142 resultados para BOVINOS - CRECIMIENTO - VALLE DEL CAUCA


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Recopila conocimientos sobre la Expresión Corporal y enseña el 'método natural evolutivo' como método idóneo para enseñanza de aquélla, ya que la convierte en una actividad fácil, natural, espontánea y divertida. El objetivo último es contribuir al crecimiento personal del alumnado y a la mejora de sus sistemas de comunicación. Analiza y enseña a preparar las clases de Expresión Corporal de forma minuciosa y precisa en sus distintos momentos evolutivos. Presenta distintos tipos de ejercicios, organiza las tareas, facilita materiales precisos para todas las actividades, plantea ejemplos prácticos de sesiones.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La aplicaci??n de los principios y t??cnicas de la Programaci??n Neuroling????stica (PNL) a la actividad docente pueden suponer un avance ininterrumpido en el crecimiento personal del profesorado. La PNL se puede aplicar en el aprendizaje del alumnado, la optimizaci??n del liderazgo ejercido por el profesorado, las estrategias para la mejora de la autoestima, la mediaci??n y negociaci??n, la optimizaci??n del tiempo de las reuniones y la resoluci??n positiva de conflictos, entre otras posibilidades.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene: 1. De los 45 días al primer año -- 2. Del primero a los tres años de edad -- 3. De los 3 a los 6 años de edad -- 4. Complemento didáctico de estimulación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Para que una civilización pueda considerarse como tal, debe reunir todas ó algunas de estas características: una escritura desarrollada, un sistema de gobierno, una religión organizada y capacidad para construir edificios y monumentos a gran escala. Se describe el desarrollo de antiguas civilizaciones en varios continentes. En Asia: las culturas de Mesopotamia, del valle del Indo, de China, Japón y Camboya y los imperios persa e islámico. En Europa sobresalen: Creta, Micenas, Etruria, Grecia y Roma; en África: además de la gran civilización egipcia al norte, se encuentran otras al sur del Sahara. Y, por último, en América, civilizaciones desarrolladas en Estados Unidos, y las más importantes de los mayas en Centroamérica y de los pueblos andinos, al sur.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Adaptación, para niños de 11 a 14 años, en forma de obra de teatro de la novela "El Valle del terror" del escritor escocés Arthur Conan Doyle. Cuenta como Sherlock Holmes y el doctor Watson colaboran en la investigación y resolución del asesinato de John Douglas, hombre de oscuro pasado y diferentes identidades. El libro incluye secciones explicativas sobre el autor, el contexto histórico, la puesta en escena y los personajes. Al final hay un apartado con actividades y ejercicios sobre la obra.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta una recopilaci??n de ponencias presentadas en el V Encuentro sobre Aspectos did??cticos del Lat??n, celebrado en el ICE de la Universidad de Zaragoza en 1996. Los contenidos se estructuran en torno a dos bloques tem??ticos, las ciudades y el urbanismo romano y la ense??anza del Lat??n. Respecto al urbanismo, en la primera ponenecia se analiza el papel de la ciudad en la modernizaci??n de Hispania, estudiando las ciudades del Valle del Ebro y los municipia de sus alrededores. El estudio de la ciudad en la antiguedad cl??sica se aborda en la segunda ponencia, analizando la relaci??n entre urbanismo y arquitectura y los elementos de las ciudades romanas de Hispania. En la tercera ponencia se presenta la visi??n que Marco Valerio Marcial ofrece sobre Roma, realizando un estudio de su obra. Respecto a la Lengua latina, en la cuarta ponencia se presentan los principios para el establecimiento de un vocabulario b??sico de Lat??n y, en la quinta ponencia, se propone un planteamiento metodol??gico para la ense??anza instrumental de esta Lengua.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Número monográfico con el título: Educación no formal.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudia la adaptación de los planes de estudios y de los cuestionarios de Geografía, al nivel de los alumnos de Enseñanza Media. Está de actualidad en todos los países el problema de la adaptación de los planes de enseñanza a la capacidad psicológica, e incluso fisiológica de los alumnos. Se trata, pues, de un espíritu nuevo que ha venido a sustituir al criterio dogmático y unilateral de viejos sistemas didácticos. Desde el punto de vista concreto de la enseñanza de la Geografía, es preciso destacar que esta tendencia renovadora orientó los trabajos de la Comisión de Pedagogía de la UGI con ocasión del último Congreso celebrado en Estocolmo. El principal problema al proyectar un plan de estudios o al orientar unos cuestionarios para la Enseñanza Media es tener en cuenta antes que nada la realidad psicológica de los alumnos a los que vayan dirigidos. La enseñanza de la Geografía, para ser eficaz, tendrá, que adaptarse a las distintas etapas del crecimiento mental del alumno. Se estudian los ciclos del bachillerato, y la situación de la geografía en el bachillerato español de principios de los años sesenta. Se hace una reflexión en torno a los principales manuales, para terminar con una serie de conclusiones generales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la situación del bilingüismo en el País Vasco. En primer lugar se destaca que el euskera es una lengua de enorme atractivo, tanto para propios, como para extraños. El euskera tiene interés y posee atractivo para los lingüistas por tratarse de una lengua que difiere de las románicas, y también de las indoeuropeas, por rasgos fundamentales de su estructura, para venir a coincidir en algunos de estos rasgos con lenguas geográficamente alejadas, de familias lingüísticas no siempre bien conocidas. Tras destacar las peculiaridades del euskera, se hace mención a la situación de bilingüismo del País Vasco. Se caracteriza porque no hay comunidades vascas monolingües y los vascohablantes puros se reducen a casos individuales aislados, gente siempre de edad avanzada. Otra cuestión es la del grado de expansión que hayan llegado a adquirir el castellano o francés. Pero cuando se suele estudiar la situación diglósica del País Vasco, ya no se suele medir el grado de castellanización, sino el del mantenimiento del euskera. Por ello se ofrecen datos numéricos de estos últimos años acerca de la situación del euskera. Junto a estos datos, que suponen un retroceso respecto a etapas anteriores, hay un movimiento en sentido contrario, que parte de núcleos de población de cierta importancia, protagonizado principalmente por las ikastolas. En lo que respecta a los límites geográficos de la lengua, la única provincia que forma parte enteramente del dominio vasco es Guipúzcoa. En Navarra, el valle del Roncal ha perdido ya el uso de la lengua, y lo mismo está ocurriendo en Salazar y algunos otros valles, donde hoy sólo quedan reliquias de la lengua vasca. Otro tanto podemos decir de Álava, que guarda el euskera en el valle de Aramayona y algunos pueblos de la zona de Villarreal. En Vizcaya la frontera está marcada por la ría de Bilbao. Para finalizar se hace referencia a las variedades dialectales dentro del euskera y al intento de crear una lengua común, el batua. Con ello no se trata de matar los dialectos, sino de ir creando un lenguaje literario con la unificación necesaria que pueda permitir una buena escolarización y, en definitiva, garantice la vida de la lengua.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye competencias básicas

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Adolescencia'

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Programación de primaria del centro rural agrupado Valle del Quipar de Caravaca de la Cruz, Murcia. Se estructura en objetivos generales de la etapa, se subdivide por ciclos donde se analizan sus objetivos generales y sus áreas, las áreas transversales, la orientación y tutoría de la etapa y los criterios de promoción.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer y comprender la problemática del rechazo escolar de los alumnos de Enseñanzas Medias; indagar las razones y darles un contexto conceptual. 2.292 alumnos de Enseñanzas Medias (BUP y FP) distribuidos según las variables de zona, estrato, titularidad del centro, curso, tipo de enseñanza, edad y sexo. La investigación se sitúa en el marco de un trabajo más amplio de penetración progresiva en el conocimiento del Sistema Educativo Español. Su contexto teórico esta constituido por los resultados de otras investigaciones anteriores del equipo. Se estructura en tres partes: 1. Análisis de datos secundarios (estadísticas oficiales) durante el período comprendido entre 1975 y 1982, para hallar las tasas de abandono, repeticiones y correspondencia entre año de escolarización y cohortes de edad. 2. Encuesta a profesores y alumnos. A los profesores se les ha pasado una encuesta a traves de comunidad escolar, en la que se han obtenido 107 respuestas de diversos puntos de España. En una muestra de 36 centros (24 de BUP y 12 de FP) de 9 provincias representativas de tres estratos de desarrollo, se han hecho 36 entrevistas a profesores y un test de asociación libre a 2.292 alumnos. 3. Entrevistas en profundidad y sesiones de discusión con un grupo de seguimiento constituido por ocho jóvenes. Porcentajes. Los resultados obtenidos a partir de los datos secundarios y primarios, enmarcados en el contexto teórico del equipo investigador dan lugar a un largo discurso, algunos de cuyos puntos concretos son los siguientes: 1. El fracaso escolar aparece como señal de alarma en el proceso de producción simbólica de datos en paralelo coincidente con otra señal de alarma que se presenta en los indicadores económicos : el paro, ambos proceden de la confluencia de dos movimientos dinámicos; el crecimiento seguidista del modelo dominante y la crisis que índice sobre este crecimiento y que precipita inoportunamente sus contradicciones en un resultado de catástrofe. 2. La igualdad de oportunidades, en tanto valor de uso de la oferta educativa, adquiere una significación positiva, relativizando y, sobre todo, disminuyendo tendencialmente el fracaso, y esto tanto sobre el plano económico, como en el plano escolar. 3. La reforma de la oferta educativa reglada tiende a realizarse, como si la crisis no existiese o se tratara tan solo de una crisis coyuntural. 4. La investigación sobre el rechazo de los escolares de Enseñanzas Medias al sistema y sus resultados pueden ser elementos significativos para enfrentarse con el problema y señalar hasta cierto punto la disonancia entre el valor de uso de la oferta, y una sabiduría difusa y todavía inexpresada de los alumnos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a innovación.- Resumen tomado parcialmente de la publicación