169 resultados para Revolución tecnológica


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo fundamental del proyecto es utilizar la conmemoración del bicentenario de la Revolución Francesa para acercar al alumnado a la historia y hacerle comprender su importancia y transcendencia. La experiencia consiste en que los alumnos a partir de unos conocimientos teóricos mínimos y con los medios técnicos disponibles imaginen, recreen y estudien dicha realidad histórica de una forma interdisciplinar. Se realizan actividades como el análisis y tratamiento de textos tanto históricos como literarios, cómics, elaboración de periódicos, dibujos, maquetas y representaciones teatrales, etc. Al final se organiza una exposición general de todos los trabajos elaborados. La experiencia se considera muy positiva por lo que se propone continuarla el próximo curso..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Trata la Revolución Francesa y su contexto social, político y cultural desde una perspectiva interdisciplinar (Historia, Francés, Inglés, Literatura, Música, Técnicas del Hogar, Física y Ciencias Naturales). Los objetivos son: profundizar en el conocimiento de las monarquías absolutas en Europa en los siglos XVII y XVIII y sus repercusiones en los distintos ámbitos de la cultura y de la Revolución Francesa como proceso histórico. A partir de unos conocimientos teóricos mínimos el alumnado trabaja con textos literarios, cine, música y manualidades con los que comprender la realidad de esta época histórica. Evalúa la respuesta del alumnado a una experiencia de este tipo a partir de una encuesta y valora positivamente la profundización en los conocimientos de la época y el grado de curiosidad que provoca un mayor rendimiento del alumnado. Incluye textos en francés sobre la época de la Revolución Francesa.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La experiencia se apoya en un tema de actualidad: la celebración del Bicentenario de la Revolución Francesa. El objetivo es integrar a los alumnos de forma práctica en la realidad social, política, laboral y cultural. Para conseguir este objetivo se utiliza la prensa diaria como recurso didáctico. A través de ella los alumnos toman conciencia de un hecho de gran trascendencia histórica por sus repercuciones en distintos ámbitos (filosófico, jurídico, etc.). El trabajo ha comenzado con una explicación teórica del tema y después se han formado equipos. El profesor interviene como moderador, asigna tareas y las supervisa. Entre las actividades realizadas destacan: la elaboración de un diccionario de términos históricos, jurídicos y políticos; redacción de un trabajo monográfico de análisis comparativo entre la Declaración de los Derechos del Hombre en la Revolución Francesa y la actual constitución; y debates dobre el significado y consecuencias de la revolución. Se realiza una evaluación continua a lo largo de todo el proceso.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal de esta tesis es contribuir a la formación pedagógica de los profesores de la Facultad de Ciencias de la Ingeniería de TECNAR de Colombia, con orientaciones para una propuesta curricular que facilite el desarrollo de capacidades y cualidades para que su enseñanza induzca al estudiante a desarrollar las competencias de acuerdo con los alcances de formación de los niveles Técnico Profesional, Tecnológico y Profesional Universitario, desde una perspectiva de ciclos propedéuticos. Los cinco primeros capítulos corresponden al diseño y desarrollo de la investigación y el sexto presenta las reflexiones y las orientaciones de la propuesta. Además, se incluyen abreviaturas, glosario, cuadros, gráficas, tablas y anexos. Con esta investigación se identifican, las características personales y profesionales de los docentes del área de Sistemas de la Facultad de Ciencias de la Ingeniería [FACI] de TECNAR, para apreciar su formación y compromiso como profesor, las apreciaciones acerca de la formación Técnica Profesional, la Tecnológica y la Profesional Universitaria que tiene el profesor del área de Sistemas de la Facultad de Ciencias de la Ingeniería [FACI] de TECNAR, para establecer la incidencia en sus prácticas pedagógicas, al orientar el aprendizaje del estudiante hacia el desarrollo de competencias de acuerdo con el alcance de formación de cada uno de estos niveles. Reconocer las apreciaciones acerca de la formación Técnica Profesional, Tecnológica y Profesional Universitaria en Colombia, de la comunidad académica del área de Sistemas de la Facultad de Ciencias de la Ingeniería de TECNAR y de los empresarios cartageneros para valorar la comprensión que tienen de los propósitos de formación de estos niveles. Los resultados del trabajo de campo permiten inferir que la deficiente formación pedagógica del profesor, acompañada de la débil comprensión que tienen de los conceptos técnico y tecnológico y de la formación por ciclos propedéuticos de acuerdo con la estructura de la Educación Superior en Colombia, son las causas principales para que su enseñanza no logre los propósitos de formación del Técnico Profesional, Tecnólogo y Profesional Universitario.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Trata sobre el desarrollo de habilidades manuales y del razonamiento lógico por los niños en sus trabajos de educación tecnológica.. Se ha utilizado un grupo de cuatrocientos niños. Realiza un análisis de las características comunes a todos los operadores tecnológicos y la incidencia que algunos elementos del aprendizaje tienen sobre éstos. Se valora la incidencia del entrenamiento previo en la elección del material y la influencia de las formas de recibir información, valorando sus implicaciones cognitivas. Se analizan las motivaciones de elección de cada dispositivo, y las relaciones que pequeñas decisiones técnicas del niño tiene con otras materias del curriculum y con los datos psicométricos. El análisis de los datos conduce a precisiones respecto al tipo de material que se debe usar preferentemente en el aula, las herramientas idóneas, o formas válidas de de transmisión de información. Aporta datos sobre el proceso de formación de conceptos en el niño.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Demostrar la necesidad de desarrollar la capacidad técnica de los trabajadores mediante la formación profesional en la sociedad industrial japonesa con una población progresivamente envejecida y con la amenaza de una creciente robotización. La Formación Profesional en el Japón. Se estudia la Formación Profesional en el Japón y como variables: contenido, tipos, modalidades específicas, instituciones, directivos cooperación internacional, examen oficial de capacidad técnica, psicología de los aprendices. Estudio del trabajo en el Japón y como variables principales: legislación, conflicto laboral, robots industriales, envejecimiento de la población. Análisis histórico de la formación profesional en el Japón. Análisis conceptual de la formación profesional. Análisis descriptivo de la formación profesional en el Japón: para conocer a fondo todas sus características y modalidades así como su capacidad para análisis descriptivo y cualitativo de la sociedad de edad avanzada para valorar sus problemas y establecer las posibilidades de la formación profesional para coadyuvar a la solución de los mismos. Señala que la causa del nacimiento de los robots industriales está en la falta de trabajadores de capacidad técnica y por ello es preciso que el gobierno desarrolle la formación profesional en colaboración con la empresa y el sindicato ya que es el único remedio para hacer frente tanto a los robots como al envejecimiento de la sociedad. La formación profesional es el requisito necesario para mantener pacificamente la sociedad futura, porque no hay ninguna sociedad en el mundo que pueda desarrollarse sin haber trabajadores tanto con capacidad técnica como con espíritu de colaboración y de trabajo. Debido a la innovación tecnológica llega una ola de cambio radical que exige la revolución de la conciencia laboral. Por ello en esta nueva sociedad industrial se requiere que el trabajador mismo no sólo haga el cambio del pensamiento para adaptarse a una innovación tecnológica sino que también desarrollé la creatividad, así como la capacidad necesaria para poder cambiar la categoría laboral de manera paulatina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar el proceso de integración dentro del MERCOSUR, con una visión estructuralista de la Integración Educativa, y demostrar que ésta es la respuesta para enfrentarse al Nuevo Orden Internacional; interpretar la situación actual de los países del MERCOSUR teniendo como modelo de integración a la Unión Europea; y determinar los aspectos más adecuados para la conducción del sistema universal, orientado a la transformación del sistema productivo y en definitiva a la competitividad e inserción internacional. Se inicia con el análisis de la sociedad internacional y la integración de la sociedad global en la Unión Europea y en el MERCOSUR. Se elabora un análisis de la educación en la Unión Europea como modelo para la construcción del MERCOSUR, teniendo en cuenta los objetivos y directrices generales; los principales programas educativos, culturales y de Investigación y Desarrollo; y las últimas orientaciones enfocadas al crecimiento, la competitividad y el empleo. También se examina el impacto de la mundialización, y de la revolución de la información y de los medios científico-tecnológicos, en el Nuevo Orden Internacional. Por último se analiza la educación en el MERCOSUR y las características educativas de los cuatro miembros, Argentina, Uruguay, Brasil y Paraguay, para intentar desarrollar una estrategia educativa para el MERCOSUR, basada en una integración competitiva, enfocada hacia el mercado de trabajo. Se utiliza el análisis sistemático. La educación por sí sola no garantiza ni el crecimiento, ni el desarrollo, ni la equidad, ni el empleo, por lo que debe ir acompañada de medidas económicas y políticas y posibilitar el aprovechamiento de la revolución científica-tecnológica. Es necesario fortalecer las características parecidas y diferentes de la región. La integración educativa permite acelerar los procesos de desarrollo económicos y humanos con justicia social y consolidar la integración regional en aras de un pensamiento social, científico, tecnológico y político propio. La universidad es el ámbito apropiado para abarcar ese tipo de cuestiones porque posee autonomía y crea y difunde el conocimiento. Cada país del MERCOSUR presenta una realidad distinta que implica asimetría y dificultades a la hora de implementar la política educativa. La educación en el MERCOSUR está desvinculada de los avances científicos-tecnológicos, y del aparato productivo, por ello es necesario una planificación universitaria clara y concreta para garantizar calidad; y una educación que persiga la igualdad de oportunidades y que informe y oriente a los estudiantes. Para la integración de la educación en el MERCOSUR hay que tener en cuenta la planificación de una reforma educativa integral; afianzar la identidad latinoamericana; impulsar la educación en aprender a conocer, hacer, ser y vivir; e incorporar todos los sectores sociales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Impulsar la formación técnica y profesional del voluntariado. Primeramente, se analiza cómo la última revolución científico- tecnológica ha conducido a la Era de la globalización, caracterizada por el aumento de las desigualdades en todo el mundo, por la uniformidad de la cultura y el pensamiento y por la aparición de diferentes crisis; entre ellas la del empleo y otra mas general: una crisis humana. Así, mientras que las empresas multinacionales se agigantan, los estados se van haciendo mas pequeños. Este fenómeno ha mercantilizado paulatinamente el Estado del Bienestar. De este modo ha emergido el Tercer Sector y la economía social, desde donde se intentan asumir las funciones de tipo social que el Estado ha ido abandonando. Seguidamente, se expone cómo en este contexto, el Tercer Sector, para poder dar respuesta al aumento de las personas marginadas y excluidas, se ha dotado de un personal muy peculiar y característico, el voluntariado. Para ser voluntario, en la mayoría de las ocasiones, no se precisa ninguna titulación. En una sociedad donde las cifras de paro son alarmantes: el mercado laboral se reduce, puesto que hay una gran cantidad de trabajo que se realiza de manera altruista, pero también poco profesional. Parece que únicamente los directivos y administrativos de este sector reciben formación técnica. Por tanto, se cree que se está produciendo un aprovechamiento de personas excelentemente educadas para el trabajo y para la solidaridad ciudadana, pero que, en su mayoría, carecen de preparación técnica y profesional. A modo de conclusión, se propone que en el Tercer Sector se pase de la educación para el trabajo a la formación para el empleo. Se reivindica la creación de empleo en este sector como la mejor forma de inserción y cohesión social.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico sobre la formación profesional en Navarra

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Entrevista a Oscar Jara, coordinador de 'Alforja', red de educación popular centroamericana, sobre la situación de los países pobres y las medidas que se pueden tomar.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presentan materiales para desarrollar en niños pequeños la educación tecnológica. Se incluye una introducción donde se explican los motivos por los cuales se debe incluir la educación tecnológica en edades tempranas. También incluye materiales, recursos y explicaciones para el montaje de distintos juguetes técnicos y un apéndice sobre las normas de seguridad en construcción de juguetes.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de Educación Tecnológica Galileo 2000. I. material para el profesor. II material para el alumno. III. Bibliografía

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La primera impresión es de 1990