114 resultados para TRIBUNAL DE LA ROTA ROMANA


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene: I. El Paleolítico y el arte rupestre - II. El Neolítico y la Edad del Bronce - III. El arte ibérico - IV. La cultura romana

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta una recopilación de materiales, en torno al tema del calendario romano, para su aplicación en la asignatura Cultura Clásica de ESO o Bachillerato. Se establecen los objetivos de la unidad, los conceptos, procedimientos y actitudes y los criterios de evaluación. La unidad se estructura en 18 actividades de enseñanza-aprendizaje en las que se analiza el calendario romano, los meses del año, los días y las transformaciones sucedidas durante la época romana. Se aportan indicaciones y recomendaciones para un desarrollo más amplio de la unidad, una relación de términos empleados y el guión 'La semana ¿ciclo vital?' para un audiovisual o dramatización.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se pone de manifiesto la dificultad objetiva del fenómeno de la ilustración hispana. Se aborda la problemática de la introducción de obras extranjeras de educación en España. El Consejo de Castilla con su censura gubernativa y el Tribunal de la Inquisición con sus índices y catálogos, forman una barrera a partir de la Revolución Francesa que impide la introducción en España de obras extranjeras en esta época. Se aborda también la censura sobre los textos de las Universidades, tanto al imprimirlos como al adquirirlos. La Ilustración hispana se caracteriza por ser elitista y minoritaria, y se expone que no niega la penetración y difusión del libro extranjero en España, sino que simplemente reafirma la clase social que lee.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se ofrecen las conclusiones al tema del humanismo clásico como elemento pedagógico fundamental en un bachillerato dirigido a formar futuros estudiantes universitarios, como continuación a dos artículos anteriores. La necesidad del humanismo clásico y del latín en el bachillerato se fundamenta sobre una serie de argumentos a favor, derivados de su consideración humanística, es decir de sus contenidos; también se justifica a partir de otra serie de argumentos más generales y de la asequibilidad del latín en el bachillerato. Las conclusiones se orientan en función de lo social: el bachillerato para ricos debe ser sustituido por el bachillerato para los más capaces, pero la formación humanística deberá seguir siendo la protagonista en la formación de las elites culturales, tal y como lo fue en la antigüedad romana con las elites sociales. En definitiva, el bachillerato universitario debe seguir manteniendo los altos niveles de formación que siempre le han caracterizado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El Quijote sale a la luz en 1605. El esp??ritu de su autor est?? plenamente sazonado en aquella centuria. Cervantes ??fue, sencillamente, un testigo de su ??poca, un espectador o un ciudadano con sentido cr??tico??? Se sit??a ante la vida y el mundo con una actitud propia, o se limita a aceptar una y otra? ?? Tuvo Cervantes ideas propias? De cualquier manera su formaci??n cultural no es com??n. En definitiva, podemos decir que Cervantes era un buen conocedor de su ??poca y de sus ideas. Escribe en una ??poca en la que Espa??a condensaba la crisis del Renacimiento, sent??a perder el fervor humanista, buscaba la paz pero con la experiencia de la rebeli??n luterana y mirando siempre la unidad de la iglesia romana, pero obedeciendo siempre al Papa. En el mundo europeo el malestar de los esp??ritus era evidente, los cambios impuestos por la ??poca derru??an valores tradicionales, y quedaba en la gente una cierta fatiga. Acaso la difusi??n de El Quijote encaja bien en ese ambiente al repetir cap??tulo tras cap??tulo, la inexorable verdad de que la mayor parte de las empresas humanas no valen las penas que cuestan.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se ofrece una visión panorámica de la literatura erótica que florece en Roma. Se adopta un criterio comparativo entre los distintos cultivadores de este género literario, los cuales, manifiestan el ideal del amor y su transformación a lo largo de la historia romana antigua.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de una técnica utilizada por pedagogos franceses en el aprendizaje de lenguas vivas. Con ello, pretendemos ampliar el panorama de las técnicas metodológicas hasta ahora utilizadas en la enseñanza de las lenguas clásicas. El tema es la romanización en España. Objetivo: visión clara y breve de la influencia del latín en la cultura, en las lenguas y en la historia de Europa, con especial referencia a las lenguas hispánicas. Los principios básicos que deben guiarnos , en el estudio de la cultura romana son: Establecer una interrelación de textos y cultura; fijar un núcleo cultural mínimo para el primer curso de latín, sin olvidar que lo realmente interesante de la civilización romana es su influjo en el avance de la humanidad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta, por medio de fichas, una aplicación práctica para el trabajo diario en el aula. Las áreas y los temas son: Historia de España, Tarragona en la época romana, situación de Toledo; Geografía, clases de viviendas, el mapa de España; Religión, la doctrina cristiana; Lenguaje, conjugación de verbos, Matemáticas; Ciencias Naturales, nutrición vegetal. El suelo, formación del suelo. Todas las fichas para las etapas Elemental y Perfeccionamiento de EGB. Contiene: Historia de España ; Geografía ; Religión ; Lenguaje ; Matemáticas ; Ciencias naturales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene: Geografía ; Historia de España ; Lenguaje ; Religión ; Matemáticas ; Ciencias naturales

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se expresa la necesidad de dar respuesta a las urgencias que plantea la globalización a fin de mejorar el sistema de educación superior colombiano a través de la Universidad Virtual, dentro de la cual la formación en recursos humanos resulta clave. Para ello se plantean los retos relacionados con el proyecto de construcción de un modelo de Universidad Virtual en Colombia. La descripción del proyecto se sitúa dentro de un marco que tiene en cuenta el panorama dentro de las universidades virtuales a través de las experiencias de treinta universidades de Hispanoamérica y treinta de habla inglesa.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe la creación y composición del Museo Arqueológico Provincial de Sevilla, cuya construcción terminó en 1945. Tiene previstas 16 salas de exposiciones públicas, en la que las colecciones quedarán organizadas para las visitas. Constará de una planta principal y otra de sótanos. Las salas se distribuirán del siguiente modo: Sala I, Antigüedades anterromanas. Sala II, Arte hispánico anterromano. Sala III, Antigüedades romanas, hispalenses y astigitanas. Sala IV, Escultura monumental de Itálica. Sala V, Del Mercurio de Itálica. Sala VI, De la Venus de Itálica. Sala VII, De la Diana romana de Itálica. Sala VIII, Imperial. Con todo, aún quedaría por instalar: la sala de epigrafía hispanorromana, una sala con material funerario de época romana, antigüedades paleocristianas, material funerario procedente de la necrópoli de inhumación de Itálica, Antigüedades visigodas, Antigüedades hispanoárabes y moriscas, Antigüedades góticas y Colecciones de la Edad Moderna.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Trabajo de revisión exahustiva de textos legales sobre bilingüismo y educación aparecidos entre 1980-1985. Igualmente se revisan publicaciones periódicas y libros escolares. El estudio se circunscribe a la EGB. Fuentes documentales: textos legales nacionales y autónomicos. Libros de texto. Artículos de prensa. Comunicaciones de partidos políticos. Censos y estadísticas. Objeto: reunir ordenadamente todo el material. Trabajo de recopilación ordenada de material, organizado de la siguiente forma: textos legales (Cataluña, Valencia, País Vasco y Galicia), referencias de libros de texto que se utilizan, recopilaciones bibliográficas (fuentes secundarias, libros y prensa), documentos y comunicados de partidos políticos. Fuentes documentales primarias (textos legales y documentos y comunicados de partidos políticos) y secundarias (libros y prensa, artículos publicados entre 1983-84). Análisis descriptivo. Entre 1980 y 1983 se promulgan en las comunidades casi todas las leyes que regulan el bilingüismo en sus aspectos esenciales y en el uso de textos didácticos. Puede señalarse que ha originado gran controversia (casi todas han sido recurridas en el Tribunal Constitucional). La bibliografía seleccionada incluye estudios socio-económicos, pedagógicos y psicológicos vinculados con el bilingüismo. Respecto a las noticias de prensa, se observa que en Cataluña, Valencia, Galicia y País Vasco se contabilizan 47, 22, 11 y 11 artículos respectivamente. Los contenidos comúnes aluden al grado de implantación, uso real que se hace de la lengua, relaciones con otros factores sociales y relaciones escuela-sociedad. Los partidos políticos ofrecen respuestas muy desiguales, aunque, en general, son favorables a preservar el patrimonio lingüístico. Aunque no se citan, cabe señalar que el trabajo ofrece una recopilación ordenada de casi todo el material legislativo y recoge las opiniones, documentadas, de diversas formaciones políticas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a museografía didáctica en historia