157 resultados para Relaciones universidad-empresa
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Investigadores procedentes de universidades de todo el mundo se reunieron en Valencia, en julio de 2009 en las XVIII Jornadas de la Asociaci??n de Econom??a de la Educaci??n. En esta edici??n de las Jornadas, que la Asociaci??n de Econom??a de la Educaci??n viene celebrando desde 1992, se recogen 69 comunicaciones. Dichas comunicaciones se encuentran agrupadas en 5 bloques tem??ticos: Financiaci??n y equidad; Gesti??n y planificaci??n de la educaci??n; Producci??n educativa y eficiencia; Formaci??n y mercado de trabajo; Educaci??n y desarrollo.
Resumo:
Conocer las perspectivas profesionales de los estudiantes de Sociología. 297 estudiantes de la Complutense, Deusto, Pontificia de Salamanca e ICEs; 37 estudiantes de Salamanca e ICEs; 37 estudiantes que abandonaron los estudios; 321 licenciados; 212 profesionales; 86 colocadores potenciales de Sociólogos. La primera parte describe la aparición y evolución de la Sociología en España. La segunda parte es empírica: se pregunta a los estudiantes por sus expectativas profesionales; a los que abandonaron los estudios, las causas; a los recientemente licenciados por su ocupación actual; a los profesionales, por su ocupación e ingresos; y a los colocadores potenciales (empresarios, Organismos públicos, empresarios públicos, políticos, Iglesia, Sindicatos, etc) se les pide su opinión sobre los sociólogos como profesionales. Bibliografía. Cuestionarios enviados por correo o recogidos personalmente. Utilización del Centro de Cálculo de la Universidad de Deusto para el cruce de variables. La Sociología en España es fruto de los cambios políticos, económicos y sociales, de las influencias académicas extranjeras, y de las presiones sociales interiores para forzar su institucionalización. Ni los planes de estudio, ni el profesorado, presentan condiciones académico-laborales que propicien una simbiosis capaz de formar licenciados de reconocido prestigio. Sólo una minoría de los licenciados ejercen la profesión. Al margen de algunos sociólogos conocidos y reconocidos por la sociedad, la profesión como tal sigue siendo desconocida por el gran público. La perspectiva de demanda de sociólogos presenta una gran atonía. Habría que realizar una selección previa de los nuevos estudiantes, revisar los planes de estudio, establecer alicientes para realizar el doctorado, mejorar las condiciones profesionales de los profesores, fomentar las relaciones universidad-empresas, facilitar a los doctorados un trabajo a tiempo parcial idóneo para un sociólogo, divulgar y controlar la actividad del sociólogo a través del colegio y asociaciones.
Resumo:
Resumen de las tendencias dominantes en Europa acerca de la enseñanza comercial, como la necesidad una amplia base cultural previa a la formación mercantil especializada, la reforma de los planes de estudios de acuerdo a la realidad económica del momento y al servicio de la empresa, la conveniencia de combinar los estudios teóricos con prácticas laborales, de que los alumnos estén en contacto directo y constante con el mundo empresarial, y una mayor valoración profesional de estos trabajadores en la empresa moderna.
Resumo:
Se trata el gran aumento de fundaciones y subvenciones de sociedades, de creación de becas, pensiones y donativos para la supervivencia y mejora de la enseñanza superior privada en los Estados Unidos, que está atravesando una profunda crisis por la falta de recursos económicos. Se analizan los motivos que mueven a las grandes empresas como Standard Oil, General Motors o General Electric a donar semejantes cantidades de dinero. Entre los principales motivos se encuentran la formación de una conciencia nacional y mercantil de que los Colleges privados son necesarios para el buen funcionamiento de la industria del país, puesto que ellos se forman los mejores profesiones estadounidenses, las ventajas fiscales para los donantes, y la creencia de que contribuir a la una sociedad mejor preparada y con mayor poder adquisitivo asegura la buena marcha de la industria en el futuro. También contribuyen al plan sociedades educativas que ayudan a encauzar los fondos para la formación de los programas de ayuda, y así evitar gastos y gestiones administrativas.
Resumo:
Se analiza el desarrollo de la enseñanza terciaria en Italia a partir de mediados del siglo XX. Desde 1968, la Universidad italiana presenta una crisis en cuanto a institución universitaria. Se destacan los problemas planteados por la legislación italiana sobre enseñanza superior o terciaria: el acceso a la universidad y al número de plazas disponibles, las salidas profesionales y el empleo juvenil, la autonomía universitaria y la investigación científica. En 1977, se presentan algunos puntos fundamentales propuestos por el proyecto de ley del Gobierno sobre Reforma de la Universidad y de la enseñanza de las artes. A pesar de la grave situación política y económica que el país atravesaba, los diferentes partidos políticos hicieron propuestas comunes, comprometiendo al Gobierno, en relación con los problemas de la enseñanza y la Universidad.
Resumo:
Se realiza una exposición de la situación de desempleo universitario producto de una crisis general, de un crecimiento no equilibrado ni dirigido de los titulados, y de una serie de causas coyunturales y estructurales. El objetivo de este trabajo se centra en la obtención de información en doble sentido: determinar las necesidades de licenciados en la empresa española, y ofrecer información relativa al posible desfase existente entre los conocimientos que se proporcionan en la universidad y las necesidades específicas de los mismos en las empresas. La investigación se divide en dos partes: la primera, centrada en el desfase oferta-demanda de licenciados; la segunda, en el posible déficit de los contenidos educativos. Se adjuntan cuadros que resumen la situación general de las distintas licenciaturas en cuanto a stocks de titulados, cifras de paro, porcentajes de paro y evolución de los mismos en el periodo 1980-1985. Se propone, por último, una planificación educativa en el nivel universitario, coordinada con las previsiones de demanda de licenciados en el sistema económico español, y sin que ello suponga restricciones al alumnado para acceder a las aulas universitarias.
Resumo:
En 1955, la enseñanza superior en Norteamérica se reparte entre instituciones privadas y públicas u oficiales. El número de alumnos es más o menos el mismo, aunque es mayor en la oficial. Un tercio vive de los fondos públicos y dos tercios del total de subvenciones privadas, aunque esta distinción no es absoluta. Pero, las instituciones privadas pasan por dificultades financieras graves. La mitad se encuentra en situación deficitaria y por eso, reciben ayuda de las grandes sociedades industriales privadas. Esta contribución de la industria se ve alentada por las ventajas fiscales que esta recibe y por diversos factores, uno de ellos es que estos alumnos serán los futuros mandos de dichas empresas.
Resumo:
Monográfico con el título: 'Buenas prácticas de enseñanza en TIC'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'Mercantilización de la educación'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se recoge bibliografía con referencias analíticas de artículos de revistas y publicaciones unitarias de entre 1979 y 1986, sobre la repercusión de la crisis económica en la situación del sistema educativo. Las fuentes de documentación utilizadas son de ámbito europeo, por la importancia concedida al debate formación-empleo en la comunidad europea y, por tanto, incluye documentación de la Comisión de las Comunidades Europeas, la Unidad Europea de Eurydice y el CEDEFOP (Centro Europeo para el Desarrollo de la Formación Profesional). La información bibliográfica elaborada se ordena por temas atendiendo a los problemas planteados: cambio social/cambio tecnológico; formación Profesional y Alternada; política de empleo; educación y empleo; cooperación Universidad-Empresa y transición a la vida profesiona.