334 resultados para ética sexual


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se intenta correlacionar el aprendizaje de la sexualidad a través de información y cambio de actitudes con el rendimiento escolar. Parece que existe tal correlación y con el presente estudio se espera que, al evolucionar las concepciones, permita la elaboración y descripción de la génesis que sigue el aprendizaje espontáneo de los conceptos relacionados con la sexualidad, y se elaboren unas estrategias de aprendizaje adaptadas a dicha evolución.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Es una nueva alternativa de impartir ética a través de la lectura. Objetivos: iniciar al alumno en el hábito lector de tal modo que le sirva como entretenimiento, enriquecimiento, desarrollo del espíritu investigador, etc. Desarrollar la comprensión del texto escrito aplicándolo de forma crítica a los contenidos éticos. Desarrollar la expresión oral y escrita de su propio pensamiento. Motivar el interés por los problemas éticos. Crear una dinámica colectiva de lectura entre todos los alumnos del curso. Participan un total de 63 alumnos, pertenecientes a los Institutos de Bachillerato Cairasco de Figueroa (primero de BUP), y Schamann (tercero de BUP). En cuanto a los resultados, se ha iniciado un claro interés por la lectura en la mayor parte del alumnado que ha participado en el proyecto. La intensa actividad lectora ha supuesto mayor comprensión en otras asignaturas. Se ha apreciado un cambio progresivo en el comentario de los textos primando a veces el elemento crítico sobre el meramente descriptivo. Se ha observado una mejoría general en el uso del lenguaje tanto oral como escrito. Muchos alumnos no sólo se han limitado a leer los libros exigidos sino que además han iniciado una pequeña biblioteca con libros recomendados.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Trata de la formación e información sobre el aspecto afectivo sexual a alumnos de Educación de Adultos. Tiene como objetivos los siguientes: 1. Analizar las distintas etapas del desarrollo sexual a lo largo de la vida. 2. Conocer y asumir que las funciones de la sexualidad son amplias. 3. Valorar y respetar actitudes y conductas de la dimensión sexual humana. Facilitar la información de forma que revierta en la educación de los hijos y en su relación con los demás. Analizar comportamientos y actitudes discriminatorias a causa de la condición sexual de las personas. Divulgar medios y lugares que faciliten una adecuada prevención de enfermedades de transmisión sexual, así como la planificación familiar. La muestra estuvo compuesta por 450 alumnos aproximadamente, del Centro de Educación de Adultos de Vecindario, Gran Canaria. Los objetivos que se plantearon y se trabajaron durante el curso se lograron inicialmente, no puede decirse que del todo, puesto que los objetivos son susceptibles de un trabajo más amplio donde se abarquen cuestiones sociales y actitudinales, muy difíciles de cerrar en un curso escolar.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de educaci??n desarrollado por seis profesores en el CP 'El Canario'. Los objetivos fueron: el an??lisis y unificaci??n de estrategias de ense??anza-aprendizaje utilizando el ordenador, dotar al profesorado de una herramienta para su trabajo individual, conocer los principales programas as?? como su finalidad, distinguir las partes de un PC, estudiar los sistemas operativos MS-Dos 5.0 y 6.0, crear un banco de aplicaciones para la escuela, establecer un lugar de intercambio de experiencias docentes y, proponer al CEP cursos interesantes para la escuela. La metodolog??a en el grupo consisti?? en dividir las sesiones en dos intervalos. Un primer intervalo dedicado a la mejora de la base de los profesores sobre un programa y un segundo intervalo dedicado a confeccionar aplicaciones para llevar al aula. Las actuaciones en el aula incluyeron: que el alumno conociese las partes y funcionamiento del ordenador, el sistema operativo MS-Dos y diferentes programas de aplicaci??n. La evaluaci??n contempl?? los siguientes aspectos del proceso: a) los aprendizajes conceptuales, procedimentales y actitudinales mediante fichas, observaciones, puestas en com??n, etc., b) el dise??o de la unidad, si la aplicaci??n, estrategias e instrumentos de evaluaci??n fueron los correctos c) desarrollo, si se cumplieron las previsiones y la participaci??n del profesorado y alumnado fueron correctas d) elecci??n de medios, si los medios y su forma de utilizaci??n fueron correctos. La valoraci??n de los resultados del grupo estable fue muy positiva pese a las l??gicas lagunas que se produjeron en ciertos temas dado que fue la primera vez que se emprendi?? un trabajo de este tipo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de educaci??n desarrollado por doce profesores en el CP 'Barranco de Balos'. Los objetivos fueron: dotar al profesorado de un recurso innovador en el proceso de aprendizaje, conocer las aplicaciones inform??ticas que el mercado ofrece sobre las Ciencias Sociales, dise??ar aplicaciones bas??ndose en programas tales como Story-Board, Linkway, etc., especialmente en el ??mbito de la historia, por su escasa e inadecuada oferta comercial, elaborar gu??as de uso de determinados programas, elaborar unidades did??cticas en las que se introduzca el trabajo inform??tico como un recurso m??s en el proceso de aprendizaje, intercambiar conocimientos y experiencias con otros grupos o seminarios en el ??mbito de las Ciencias Sociales y, recabar de la Administraci??n la realizaci??n de cursillos de Nuevas Tecnolog??as. El trabajo dentro del grupo se desarroll?? tanto en gran grupo como en peque??o grupo y se ajust?? a las siguientes fases: estudio de los programas inform??ticos disponibles, y, desarrollo de aplicaciones inform??ticas sobre los temas: 'Origen y Volcanismo de Canarias', 'El Clima de Canarias' y 'Conquista y Colonizaci??n de Canarias', los cuales no se concluyeron dados los problemas t??cnios surgidos. Los resultados de la experiencia fueron positivos en los siguientes aspectos: la labor de perfeccionamiento inform??tico desarrollada entre los miembros del grupo, la dotaci??n de recursos y la preparaci??n de las aplicaciones, as?? como el esfuerzo realizado por los componentes del grupo, su buena disposici??n al trabajo y, el clima de cordialidad en el que se desarroll?? el trabajo. Entre los aspectos negativos destacan: los ordenadores obsoletos de que se dispone en algunos centros y, la necesidad de que los cursillos se convoquen en el primer trimestre para poder aplicar los conocimientos obtenidos en ellos durante el segundo y tercer trimestre.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de educación desarrollado por tres profesores en el IB 'Joaquín Artiles'. Los objetivos fueron: profundizar en la integración transversal de la educación afectivo-sexual, tras un proceso colectivo de investigación-acción que supondría: implicación de la comunidad educativa y servicios socio-sanitarios del entorno, innovación de metodologías participativas e investigación en el aula y, conocer la plasmación transversal de la educación sexual en las diferentes areas de la Educación Secundaria, y, estudiar su concreción curricular en los diferentes niveles y sus repercusiones en el funcionamiento del aula, del centro y de las relaciones con el entorno. Las fases de desarrollo del proyecto fueron las siguientes: a) fase preactiva: fue una fase de reflexión donde se abordaron temas tales como el concepto de interdisciplinariedad y su tratamiento y se realizó la evaluación inicial del alumnado b) fase activa, consistió en la puesta en práctica y seguimiento colectivo del trabajo interdisciplinar con el alumnado de los centros de interés adaptados c) fase evaluativa, se llevó a cabo teniendo en cuenta: el grado de implicación y satisfacción del profesorado, alumnado, padres y servicios socio-sanitarios, mejora de las relaciones interpersonales, funcionalidad de los materiales elaborados, necesidad de profundización, etc. La metodología y dinámica del grupo tuvo un carácter de reflexión-acción. En realación al alumnado, las innovaciones introducidas fueron las metodologías participativas que: fomenten la capacidad de 'aprender a aprender' de forma autónoma, partan de los intereses, concepciones y actitudes previas del alumnado y, potencien el desarrollo de actitudes críticas, participativas y constructivas así como la optimización personal. La valoración de la experiencia realizada por el grupo fue positiva pues: se elaboraron diversas unidades didácticas, se implicó a la comunidad educativa y los servicios socio-sanitarios con la celebración del día mundial del SIDA, la semana de la mujer, etc. y el continuo debate establecido sobre los aspectos metodológicos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Investigar el conocimiento que tienen los individuos de distintas orientaciones sexuales (heterosexual y bisexual) y de distinto sexo (varon, mujer) acerca de las consecuencias de conductas que se llevan a cabo en las situaciones de cortejo y de intercambio sexual. También, comprobar cómo influyen las fantasías y los scripts en la conducta humana. Experimento I: 85 personas, 45 varones y 40 mujeres de edades entre los 18 y 25 años, con un nivel cultural heterogéneo. Distribuidos por orientación sexual: 30 heterosexuales, 25 homosexuales y 30 bisexuales. Experimento II: los mismos sujetos del experimento I. Experimento I: diseño correlacional. Variables independientes: sexo, orientación sexual, tipo de situación (de cortejo, de intercambio sexual, fantasía de cortejo y fantasía de intercambio sexual). Variables dependientes: los scripts elaborados por los sujetos. Experimento II: se trata de un diseño correlacional que utiliza un Rating-Scale. Variables independientes: sexo, orientación sexual; 32 scripts elaborados por los sujetos. La variable dependiente es la valoración que dan los sujetos en el Rating-Scale. Experimento I: autoinforme donde los sujetos elaboraban los scripts solicitados. Cuestionario adaptado del E. Torres, 1982, para seleccionar los sujetos. Experimento II: cuadernillo con hojas de respuesta. En general, los individuos describen de forma uniforme las conductas incluidas en cada situación, siendo mayor la uniformidad en los scripts reales. Los scripts presentan una estructura jerárquica interna. Los individuos tienden a describir los scripts en tercera persona y las fantasías en primera. Los scripts de los varones estan mejor estructurados que los de las mujeres. Las fantasías de los varones tienden a estar mejor estructuradas que las de las mujeres. Todas las personas estructuran mejor sus scripts y fantasías de intercambio sexual que de cortejo. Los varones describen más conductas verbales en las mujeres, mientras que éstas valoran más las verbalizaciones en los scripts y fantasías de cortejo. Las mujeres valoran más que los varones las conductas de acercamiento y las gestuales. Los varones homosexuales y bisexuales valoran más las conductas gestuales en el script de cortejo real que los varones heterosexuales. Las personas homosexuales describen una mayor cantidad de iniciativas mutuas en sus scripts que las heterosexuales. Los varones finalizan el cortejo con un mayor grado de intimidad que las mujeres; la mayor intimidad es alcanzada por varones homosexuales y bisexuales. Este estudio es un primer paso en la aplicación de la cognición social al área de la sexualidad. Debe profundizarse en: trabajar sobre los scripts sexuales que poseen los miembros de cada grupo, acerca de cómo se relacionan entre sí los individuos de los otros grupos (la auto y la heteropercepción), determinar qué pasos se siguen en el desarrollo ontogénico de los scripts sexuales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer la génesis de las teorías sexuales infantiles referidas a las distintas dimensiones que engloba el concepto sexualidad; el grado de información sexual general y específica de los diferentes subsistemas que comporta esta, así como las teorías implícitas de las madres y los padres sobre sexualidad y Educación Sexual. A)200 sujetos estudiantes de Magisterio. Padres de los niños de varios centros públicos. B)100 sujetos seleccionados. C)100 sujetos seleccionados. A)Comprende dos estudios. Estudio representacional para determinar el grado de tipicidad y polaridad de las diferentes proposiciones que se seleccionaron. Estudio atribucional para establecer las posibles relaciones entre las teorías antes mencionadas. B)Para comprobar el grado de información de los escolares. C)Conocer cómo formulan los niños y niñas las teorías sexuales infantiles para explicar el concepto de sexualidad, su evolución y las características que la definen. A) Estudio representacional. El sexo no altera de forma significativa los juicios de relación entre las teorías asignadas y las diferentes proposiciones. B) La hipótesis referida a la previsión de obtener distintos índices de polaridad y tipicidad para cada teoría, queda confirmada. C) Se confirma también la hipótesis de que los sujetos se agrupan estadísticamente en función de los distintos esquemas representacionales asignados. Estudio atribucional: se ha encontrado coherencia entre las teorías sobre sexualidad y las teorías sobre Educación Sexual. En cuanto a la relación entre el sexo de los hijos y las teorías sobre Educación Sexual de los padres, no se encuentran diferencias. La clase social aparece como variable moduladora: las clases sociales más altas se muestran más liberales y las más bajas, más conservadoras. B) La información sexual general y por subtemas es deficiente. Los padres y madres cumplen un escaso papel en la información sexual de sus hijos. Es preocupante el papel que está cumpliendo la pornografía y los amigos como fuente de información. La escuela y la familia están cubriendo una función de desajuste social y afectivo importante y deben replantearse urgentemente la función que deben cumplir en cuanto a la información sexual. C) Se comprueba la existencia de las concepciones infantiles sobre sexualidad, mostrando una clara evolución en función de la edad o el curso escolar. No existe relación entre la clase social y las teorías sexuales infantiles. Es necesario replantear las funciones de la escuela y la familia en la Educación Sexual, lo que implica el diseño de programas de Educación Sexual donde se contemple la participación activa y líneas de actuación concretas a seguir.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer el nivel de información sexual y comportamiento de la población escolar en Tenerife, así como la relación entre estas dos variables y otras referidas a los sujetos y sociales como estatus socioecónomico, religiosidad, edad, padres, lecturas, etc.. 990 sujetos, 512 mujeres y 478 varones, repartidos por sectores de ocupación laboral: I. Agricultura y pesca: 309, II. Industria: 399, III. Servicios: 188, IV. Servicios, turismo: 94. Muestreo estratificado por conglomerados. I. Variables del sujeto: A) demográficas: edad, sexo y curso. B) culturales y recreativas. C) hábitos nocivos: consumo de tabaco, alcohol, drogas. D) clase social: a través del estatus socioecónomico. E) de los padres: práctica religiosa, edad, etc. 2) Variables sexuales: origen de la información sexual, información sexual, conducta sexual, experiencia sexual, actitudes ante la educación sexual. El cuestionario definitivo construido para esta investigación quedo constituido por un total de 141 ítems; los 35 primeros recogen datos clasificatorios del sujeto, del ítem 36 al 119 se refieren a la información sexual y del 120 al 141 recogen las conductas y experiencias sexuales.. 1) Se llevó a cabo el cálculo de la fiabilidad y validez del cuestionario: fiabilidad, se dividió a la mitad una muestra de 62 sujetos; fue significativa la correlación entre ambas mitades. Validez: entregando el cuestionario a 20 jueces. 2) Cálculo de medias. 3) Porcentajes. 4) Análisis de varianza. 5) Análisis de correlación. 6) Prueba Chi cuadrado. 1) Información sexual deficiente, modulada por la edad y el sexo. 2) Las niñas están mejor informadas que los niños, pero estos tienen mayor grado de experiencia sexual. 3) Las principales fuentes de información son los libros y revistas y los amigos. 4) La menarquía y la primera eyaculación ocurre con anterioridad a la población de la peninsula. Las experiencias sexuales son próximas al coito. 5) No existe correlación positiva entre la información y el comportamiento sexual. 1) Necesidad urgente de intervención por medio de programas de educación sexual. Insertar pedagogía sexual en los estudios universitarios, Escuelas de Formación del Profesorado y Facultades de Psicología y Pedagogía. 2) No debe defenderse una educación sexual para mujeres impartida por mujeres y una educación sexual para varones impartida por varones; este modo de proceder daría lugar a incompatibilidades fundamentalmente humanas. Tiene que ser igual para mujeres y varones para establecer la comunicación entre los sexos. 3) En futuras investigaciones sería conveniente estudiar la información tanto formal como informal que transmite la madre.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Detectar la opinión de los españoles sobre algunos aspectos de la sexualidad y de la Educación Sexual, con el fin de contribuir a introducir este importante sector de la formación general en los currícula escolares. Por otra parte, se pone de manifiesto la necesidad de afrontar la tarea de preparar a los padres para que puedan educar a los hijos en lo que respecta al conocimiento y vivencia de lo sexual. Formada por hombres y mujeres de edades comprendidas entre los 15 y 65 años. Este trabajo posee dos tipos de datos obtenidos en dos momentos distintos. El primer tipo de datos se refiere a un inventario en el que se inquieren cuestiones acerca de la sexualidad y la Educación Sexual y que ha sido depurado y aplicado en dos ocasiones separadas entre sí dieciseis años. El segundo tipo de datos, obtenidos sólo una vez, en la segunda aplicación, se refiere a preferencias y creencias sobre la conducta sexual, por una parte, y las dimensiones básicas de personalidad tal y como son defendidas y propuestas por Eysenck, por otra. Junto a los predictores de personalidad se han utilizado otros correspondientes a criterios de identificación (edad, sexo, profesión, etc.), y con todos ellos se han aplicado análisis modulares zonales para detectar relaciones no lineares. Encuesta elaborada en 1970; constaba de 13 preguntas de identificación y 84 referidas a: consideración actual de la mujer en España, conocimiento y vivencia de la propia sexualidad entre la población adulta española y predisposición respecto a la educación sexual desde la infancia. Segunda aplicación: la misma encuesta pero depurada, añadiéndose preguntas del cuestionario de actitudes sexuales y personalidad de Eysenck. Existe una importante permanencia de los factores, en el transcurso del tiempo, en nuestra prueba de actitudes sexuales. Los factores se repiten prácticamente todos. Los factores se repiten prácticamente todos, si bien cambia el sentido de algunos de ellos de acuerdo con las modificaciones que ha experimentado la sociedad respecto del tema sexual. Parece que los factores obtenidos por Eysenck son diferentes a los nuestros, en la prueba de actitudes hacia el sexo. En los factores de personalidad existe una cierta semejanza. La consistencia interna de los diferentes factores de nuestra prueba de actitudes sexuales es, en general, aceptable. Parece que se ha dado un giro importante en las actitudes de los individuos respecto a la sexualidad, sobre todo en el deseo de una mayor información sexual para la infancia y la juventud, en una mayor aceptación de relaciones prematrimoniales, en un aumento de las manifestaciones de satisfacción sexual y en una precocidad en la madurez de los individuos respecto al conocimiento y uso de la sexualidad. Como no ha habido una intencionalidad educativa, los avances, creemos, son debidos a la instuitución. El uso de nuestra prueba en investigaciones posteriores podría confirmar la validez y fiabilidad de la misma.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesis pretende verificar la relevancia de la edad, la procedencia socioeconómica, el sexo y la inteligencia sobre el rol sexual. 634 sujetos, alumnos de EGB de varios colegios públicos y privados. Sus edades oscilan entre los 9 y 14 años. 348 son varones y 286 hembras. Se utilizó un diseño factorial completo de factores cruzados, 3x2x2, lo cual supone 12 combinaciones de niveles factoriales. El primer factor era la variable clasificatoria como edad cronológica, con tres niveles: 9-10 años, 11-13 años y 13-14 años. El segundo factor, status socio-económico con dos niveles: bajo y medio. El tercer factor, sexo. El cuarto factor, rol sexual, medido a través de las respuestas de cada sujeto con respecto al Bem Sex Rol Inventory. El quinto factor, inteligencia, medida a través de matrices progresivas Raven. Variables irrelevantes: los experimentadores, la disciplina del aula, hora y lugar. Test de inteligencia de Raven. Prueba de rol sexual, Bem Sex Role Inventory. 1. No existe relación causal entre inteligencia y rol sexual ni en los sujetos varones ni en las hembras. 2. La edad y el status socioeconómico determinan el rol sexual. 3. Los varones de 13 y 14 años y de status socioeconómico medio tienen un rol sexual más masculino que los varones de procedencia socioeconómica baja de la misma edad. 4. Las niñas, independientemente de la edad y la procedencia socioeconómica, tienen un rol sexual marcadamente femenino. 5. El sexo de un sujeto determina la conducta y actitudes que configuran y definen su rol sexual. 6. Las niñas son más femeninas que los niños masculinos, en cualquier edad y status socioeconómico. Los resultados de esta investigación fueron contrastados con las cinco teorías vigentes sobre el rol sexual: cognitiva, refuerzo, modelado, psicoanálisis e interaccionismo simbólico, observándose una divergencia con las predicciones de la hipótesis cognitiva, y un ajuste parcial con las Teorías del Refuerzo, Psicoanálisis e Interaccionismo Simbólico.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La presente publicación trata de divulgar las ponencias, investigaciones, talleres, comunicaciones, valoraciones y conclusiones que apotó el I Encuentro Internacional de Educación Afectivo-Sexual y Calidad de Vida.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta carpeta didáctica de educación secundaria contiene el siguiente material: 1. Guía didáctica del profesorado. 2. Cuadernos de experiencias ejemplificadoras. 3. Unidades didácticas: a) Somos seres sexuados. b) Desarrollo sexual. c) Fecundación, embarazo y parto. d) Anticoncepción y aborto. e) E.T.S. y SIDA. Con estos materiales se pretende contribuir a la educación integral de los alumnos y alumnas y a la construcción de una sociedad más saludable, desde una visión de la sexualidad como fuente de comunicación, afectividad y placer, y desde una concepción constructiva y participativa de los procesos de enseñanza y de aprendizaje.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta segunda carpeta didáctica de educación secundaria contiene el siguiente material: 1. Unidades didácticas: a) Relaciones interpersonales. b) Orientación del deseo. c) Respuesta sexual humanay disfunciones sexuales. d) Comercialización y violencia sexual. e) El sexismo en la sociedad actual. f) Ocio y tiempo libre. 2. Cada unidad didáctica contiene: a) Fichas de trabajo del alumnado. b) Documentos del profesorado. c) Contenidos básicos. d) Novela.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto se llevó a cabo en el colegio Compañía de María en Santander, fue impartido por una profesora que planteó los siguientes objetivos: 1. Reconocer el significado y la importancia de las relaciones interpersonales que se establecen con la familia y con el grupo de iguales. 2. Mostrar una actitud positiva para disfrutar de la sexualidad. 3. Conocer los problemas que pueden derivarse de la propia relación sexual. 4. Enseñar los elementos implicados en una relación afectivo-sexual. 5. Distinguir los sentimientos sexuales. 5. Conocer la realidad en torno a la comercialización del sexo y la violencia sexual en nuestra sociedad. 6. Prevenir enfermedades de transmisión sexual como puede ser el SIDA. 7. Concienciar al adolescente de que el uso descontrolado del tabaco, alcohol y otras drogas pueden causarles graves problemas de salud física-psicológica con los problemas sociales que les acompañan. El desarrollo se llevó a cabo a través de explicaciones del profesor con transpariencias, diapositivas, vídeos... y la realización de los alumnos de fichas, lecturas de textos problema y estrategias de resolución al texto. Los materiales utilizados han sido: libros, fichas, material fungible y del aula.