208 resultados para SALIDA A LA BOLSA
Resumo:
Resumen basado en ficha elaborada por los autores
Resumo:
Con este Proyecto se pretende realizar un programa de actividades relativas a la Educacin Ambiental en la escuela. Para ello se ha seguido una estructura de bloques o series, de introduccin, nudo y desenlace. Los distintos bloques son los siguientes: Mapa maqueta, confeccionar un croquis del etorno. Elaboracin de un mapa del barrio. Reciclaje 'recicla que algo queda'. Qu hacemos con la basura?. Seres vivos. Vamos a plantar rboles. Salida al Entorno Natural. Los objetivos, contenidos y evaluacin de cada bloque estn an por definir.
Resumo:
Este libro es el resultado de la recogida y anlisis de la evaluacin docente realizada por alumnos universitarios. Cada profesor eligi, de un total de 58 items, aquellos sobre los que les interesaba ser evaluados, unos 30 a 35, en total. Despus, mediante los programas contenidos en el disquette adjunto al libro, los profesores podan obtener los resultados de la evaluacin de sus alumnos. Las partes de la obra son: 1. Imprimir el cuestionario. 2. Manejo del fichero de datos. 3. Elaboracin del informe. 4. Interpretacin de resultados. Anexo 1. Banco de tems. Anexo 2. Listado de los programas. Anexo 3. Salida de resultados del ejemplo. Anexo 4. Baremos y correlaciones.
Resumo:
Resumen de la revista en cataln
Resumo:
Resumen de las autoras en catal??n
Resumo:
Este artculo pertenece a un dossier monogrfico titulado 'De la Dictadura a la Guerra Civil'
Resumo:
Se llega a la conclusin, analizando datos, de que la formacin profesional especfica ofrece importantes oportunidades de ocupacin a los estudiantes, y se acercan dos iniciativas que han funcionado en el IES Joan Fuster de Sueca: la creacin de una bolsa de trabajo y la formacin en centros de trabajo.
Resumo:
Reflexin en torno a las polticas editoriales, las cuales se basan muchas veces en tcnicas e instrumentos para dar a los libros una mayor salida en el mercado. Se especifica en el caso de Italia, donde las editoriales intentan repartir las tiradas de libros nacionales e internacionales best-seller.
Resumo:
Material didctico del rea de Historia y Geografa catalana que estudia la Riera de Arenys dirigido a alumnos de sexto y sptimo de EGB. El autor pretende partir de la realidad ms inmediata para comprender el mundo y cambiarlo. El trabajo intensivo de la Riera permite trabajar 2 conceptos fundamentales en Ciencias Sociales: continuidad-cambio y conflicto-consenso, con la construccin de valores propios. El trabajo se divide en 4 bloques: textos; salida de trabajo; la riera urbana; juego urbano; civismo y ecologa. Cada bloque presenta los textos, programaciones y material didctico.
Resumo:
Describir y analizar las representaciones del campo profesional de los alumnos prximos a egresar del Profesorado de Ciencias de la Educacin de la Universidad Nacional de Salta, Argentina, antes y despus de las prcticas pre-profesionales, e indagar la posible incidencia de stas en dichas representaciones. Conocer cul es la evolucin, los cambios y las persistencias de las representaciones sobre el campo profesional despus de haberse graduado como profesores. Para el cuestionario la muestra es de 35 alumnos y 6 docentes, y para las entrevistas, 6 alumnas. La primera es la fase preparatorio-reflexiva, donde se plantea, formula y delimita el problema, y se revisan y analizan documentos, bibliografia y antecendentes de aportes investigativos. Despus viene el trabajo de campo, donde se distinguen dos grandes etapas: un primer momento exploratorio, para describir que representaciones respecto al campo profesional tienen los alumnos antes de iniciar el ltimo ao y antes de desarrollar las prcticas pre-profesionales, y un segundo momento intensivo-interpretativo, para indagar en profundidad las representaciones e identificarlas, comprenderlas e interpretarlas en relacin a la vivencia de las prcticas pre-profesionales. Seguido a esto se pasa a la reduccin, anlisis e interpretacin de los datos. por ltimo se encuentran la reconstruccin terica y la elaboracin del informe final. anlisis documental, diarios de campo. Triangulacin. Al inicio de la carrera, las expectativas profesionales se centran en dar clases en el mbito formal, pero durante la formacin inicial se amplan considerablemente. Pero las expectativas de insercin profesional al final de la carrera no coinciden con las del principio, ni tampoco las de la mirada pre-profesional con la de los profesores principiantes, y despus de su ltimo ao, las alumnas afirman que 'es una carrera sin salida laboral'. Los profesores principiantes evalan la formacin de grado como vaca de contenido. Las prcticas pre-profesionales no modificaron sustancialmente las valoraciones, presunciones y conocimientos previos acerca del campo profesional, aun cuando se perfilen ciertos cambios o virajes respecto de las funciones profesionales o de la ampliacin de escenarios profesionales.
Resumo:
Conocer la insercin profesional de los titulados de FP2 en el sistema productivo y obtener los datos necesarios que permitan evaluar la consecucin del objetivo de la Formacin Profesional: la capacitacin para el ejercicio de una profesin. La muestra est compuesta por 170 industriales, 273 de servicios, 19 otros profesionales. Anlisis de la encuesta. Resultados de la encuesta. Entrevista personal. La grabacin, la verificacin y la explotacin de los datos de la encuesta ha sido realizada por Opina SA. La FP2 es una carrera con salida laboral apreciada tanto por los ocupadores como por los propios titulados. Las ramas industriales mantienen un nivel medio de ocupacin parecido en todas las comarcas. La rama de servicios tiene fuertes diferencias de ocupacin entre la conurbacin barcelonesa y el resto de comarcas (63.3 por ciento frente al 87.75). En relacin a ramas minoritarias, se constata su 'buena salud' en cuanto a ocupacin y prestigio laboral; los propios centros de FP juegan un papel importante en la ocupacin de los titulados. Se deduce la importancia y necesidad de una orientacin escolar y profesional.
Resumo:
Mejorar el nivel de comprensin lectora de los alumnos con handicap. La muestra se compone de 4 sujetos elegidos bajo la condicin de que pudieran quedarse fuera del horario escolar. Se hace una introduccin terica sobre la enseanza individualizada. Se describe la escuela. Anamnesis de los nios. Exponen los objetivos de los programas. Pasan un test de entrada, aplican los programas (se trabaja la atencin, el vocabulario, la memoria, la velocidad lectora y la comprensin) y pasan un test de salida. Exponen los grficos y analizan los resultados. Hacen una valoracin global del comportamiento de los nios durante las sesiones. Dan conclusiones y un comentario general. Tests Wisc y ad hoc. Clculo de frecuencias y porcentajes. Se ha observado una mejora en todos los alumnos. Los porcentajes de aprendizaje son: 39'71, 14'71, 9'7 y 8'28 por ciento. Se destaca como muy positivo el alto nivel de motivacin que presentaron los nios a lo largo de toda la experiencia. Los criterios de los tests de entrada y salida eran demasiado exigentes y por el contrario los referentes a los programas pudieron ser excesivamente bajos.
Resumo:
Dotar a las escuelas de un material terico-prctico para que la psicomotricidad pueda ser un recurso pedaggico a utilizar dentro de los programas escolares. Sensibilizar y traspasar la importancia del movimiento, de la accin y la experimentacin en la prctica educativa. Incluir el cuerpo como un elemento activo en la educacin. Dar una informacin y un soporte terico-prctico para que el maestro pueda desarrollar una actividad psicomotriz con los nios. Los alumnos de 4 a 7 aos de cinco escuelas pblicas de Cornell. La prctica se desarrolla a partir de tres niveles de intervencin: 1. Prctica con los nios (se estructura el material terico-prctico, se retira progresivamente la prctica para realizar el seguimiento y observacin de la actividad, seguimiento a distancia y estructuracin de una propuesta de prctica psicomotriz); 2. Seminario con los maestros de la escuela; 3. Asesora (seminario con los maestros de la zona): seminario terico de cinco sesiones para los maestros de ciclo inicial. A partir de aqu se desarrollan tres lneas de anlisis de trabajo: a. Programacin metodolgica; b. Estructura de las sesiones; c. Seminario de los maestros. Se extraen conclusiones de sus resultados. Observacin directa. La informacin se recoge a partir de dos pautas de trabajo: fichas de programacin y fichas de observacin (objetivos generales y especficos, material, descripcin de la sesin, intervencin del adulto, actividad psicomotriz-simblica-representacin-distanciamiento). Estudio porcentual. La sensibilizacin que se pretenda ha resultado de inters para muchos maestros aunque no se ha llegado a integrar a nivel de institucin escolar. Se han resuelto las demandas metodolgicas que se hacan desde el centro, dando salida a los aspectos organizativos y haciendo de dinamizadores de la prctica directa con nios. Sin embargo, es necesario que los cambios se produzcan desde la escuela para asegurar su realizacin.
Resumo:
Reflejar el trabajo educativo con deficientes psquicos adultos en una residencia o en pisos destinados a la socializacin de estos sujetos. Recooger las funciones del educador con los recursos de circulacin normalizada. Realizar la definicin del concepto de deficiencia, del proceso de socializacin y de circulacin social. Ennumerar y analizar algunos de los servicios existentes en Badalona. Describir las funciones de las residencias de paso y de los pisos piloto para disminuidos psquicos de nivel medio o ligero adultos. Analiza 6 casos de deficientes psquicos admitidos en pisos y residencias (1 sujeto esquizofrncico, 1 deficiente mental por derrame cerebral en poca de gestacin, 2 gemelas con deficiencia mental de nivel medio, 1 sujeto con Sndrome de Down y 1 deficiente mental leve). Estos casos se dividen en 2 categoras segn el proceso de socializacin realizado en las residencias o pisos. Por un lado los que no continuan el proceso educativo de socializacin de forma adequada (3 casos) y por otro lado los que continuan este proceso educativo (3 casos). Analiza individualmente el proceso de socializacin de los seis sujetos, las causas del xito y del fracaso de las experiencias socializadoras en las instituciones ya mencionadas. Recoge el diagnstico de cada caso, sus recorridos institucionales incluyendo la circulacin social que han realizado, la composicin socio-familiar, la demanda realizada a la institucin, la situacin en su ingreso, el trabajo educativo realizado, la salida del sujeto de la institucin y las conclusiones del proceso. Se concluye que cualquier proceso de socializacin en pisos o residencias tiene que considerar el papel de la familia. Por este motivo los profesionales de la educacin, los rganos visibles de la sociedad, el estado y la legislacin deben garantizar la integracin del disminuido en la sociedad.
Resumo:
Este vdeo forma parte de la Enciclopedia Audiovisual de las Ciencias y las Tcnicas, y se estructura en captulos de cuatro minutos. Cada captulo expone el estudio de un objeto o fenmeno cientfico y propone: recordatorios, definiciones, exploraciones para entender mejor un funcionamiento, animaciones para representar fenmenos complejos, descubrimientos y aplicaciones y puntos que remiten a otros captulos de la enciclopedia directamente relacionados con el tema que se trata. Los captulos incluidos en este volumen son: animales domsticos; plantas cultivadas; homeotermia; primeros mamferos; salida de las aguas y, primeras clulas.