; c) que parece ejercer una influencia importante en la transformación de los centros escolares hacia una orientación inclusiva.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer la influencia de la cultura en la configuración de la personalidad. Expone un paralelismo de los procesos social, cultural y de la personalidad, explica el gran ciclo de la vida humana y la formación de los egos, analiza la estructura de la familia y los patrones de comportamiento, estudia la personalidad en diversos pueblos primitivos y ofrece una visión más amplia sobre el proceso de formación de la personalidad. 1) Así como el hombre primitivo estaba inerme ante las fuerzas naturales, el hombre moderno se halla ante la misma situación ante las fuerzas sociales y económicas que él mismo ha creado. Adora las obras de sus propias manos y se doblega ante los nuevos ídolos. 2) El hombre actual puede protegerse a sí mismo, únicamente creando una sociedad sana adaptada a las necesidades del hombre, necesidades que están arraigadas en las condiciones mismas de su existencia. 3) Una sociedad en la que el hombre se relaciona con el hombre, en la que se sienta enraizado en vínculos de fraternidad y solidaridad, más que en los lazos de sangre y suelo. Una sociedad que le brinde la posibilidad de trascender la naturaleza creando y no destruyendo, en que cada individuo adquiera el sentido de sí mismo, sintiéndose sujeto de sus capacidades y no mediante el conformismo, en la que exista un sistema de orientación y devoción, sin que el hombre necesite deformar la realidad ni adorar ídolos. 4) Cuando el hombre haya superado el estado primitivo de los sacrificios humanos, ya sea en la forma ritual de las tribus salvajes, o en la forma secular de la guerra, cuando haya podido regular razonablemente sus relaciones con la naturaleza, en vez de regularlas a ciegas, cuando las cosas se hayan convertido en servidoras suyas y no en sus ídolos, se encontrarán de frente ante los conflictos y problemas verdaderamente humanos. La vida del individuo es un drama determinado por su universo sociocultural, por las propiedades biológicas de su propio organismo y por las experiencias que componen su historia individual. Cuando un individuo nace, no es todavía nada de lo mucho que puede llegar a ser.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Potenciar la participación de los miembros de la comunidad educativa a partir de un programa de intervención-acción, implementar el programa de desarrollo de la cultura organizacional en los centros educativos como modelo para promover programas futuros de innovación educativa, intervenir en la coordinación del programa de desarrollo de la cultura organizacional en los centros educativos para su inserción en el centro, asesorar y coordinar en todo lo relacionado con el programa, describir el sistema relacional del centro, favorecer las actividades culturales del centro, estimular y favorecer el desarrollo de la cultura organizacional del centro, como factor clave del del clima institucional y de las relaciones humanas que en ella intervienen. La investigación responde a un diseño de carácter experimental, se trabaja con una muestra aleatoria elegida al azar entre los miembros de la escuela Juana Paula Manso de Buenos Aires. Se incluye un marco teórico en el que se aclaran los conceptos de cultura organizacional, educación en valores, dimensión organizacional, calidad e innovación educativa basado en el marco contextual de la región de Buenos Aires. La participación de la comunidad escolar en el programa de cultura organizacional favorece las buenas relaciones entre padres, directivos, docentes y personal auxiliar. La estructura escolar se constituye como uno de los grandes condicionantes que dificultan la comunicación y la participación. Participar libremente, trabajando en equipo e intercambiando ideas y vivencias, produce iniciativas que nos llevan a determinar una cultura participativa del centro educativo. La participación se concreta en tres dimensiones: sensibilización hacia el valor y oportunidad de intervención en el desarrollo integral de los hijos, información sobre la evolución y desarrollo de su hijo, integración de actividades académicas enmarcadas en los contenidos básicos comunes. Las características de los padres influyen en el nivel de participación. Los directivos y profesores de centros educativos en los que se promueven programas de desarrollo de la cultura organizacional logran una mayor participación por parte de su comunidad. La cultura organizacional permite tener una visión más clara de los valores, el contexto, los sistemas de relación, la participación y la calidad educativa. Es necesario difundir todos los valores que la institución brinda a los alumnos. Hay que promover la cultura participativa del centro dentro de la cultura organizacional del mismo. El centro educativo autosuficiente, la institución de enseñanza independiente y autónoma no sirven para educar al hombre contemporáneo. La red de vínculos influye directamente en la enseñanza que se promueve. Con participación el ideario se renueva y vive, avanza con la evolución del entorno, puede llevarse en cada momento a la práctica, se siente asumido por la comunidad y se abre a nuevas interpretaciones. El reto de los centros educativos es favorecer los cauces que hagan posible la toma activa de protagonismo. Es necesario insertar en un futuro próximo proyectos similares con la implicación de agentes de la comunidad escolar. La labor pedagógica no puede quedar al arbitrio exclusivo de la dirección del centro. La participación es indispensable tanto para el mejor gobierno de los centros como para el mutuo perfeccionamiento y enriquecimiento humano de sus miembros. La evaluación institucional permite conocer el funcionamiento de las instituciones a nivel global, así como anticiparse a propuestas de mejora de la calidad institucional. Los actores del proceso enseñanza-aprendizaje están inmersos dentro de la cultura organizacional. Se debe tener en cuenta la cultura organizacional si se pretende mejorar la administración de las instituciones educativas. La cultura organizacional requiere un mayor impulso e investigación. Hay que promover proyectos y programas con el fin de ampliar los canales participativos en el centro para cooperar en la mejora de la calidad del servicio educativo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Llevar a cabo una revisión crítica del enfoque que en estos momentos está sirviendo de orientación a la estructura y funcionamiento de la educación superior. Como objetivos específicos se pretende detectar el origen disciplinar y social de los discursos que sostienen y desarrollan el citado enfoque e identificar qué nivel de presencia y función tiene ahí la reflexión pedagógica para extraer la concepción educativa subyacente, con las implicaciones que proceda a efectos de reconsiderar el papel del profesor y alumno de educación superior. Se realizó una revisión y estudio de un amplio y diverso fondo bibliográfico sobre competencias. La información obtenida se sometió a un ejercicio de análisis, interpretación y comparación que permite identificar y diversificar los discursos en función de las disciplinas y las diferentes perspectivas que se han realizado por diversos autores. Las reformas en el modelo educativo superior están encaminadas a que no exista tanta distancia entre las competencias adquiridas en la universidad y las exigidas en el mercado laboral. Se necesita un cambio en la metodología de enseñanza de los docentes y, por tanto, el alumno también debe modificar su actual rol. La universidad debe dar nuevas oportunidades de formación al docente, ya que ahora a parte del conocimiento de su materia necesita otras herramientas transversales como conocer recursos educativos que puedan utilizar los alumnos para su aprendizaje. El papel del alumno también cambiará pasando a una actitud mucho más activa en la que va a ser más responsable de su formación y va a adaptar su aprendizaje a sus necesidades de información y a las exigencias del mercado laboral en el que pretenda insertarse.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: Medios de comunicación y educación social

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista. Resumen en Inglés. Monográfico: Lenguaje y diferencia sexual

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La publicación recoge resumen en Inglés

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Comunicación en la que se exponen las características que debe cumplir la escuela y el curriculum para adecuarse a la diversidad cultural de los alumnos que acogen las instituciones escolares.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo obtuvo la segunda mención especial de la modalidad B de los premios Joaquín Sama 2002

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo obtuvo una mención honorífica de la modalidad B de los Premios 'Tomas García Verdejo' 2009 a las buenas prácticas educativas de la Comunidad Autónoma de Extremadura

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del trabajo es el estudio de la cultura extremeña, la realidad histórica y social, y sus recursos. Se estudió el Museo etnográfico y textil de Plasencia, el Parque Natural de Monfragüe, el Valle del Jerte. Se visitaron los lugares indicados, se recopilaron y estudiaron los materiales obtenidos; posteriormente se repartieron las tareas entre los autores formando grupos más pequeños de trabajo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los objetivos del trabajo son: Diseñar, realizar y evaluar una investigación de aula en la que los alumnos descubran los aspectos y personas más interesantes que han protagonizado la historia de la cultura extremeña, confeccionar herramientas didácticas en las que el uso de las nuevas tecnologías constituyan un medio que soporte trabajos de creación literaria, histórica y social realizadas por el alumnado a partir de aspectos citados y sugerir paradigmas de aplicación de los productos obtenidos en distintos momentos de los curricula de la Enseñanza Secundaria. 43 alumnos del Bachillerato de Ciencias de la Naturaleza y la Salud, 38 han desarrollado la experiencia completamente. En 3 fases: Primera fase: Recogida por parte de los alumnos de datos sobre intelectuales y artistas extremeños. Creación de una base de datos e introducción de fichas con los datos acordados. Segunda fase: Estudio exhaustivo de los autores más citados. Reelaboración de la base de datos. Realización de entrevistas a artistas o investigadores. Reelaboración y cumplimentación de la base de datos con la información obtenida. Los profesores grabaron los datos y fotografías en CD-Rom. Tercera fase: Los alumnos realizaron consultas e investigaciones dirigidas por los profesores en la base de datos. Se produce un acercamiento de los alumnos al conocimiento de personajes extremeños y se difunde entre los profesores y alumnos medios tecnológicos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Recopilación de materiales relacionados con el ámbito científico. En el trabajo se tratan los siguientes temas: la fuerza de rozamiento, el calor y la temperatura, los circuitos eléctricos y la electricidad, los estudios meteorológicos, los fenómenos físicos, los procesos químicos, los microorganismos, las plantas y los hongos, el suelo, las células y tejidos, las vitaminas, la dieta, los mapas topográficos, las primeras leyes de la química y la elaboración de informes científicos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se recoge un resumen de las aportaciones realizadas por los centros que han llevado a cabo la Propuesta Experimental de Curriculum de las diferentes etapas educativas y que se expusieron en las dos jornadas sobre 'La Cultura Extremaña en el Curriculm Escolar' realizadas. El objetivo de esta actividad es potenciar el intercambio de experiencias, la convivencia y la actualización del profesorado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Diseño de una página web con contenidos de cultura extremeña. La página recoge información sobre el Valle del Jerte, la dehesa extremeña, los oficios antiguos y sobre cuatro museos extremeños: el Museo Nacional de Arte Romano en Mérida, el Museo Pérez Enciso en Plasencia, el Museo González Santana en Olivenza y el Museo Vostell en Malpartida de Cáceres.