512 resultados para Teatro -- Enseñanza


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta un modelo de intervención concebido para la enseñanza de las artes, que pretende formar artistas-pedagogos. La propuesta se centra en el uso de las técnicas dramáticas como procedimiento didáctico para la formación de los profesores en arte dramático, ofreciendo, bajo el formato de talleres, una amplia muestra de algunos de los usos de las técnicas dramáticas en las diferentes materias que constituyen el marco curricular del profesorado en arte dramático: desde la expresión hasta la educación social, pasando por la improvisación teatral y pedagógica y la evaluación. El libro se hace práctico por la cantidad y el tratamiento de los ejercicios que recoge en sus páginas. Además de un plan de formación del profesorado artístico, también es una valiosa ayuda para los profesores de Dramatización y Taller de Teatro de los distintos niveles de enseñanza, para actores, animadores culturales y otros colectivos que trabajan con las técnicas dramáticas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el del autor. Resumen en castellano e inglés

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Experiencia de un taller de teatro como actividad complementaria en los centros de Bachillerato.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Justificación de la necesidad de la enseñanza de la Historia, de su objetivo, que es dar un mínimo de información histórica, despertar el interés y la comprensión de por qué las cosas son así en la actualidad. Existe un nivel general histórico para toda la población, cuya formación se da a través de la escuela primaria y la radio, la prensa, el cine, el teatro, las actividades de extensión cultural. En el terreno de las enseñanzas técnicas y universitarias, la defensa de la enseñanza de la Historia se debe a su valor complementario de otras disciplinas, ya que el sentido histórico de cada profesión, le es de gran ayuda al profesional para mejorar su actividad, hacer nuevos descubrimientos o mejorar su rendimiento.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La enseñanza de la dirección de orquesta es una disciplina de reciente implantación en los conservatorios de música. Tradicionalmente esta materia se ha aprendido indirectamente a través de la composición. Por ello no se cuenta con un tratado en la materia propiamente dicho, sino con obras sobre la experiencia personal de algunas grandes figuras, como Berlioz o Wagner, que aunque de gran valor y belleza, no son sistemáticas, y por tanto no constituyen un método de enseñanza. Se advierte de los peligros en los que ha caído la profesión, como el divismo, que hace que en el director interese más su persona que la propia música. Por ello se propone un modelo de enseñanza más adecuado, en el que se de especial importancia a la mecánica, o los estudios técnicos, y el teatro musical, ya que todos los grandes directores han dominado por igual la dirección sinfónica, como la dirección de óperas, en la que entran además aspectos teatrales. Se concluye con una descripción del panorama profesional en España, que se ha enriquecido notablemente con la creación de nuevas e importantes orquestas como la Orquesta de Radiotelevisión.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio acerca de la reforma de la enseñanza del canto. Se hace referencia a la falta de tradición operística en España, a dos años de la apertura del nuevo Teatro Nacional de la Ópera. Se pone de manifiesto la importancia de tener en cuenta la realidad del teatro y la ópera, a la hora de realizar una reforma de la enseñanza de la música. Se habla por ello del conservatorio superior, que aunque de manera auténtica no haya existido en España, lleva mucho tiempo el deseo en el aire, un deseo cuyos elementos tradicionales teorizados, deben ser renovados. Por otro lado, se estudia la musicalidad, no en lo que se refiere a la técnica vocal en sí, en su aspecto que podríamos llamar fisiológico, sino la formación musical de esa técnica, a las clases que deben rodear esa formación. En cuanto al espectáculo se puntualiza que la ópera es teatro, y exige que la musicalidad sea inseparable de una formación teatral a fondo. Por último se habla del concurso anual, dentro de la labor de extensión de la formación, que debe consistir en la enseñanza de canto en la Escuela Superior, que conlleva un alto grado de exigencia de los participantes, elevando así el nivel artístico. También para concluir se hace referencia a la extensión cultural y al mundo de la juventud, como cantera de futuros artistas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El Teatro tiene dos vertientes como motivo de acción estética de grupos jóvenes. El teatro como actividad y como espectáculo. Aproximar el teatro a la juventud es una necesidad. En España es muy importante porque para nosotros es todavÍa una cosa viva. En muchos países es un ejercicio de minorías. Debe ser apoyado por el Estado. La actuación tiene dos aspectos el teatro como materia de actividad estética y el teatro como elemento educativo; el primero es un proceso de formación espiritual, de una educación conseguida a través del ejercicio escénico. No se trata de representar altisonantes escenas clásicas, sino de dar un carácter de naturalidad a esos ejercicios; El segundo tipo, asistencia de los alumnos a las representaciones dramáticas como espectáculo. Es un complemento obligado a los estudios literarios. Pero, el problema fundamenta son los repertorios las obras dramáticas que se destinan a la infancia y a la adolescencia representan dificultades de forma y de fondo. La literatura escénica exige la comprensividad del público. Por ello, debemos rechazar toda obra de teatro que no tenga estas características.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se expone la experiencia de un proyecto de teatro escolar que realiza un instituto de Borja (Zaragoza). Se destaca el desarrollo que se lleva a cabo de una actividad teatral, comenzando por educar el gusto de los alumnos como espectadores y hacerles ver que el teatro es otro medio de evasión.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Repaso histórico de la labor de formación social del individuo y de la comunidad a través del teatro. Las lecturas dialogadas son un instrumento muy eficaz para las actividades culturales relacionadas con la educación social y se ofrece una serie de pautas para desarrollarlas en los seminarios.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se expone la experiencia llevada a cabo en el instituto de bachillerato Mixto de Peñafiel (Valladolid) con la obra Antígona como factor de unión entre las diferentes áreas, durante el curso 1982-1983. Se desarrolla cómo se logra la relación entre las asignaturas a partir, tanto del contenido de la obra en cuestión, como de los accesorios indispensables para su puesta en escena.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Analiza la enseñanza del teatro en distintos ámbitos educativos, desde la escuela o la educación media a la superior. Se expone el teatro como una experiencia integradora, aplicando sus formas expresivas al conocimiento de la historia, la geografía o la física; incide en el uso del gallego, y que se estudien todos los aspectos que intervienen en la dramatización (expresión oral, corporal, artística o psicológica).

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Ciclo de talleres de formación 2006-2007, organizado por el Instituto Cervantes de Nápoles. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Memoria de tesis doctoral (Universidad de Salamanca, 2006). Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En este ensayo se analiza la situación del teatro en la época franquista, las compañías teatrales que representaban en aquel momento, el tipo de obras que se representaban, la temática y el público al que iban dirigidas. La Compañía del Teatro Nacional, el Sindicato del Espectáculo, el Teatro de Frente de Juventudes y las reproducciones de teatro infantil, se encargaban de este arte, gracias a la protección y supervisión del Estado, que también se encargaba de realizar las críticas de cada una de las obras representadas y de la revisión de los textos de nueva creación que querían escenificarse.