245 resultados para wireless ad hoc network


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Disear un programa de enseanza de la Salud para los estudiantes de Magisterio de Catalua en base a la recogida de informacin sobre la situacin actual de la Educacin Sanitaria en las Escuelas de Formacin del Profesorado de Catalua, del Estado espaol y del extranjero y sobre la opinin del profesorado. 1- Catalua: muestra compuesta por 558 profesores de las Escuelas Normales. 2- Espaa: todos los directores de las Escuelas Normales pblicas y privadas. 3- Extranjero: Ministerios de Educacin u organismos de las Comunidades Autonmicas encargados de los asuntos educativos de Europa y Amrica y profesores integrados en el organismo ATEE. En la parte terica analiza principalmente los objetivos y mbitos de la Educacin Sanitaria en la escuela y el proceso seguido en la elaboracin del Programa de Educacin Sanitaria Escolar de la Generalitat de Catalunya. En la parte emprica confecciona una encuesta sobre la situacin actual de la Educacin Sanitaria en las Escuelas de Formacin del Profesorado de Catalua, Espaa y extranjero cuyos resultados sirven de base para la elaboracin de un programa de Educacin Sanitaria dirigido a los estudiantes de Magisterio de Catalua. La recogida de datos se hace personalmente y por correo. Las variables en juego son: 1- de identificacin del profesorado 2- objeto de estudio: a- disposicin personal en colaborar en la realizacin de un programa de Educacin Sanitaria. b- Situacin actual de la Educacin Sanitaria en la escuela. c- Opinin sobre la manera adecuada de introducir la Educacin Sanitaria en los planes de estudio vigentes. Cuestionarios ad hoc, programas existentes en los centros y entrevista personal. Porcentajes, tablas de distribuciones de frecuencias y tablas de contingencia mltiple. Destaca la necesidad de introducir un programa de Educacin Sanitaria en las Escuelas Normales de Catalua, a travs de la implantacin de una asignatura obligatoria de Educacin para la Salud y de una enseanza interdisciplinar. Aunque existen unos factores que impiden su implantacin profunda, es posible un avance a travs del establecimiento de unos talleres de Salud.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar un estudio exploratorio sobre el nmero de instalaciones pedaggicas, culturales y ambientales que ofrece un barrio de Barcelona a sus habitantes. El casco antiguo de Barcelona y el barrio de la Barceloneta de la misma ciudad. El diseo utilizado es el observacional. Se formula el objetivo de la investigacin (hiptesis) para proceder a una divisin del barrio en 9 sectores. Cada uno de ellos se explora a partir de pautas de observacin de la realidad (calles) y de la informacin extrada de las entrevistas con directores y profesores de Escuelas. Las variables con las que trabajamos son las meramente descriptivas y las que sirven para estudiar las relaciones y las causas de los fenmenos. En ltimo trmino se analizan los datos obtenidos a travs de las observaciones realizadas. Cuestionarios ad hoc. Mapas generales. Pelculas, films. Entrevistas. Estadstica descriptiva basada en porcentajes. El ambiente influye decisivamente en las relaciones pedaggicas y sociales de la poblacin que habita la zona del casco antiguo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Explicar y analizar algunos puntos que creemos importantes de la normalizacin lingstica en una escuela determinada; sta puede o no ser representativa del problema global. Confirmar la hiptesis: 'el rendimiento de los alumnos est en funcin directa con sus actitudes, es decir, los alumnos brillantes lo sern en todas las reas y los alumnos mediocres tendrn problemas en todas las reas, la capacidad de adaptacin es ms fuerte en el primer caso y ms dbil en el segundo'. Para el cuestionario se seleccionan 165 alumnos de sexto, sptimo y octavo de EGB del Colegio Alpe de la Garriga (Barcelona). Para el estudio estadstico se seleccionan 44 alumnos de sptimo de EGB del mismo Colegio. Partimos de una formulacin terica donde tratamos el marco legal y el proceso de incorporacin del cataln en las escuelas, hasta llegar a un anlisis de la praxis docente mediante la aplicacin de un cuestionario sociolingstico que nos permite saber el tipo de alumnado con el que trabajamos y el estudio estadstico de un problema muy concreto: la enseanza del cataln en el rea de las Ciencias Sociales. Se pasan dos pruebas. Cuestionario ad hoc. Tablas de resultados. Tablas comparativas. El cuestionario se analiza mediante porcentajes. Las dos pruebas son analizadas mediante la correlacin simple o de Pearson y la ordinal de Spearman. La situacin del cataln en la escuela es de infrautilizacin, no se utiliza en todas sus posibilidades y cuando se tiene que escoger entre ambas lenguas, se escoge el castellano. Sucede igualmente con las relaciones amistosas y en la eleccin de la lengua para leer. A pesar de esto, la lengua familiar es la catalana. El mbito del cataln es el familiar y del castellano el institucional.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Valorar comparativamente la diferencia de las notas globales de los nios de primero a cuarto de EGB para comprobar si los mtodos de aprendizaje lector que utilizaron y la lengua materna de los nios determina su rendimiento acadmico global. 460 alumnos de primer curso de EGB de 12 escuelas pblicas pertenecientes a 8 comarcas de la divisin territorial de Catalunya. Algunas escuelas imparten toda la enseanza en cataln y el resto imparte el aprendizaje lector en castellano. En cada comarca se ubica una escuela que utiliza la metodologa de marcha analtica y otra que utiliza la metodologa de marcha sinttica. Investigacin ex post facto que intenta reflexionar y operativizar el rendimiento acadmico de los nios hacia el aprendizaje bilinge o monolinge en un mtodo lector de marcha sinttica o de marcha analtica con un estudio longitudinal, y tambin respecto a la lectura en el xito escolar de los alumnos a partir de un estudio transversal en alumnos de primero a cuarto de EGB. Variables independientes: mtodo de aprendizaje de la lectura y lengua usual del aprendizaje lector y escrito. Variables dependientes: rendimiento acadmico global y especfico de las pruebas aplicadas. Actas de final de curso para evaluar las variables dependientes de los sujetos. Cuestionario ad hoc de los factores relativos al rendimiento escolar. Con ste se evalan y ponderan las variables independientes e intervinientes. Cuestionario validado y fiabilizado. Entrevistas peridicas con los profesores de los alumnos participantes que ponderan la influencia de las variables intervinientes con las dependientes y permite aislar las variables extraas. Anlisis de la varianza. Comparacin de medias. Anlisis de Oneway (rangos de Duncad). Frecuencias. Correlacin parcial y mltiple. Diseo factorial 2x2. Constata que los mtodos de lectura en los que los nios han aprendido a leer y a escribir, as como la lengua usual en la que ellos desarrollan sus trabajos, son dos factores significativamente determinantes de sus rendimientos acadmicos en el Ciclo Inicial y Medio, y, consecuentemente, predictores valiosos del posible fracaso escolar en la EGB.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Observar y describir la realidad educativa de la formacin de maestros. Abrir nuevos caminos de reflexin. Conocer ms detalladamente todos los elementos humanos que intervienen actualmente en la formacin del profesorado. Constatar diferencias en los planes de estudio espaoles. Establecer pequeas comparaciones entre los diversos estamentos. Planes de estudio de las Escuelas de Formacin del Profesorado espaolas. Para las encuestas, las muestras se componen de: 373 alumnos de la Normal, 74 directores de Escuela, 43 profesores en activo, 66 profesores de la Normal. Describe el mtodo de trabajo. Establece las diferencias entre diversos planes de estudio. Explica los antecedentes histricos y la situacin actual. Pasa las encuestas (variables personales fsicas y sobre el tema en cuestin). Hace el tratamiento estadstico y da conclusiones. Encuestas ad hoc. Estadstica descriptiva. Da 4 conclusiones referentes al plan de estudios (no se puede entender como elemento unificador, no puede asumir todas las partes, responde a una alternativa, es valorado como intermedio), 5 referentes a las asignaturas (todas son criticadas por alumnos, las ms valoradas son las didcticas y las menos las de contenido, los directores de escuelas encuentran insuficiencias en las actitudes, ...), 6 referentes a prcticas (parte ms valorada, en las escuelas se espera ms una adaptacin de los alumnos en prcticas que aportaciones, ...), 2 referentes a mtodos (hay tcnicas activas y magistrales), 3 referentes a especializaciones (en Sant Cugat hay un tratamiento diferente del que hay en el resto de Espaa, se quiere especializacin de primera etapa, es un tema polmico).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Observar: 1- Las diversas reacciones de una poblacin de nios de diferentes comunidades lingsticas al responder a preguntas sobre frases ambigas, la incidencia que tienen sobre stas el sexo, la edad, la comunidad lingstica y la estructura y contexto interno de las frases propuestas. 2- La relacin entre las versiones de cada frase y la deteccin de ambigedad. Reflexionar sobre la educacin lingstica desde una perspectiva ciberntica. Muestra compuesta por 1387 sujetos equilibradamente distribuidos por edad y sexo (10-14 aos), teniendo en cuenta la comunidad lingstica y la lengua de la encuesta: 1203 en cataln, castellano y francs y 184 en ingls. Muestra piloto compuesta por 160 nios y nias franceses y castellanos, de Madrid y Barcelona. Investigacin terica que supone una reflexin pedaggico-ciberntica sobre la posible vertiente formativa y educativa de los desajustes producidos en el proceso de comunicacin, centrndose en la ambigedad. Se basa en la realizacin de una experiencia de campo mediante la aplicacin colectiva por escrito de una encuesta elaborada ad hoc, previos ensayos pilotos. Cuantifica los datos mediante unos cuadros resmenes y analiza los resultados desde tres enfoques, diferenciando la muestra general de la inglesa: estudio por individuos, por frases y por factores diferenciales (sexo, edad, etc.). Incluye un apartado de anlisis ciberntico del proceso de comunicacin. Encuesta ad hoc. Consta de siete frases con dos estructuras ambigas de base en las cuales se han introducido elementos modificadores de contexto interno o estructura superficial para las cuatro versiones idiomticas. Tablas de distribuciones de frecuencias y porcentajes. La ambigedad es una fuente de aprendizaje para tomar decisiones y mantener un estado de alerta que hace ms efectiva la comunicacin, as como un recurso estimulador del pensamiento creativo y autnomo. El control de la ambigedad slo se puede adquirir a travs de la actuacin lingstica y la deteccin mediante feed-backs que los educadores tendran que potenciar.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Averiguar cules son las caractersticas que debieran tener los iconos fotogrficos utilizados con fines pedaggicos. Averiguar cules son los iconos que ilustran los libros de texto de Ciencias Sociales en quinto de EGB. Averiguar si los iconos que se presentan en los libros de texto de Ciencias Sociales son adecuados para representar los contenidos tericos que las editoriales pretenden ilustrar. 6 editoriales: Anaya, Santillana, Casals S.A., Narcea S.A., Vicens Vives, Teide. 440 nios de quinto de EGB de Barcelona repartidos en tres grupos proporcionales a los estratos sociales definidos -bajo, medio, alto-. Investigacin bibliomtrica que realiza un anlisis del vocabulario icnico bsico de Ciencias Sociales en quinto de EGB mediante la consulta de 6 editoriales (correlacin verbo-icnico y anlisis cualitativo y cuantitativo): formulacin de las hiptesis; eleccin del mtodo a utilizar; aplicacin del instrumento a una muestra piloto y posterior correccin; aplicacin colectiva de la prueba definitiva; recogida y evaluacin de los datos. Variables: sexo, edad, desarrollo socio-econmico-cultural, aptitudes o facilidades que posee el discente hacia otros medios de comunicacin y Ciencias Sociales y el tiempo. Libros de texto de Ciencias Sociales de quinto curso de EGB. Para estudiar el efecto de sus iconos en los alumnos se ha elaborado un test de 80 tems: cada tem se presenta precedido de una imagen proyectada y est formado por 4 alternativas de respuesta ms una abierta y objetiva. Ficha ad hoc para el estudio de los iconos que ilustran los libros de texto. Tabla de frecuencias para analizar los iconos de los libros de texto. El test se analiza mediante anlisis de contenidos tomando los iconos como documentos. Las editoriales deberan asesorarse por un grupo interdisciplinario de especialistas integrado por profesionales del campo pedaggico y profesionales del mundo de la imagen. Sera propicio crear programas de Artes Plsticas a nivel de EGB y BUP cuyos contenidos fueran vinculados con otros medios de expresin y comunicacin visual: cine, fotografa, cartelstica, publicidad, etc.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Operacionalizar, identificar y describir los estilos transaccionales que operan en el sistema familiar y los bordes de relacin que configuran la interaccin de stos. Analizar su relacin entre s y con el grado de integracin, el diagnstico psiquitrico de cada miembro y los subsistemas que configuran el sistema familiar. Identificar y describir los componentes psicosociales del contexto familiar y la relacin con los estilos transaccionales y el grado de integracin. Muestra no aleatoria compuesta por 51 familias, con un total de 181 miembros mayores de 12 aos, que poseen un miembro identificado con sintomatologa psiquitrica y que est en tratamiento en el Hospital Nacional Psiquitrico de Costa Rica. Realiza una revisin de los modelos de investigacin de los procesos familiares segn diferentes paradigmas y una operacionalizacin de las variables en juego en base a escalas e indicadores ya existentes, entre otros mtodos. Calculada la fiabilidad y validez de las medidas, stas se agrupan en un cuestionario que sirve de base para realizar entrevistas estructuradas. Analiza los datos por ordenador. V. ind.: estilos transaccionales. V. dep.: percepcin del clima social. V. control.: bordes de relacin, grados de integracin familiar, diagnstico psiquitrico y subsistemas familiares. Cuestionario ad hoc y entrevistas estructuradas. Chi-cuadrado y 't' de Student. ndice de asociacin, tcnica par-impar, Kuder-Richardson 20 para el coeficiente de confiabilidad. Se opera una interaccin recproca entre los factores dinmicos, configurativos y psicosociales del contexto familiar. stos constituyen una totalidad en donde los procesos que se operan a nivel transaccional y de relacin se reflejan isomrficamente en la configuracin psicosocial del contexto.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Descubrir y conocer cu??l es la situaci??n familiar, laboral y escolar que tiene o ten??a el alumnado de la Educaci??n Permanente. Responder a la pregunta +hay una relaci??n positiva entre el origen socio-familiar, la situaci??n dentro del proceso productivo y el tipo de ense??anza recibida?. 130 alumnos de las 5 Escuelas de Alfabetizaci??n y Promoci??n Cultural de Adultos de la ciudad de Mallorca para la pre-encuesta. Otros 162 alumnos forman la muestra de la encuesta final. Estudia primero el Centro Estatal de Educaci??n Permanente de Adultos de la ciudad de Mallorca y la teor??a de las relaciones sociedad capitalista-sistema escolar. Para responder a la pregunta propuesta se pasaron encuestas para medir variables independientes referentes a datos personales y familiares, situaci??n laboral y relaciones con la estructura escolar. Encuestas ad hoc. Estad??stica descriptiva de las respuestas de las encuestas. Hay unos condicionantes socio-familiares hacia el alumnado del Centro de Educaci??n Permanente de Adultos, que hacen que su posici??n laboral y escolar haya sido determinada por los factores sociales y productivos analizados.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Elaborar y renovar los criterios que hagan falta para hacer una espiral de agrupaciones flexibles a lo largo de la escolaridad, tanto vertical como horizontal, donde cada proceso supere y refuerce el anterior y facilite el paso para experimentar una situacin relajante por parte del alumno. La muestra se compone de 194 alumnos de ciclo medio divididos de la siguiente manera: 62 sujetos de tercero de EGB (33 en el grupo control, 29 en grupos experimentales), 67 sujetos de cuarto de EGB (37 en el grupo control, 30 en grupos experimentales) y 65 sujetos de quinto de EGB (33 en el grupo control, 32 en grupos experimentales). Elegidos al azar sobre la poblacin de los alumnos de ciclo medio de EGB de la Escuela Pblica Font d'en Fargas. Introduccin terica de la agrupacin de alumnos. Recogida individual de informacin de cada alumno de ciclo medio en los siguientes campos: aptitudinal, sociomtrico, motivacional, escolar. Luego se adscribe cada alumno en un grupo control o en uno de los experimentales y en horario lectivo recibe unas unidades de Matemticas (los grupos controles con la tcnica normal y los grupos experimentales con agrupacin flexible de alumnos, segn la primera informacin recogida se coloca al alumno en un grupo experimental concreto). Luego se evalan todos los alumnos, se analizan los resultados y se extraen las conclusiones. Test d'aptituds escolars, encuesta 'ad hoc', test sociomtrico, prueba evaluativa 'ad hoc'. Estadstica no paramtrica de Mann-Whitney. En la formacin de grupos se han de introducir criterios adicionales -ambiente familiar y otros- que permitan una agrupacin ms coherente intra-grupos. Hace falta introducir ms diferenciacin en la metodologa utilizada. Es necesario diferenciar los factores incidentes para disear las agrupaciones flexibles, y que puedan optimizar el rendimiento de los grupos formados. En consecuencia con el punto anterior el contenido de las pruebas ha de tener tems ms discriminadores.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Elaborar las programaciones de Educacin Sexual en base a las aportaciones de tipo terico y la prctica diaria docente para Preescolar y cada ciclo de EGB. Alumnos de Preescolar y EGB y sus respectivos profesores de la Escuela Sant Jordi de la 'Obra Social de la Caixa d'Estalvis de Catalunya' de Pineda de Mar (Barcelona). La investigacin se lleva a cabo durante los cursos escolares 1980-81 y 1981-82. Investigacin educativa que pretende formalizar una programacin de Educacin Sexual desde Preescolar a octavo de EGB. sta implica cierto reciclaje de los profesores del Centro y su participacin activa. Se aplica en una escuela durante dos aos consecutivos en todos los cursos. Al finalizar el primer ao se realiza una valoracin global de los problemas surgidos y de los resultados obtenidos dando paso a la correccin de las programaciones. stas ltimas se llevan a cabo el segundo ao y dan lugar a los resultados y conclusiones definitivas de la investigacin. Hoja control de observacin ad hoc que evala seis variables: elementos de la programacin; la programacin considerada globalmente; comportamientos significativos individuales y de grupo; elementos externos que pueden alterar los resultados; otras anotaciones de importancia. Se evalan los conocimientos y actitudes ante el mundo sexual (los comportamientos resultan imposibles de medir). Pruebas de Chi cuadrado de independencia (correccin de Yates). Pruebas de Chi cuadrado de comparacin (datos independientes y datos apareados). Distribucin de frecuencias. El tipo de programacin trabajada es adecuada slo al grupo Diana a la que va dirigida. Dicha experiencia est enfocada al aula escolar graduada. Algunas lneas de investigacin futura: evaluacin de actitudes de carcter sexual; evaluacin de los comportamientos sexuales; la Educacin Sexual escolar y su incidencia sobre la sexualidad adulta; la Educacin Sexual escolar y la formacin del profesorado; etc.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Ver si es posible la autoformacin psicolgica de un profesor dentro de la clase. La formacin del profesor mediante una autoformacin psicolgica de inspiracin rogeriana. En la parte experimental, la muestra se compone de 22 escolares de octavo de EGB y 1 profesor que es el propio investigador. Hace una extensa exposicin terica sobre el enfoque de autoformacin psicolgica basado en el autoconocimiento. Realiza una experiencia piloto en la cual va realizando los pasos indicados en la parte terica. Pasa un cuestionario a sus alumnos para conocer qu opinan de l antes y despus de la aplicacin experimental. Cuestionario ad hoc. Impresiones personales. Bibliografa. Clculo de porcentajes de las respuestas dadas en los cuestionarios. Comparaciones entre antes y despus de los resultados de los cuestionarios. Es posible que el profesor se forme mediante una autoformacin psicolgica de inspiracin rogeriana. As formado, adquiere autonoma, autodeterminacin y puede autorrealizar sus potencialidades. Al mismo tiempo mejoran sus relaciones sociales. Implica una formacin anloga del escolar. Cambia el concepto de escuela. Con esto se abren nuevos horizontes educativos. Hay ms democracia educativa. Se contempla la inutilidad de muchos conceptos pedaggicos y se reconstruyen los propios de cada uno.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Disear y desarrollar un modelo para evaluar las instituciones de Educacin Superior (Universidades, Colegios Universitarios, etc.) a fin de determinar su eficacia y clasificarla segn las categoras correspondientes. Formular coeficientes, indicadores o parmetros que sirvan de base para posteriores utilizaciones del modelo. De un total de 358 profesores e investigadores de la Universidad de Oriente, ncleo de Sucre, ao 1982, de Venezuela, se obtuvo una muestra representativa de 100 profesores e investigadores. Para la prueba piloto del cuestionario se seleccionaron a 25 profesores e investigadores. Desde la perspectiva de la Teora General de Sistemas se disea y elabora un modelo de evaluacin de instituciones de Enseanza Superior; su utilidad se valorar a partir del anlisis de los datos de un cuestionario de respuestas cerradas que se aplicar al personal de las instituciones. Cuestionario 'ad hoc'. Su estructura es la siguiente: A) carta de presentacin. B) datos institucionales relativos a la escuela, departamentos y categoras escalafonarias. C) instrucciones. D) listado de 225 items. Se pasa una prueba piloto. Para precisar el grado de fiabilidad se utiliza Kuder-Richardson n. 20. El anlisis de los datos se ejecuta con un programa estadstico informatizado. El modelo utilizado ha sido vlido para evaluar instituciones de Educacin Superior, en este caso, la Universidad de Oriente. El autor cita unas diez recomendaciones a ttulo de sugerencia en el caso de una posterior utilizacion de dicho modelo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la prelectura icnica y su relacin con los diversos factores que, a priori, intervienen en la misma, a fin de determinar qu factor interviene de forma ms decisiva. Alumnos de sptimo de EGB de 4 centros escolares (3 mixtos y 1 femenino) dos de ellos probados y de Barcelona ciudad. Realiza una introduccin terica exhaustiva al problema de estudio analizando la imagen y la relacin de la sociedad, el nio, as como la educacin y otros aspectos con ella. Formula la hiptesis de estudio y tras la aplicacin de tests normalizados, encuestas y prueba creada al efecto, tras analizar su fiabilidad y validez, realiza el anlisis de datos, extrae conclusiones. DAT. AR. D-48. Test espacial grfica de llaves. Encuesta sobre datos socio-econmicos. Prueba de rapidez de captacin y memorizacin de imgenes, creada ad hoc. Fiabilidad y validez para la prueba creada. Normalidad de puntuaciones y tablas de correlacin. Contraste de medias, para contrastar diferencias significativas de grupos. Anlisis de varianza para ver si las imgenes presentan diferentes grados de dificultad e influyen en los resultados. Los factores estudiados, excepto la prueba de 'capacidad de observacin rpida', influyen en la interpretacin de imgenes plsticas, destacando el grado de inteligencia sobre las dems y quedando clara la incgnita de la influencia del nivel sociocultutral. Tal vez existan otros factores, no registrados en este trabajo, que influyan ms directamente en la interpretacin de un mensaje icnico.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Constatar las opiniones del docente y del discente con respecto al fracaso escolar en la provincia de Zaragoza. Muestra representativa compuesta por 204 profesores de Enseanza Primaria y Media y 204 alumnos de EGB, BUP y FP de Zaragoza, seleccionada mediante un procedimiento similar al de 'Hap-Hazard' de la causalidad. Divide a la muestra en 4 grupos: profesores activos y no activos, y alumnos aprobados y no aprobados en junio. Desarrolla un marco terico sobre el fracaso escolar: definiciones, variables, factores y modelos. Realiza un estudio descriptivo de la realidad del tema en Zaragoza a travs de la observacin documental y de una investigacin prctica de opinin. Plantea dos hiptesis. Variable dependiente: opinin sobre el triunfo en los estudios. Variable independiente: ser profesor o alumno y tcnica utilizada para averiguar las opiniones (prueba abierta o cuestionario cerrado ad hoc). Aplica ambas pruebas a los 4 grupos de la muestra. Codifica y tabula los datos cualitativos. Analiza stos y los cuantitativos a travs de la correlacin de las opiniones de los distintos grupos y de la asociacin entre los datos correspondientes a las dos tcnicas utilizadas. Redaccin libre sobre las causas que pueden influir ms cara a conseguir el triunfo en los estudios y cuestionario ad hoc cerrado de opiniones sobre el triunfo escolar. Anlisis de contenido para categorizar las opiniones de la tcnica abierta. Coeficientes de asociacin: RHO de Spearman, 'R' de Goodman y Kruskal y el Gradual. Porcentajes para la distribucin segn el grupo y la tcnica. Coeficientes de correlacin y representaciones grficas. Las expectativas generales por el xito-fracaso son muy diferentes de unos individuos a otros. Para llegar al fondo de esta disparidad de enfoques habr que averiguar: las actitudes adquiridas por los dos grupos cara a la utilizacin del tiempo libre y escolar, actitudes de los padres cara a los estudios de los hijos, forma en que ayuda el profesor al alumno que suspende y aprueba, etc..