118 resultados para Papas-Biografías
Resumo:
Cumple con los requisitos para la especificación OCR AS de Historia, unidad F963, opción A. Su contenido trata en cinco capítulos: la vida y época de Winston Churchill; su carrera política hasta 1929; Churchill y la política imperial de relaciones exteriores desde 1930 hasta 1939; Churchill como Primer Ministro durante la Segunda Guerra Mundial y una valoración de su diplomacia internacional en este período bélico. Cada capítulo contiene actividades para ayudar a la comprensión del tema y desarrollar habilidades con la historia, análisis de acontecimientos relevantes, de debates y controversias, breves biografías de personas clave de la época y definiciones de palabras nuevas.
Resumo:
Cumple con los requisitos para la especificación OCR AS de Historia, opción A. Su contenido se divide en seis capítulos que abarcan el período histórico que transcurre entre la República de Weimar, surgida de la derrota de Alemania en la Primera Guerra Mundial, en 1919 y el mandato del Canciller Konrad Adenauer en 1963, durante el cual se democratizan las estructuras políticas y sociales de la República Federal de Alemania. Cada capítulo contiene actividades para ayudar a la comprensión del tema y desarrollar habilidades con la historia, análisis de acontecimientos relevantes, de debates y controversias, breves biografías de personas clave de la época y definiciones de palabras nuevas.
Resumo:
Cumple con los requisitos para la especificación OCR AS de Historia, unidad F964 sobre 'Investigaciones', opción A. Su contenido examina el papel cambiante, las políticas y estrategias de Estados Unidos durante la Guerra Fría en el Sudeste asiático, las cuales no pueden entenderse sin establecer un trasfondo histórico marcado por la alianza de las dos superpotencias durante la Segunda Guerra Mundial, que después se convirtieron en enemigas en Europa y Asia. Cada capítulo contiene actividades para ayudar a la comprensión del tema y desarrollar habilidades con la historia, análisis de acontecimientos relevantes, de debates y controversias, breves biografías de personas clave de la época y definiciones de palabras nuevas.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Libro de texto para estudiantes de enseñanza secundaria de segundo ciclo que estén preparando el examen GCSE (General Certificate of Secondary Education) en el área de Literatura Inglesa según la especificación de AQA (Assessment and Qualifications Alliance). Está estructurado en tres secciones (leer poesía, antología poética, y cuentos) divididas en lecciones que incluyen los objetivos a alcanzar, ejercicios, un resumen con los temas clave, biografías o información contextual sobre determinados escritores o textos, definiciones de los términos literarios más importantes, comentarios de examinadores, y referencias a recursos en línea con materiales adicionales.
Resumo:
Resumen tomado del autor. Resumen en castellano e inglés
Resumo:
La organización de los estudios eclesiásticos sigue siendo prácticamente la misma que se impuso en el Concilio de Trento a mediados del siglo XVI, donde se estableció la organización de estudios y la formación de eclesiásticos en colegios especiales, con el nombre de Seminarios. Se repasa la evolución de los estudios eclesiásticos, la creación de Seminarios en cada diócesis para la formación espiritual y litúrgica de los clérigos, los estatutos impuestos por los sucesivos Papas para la continuidad y mejora de la labor de los Seminarios. Durante los siglos XIX y XX se presta una mayor atención a la dotación de los seminarios, reorganización y mejora de sus estudios, modernizando las disciplinas eclesiásticas y humanas. Se organizan Institutos Superiores de Estudios Eclesiásticos similares a las universidades, llamados Seminarios Pontificios, que posteriormente se dividirán en menores y mayores, en diocesanos, interdiocesanos y regionales. España está retrasada en este aspecto, conservando la antigua organización, por lo que, para modernizar los estudios eclesiásticos como el resto de Europa, pide de la generosidad del pueblo y una mayor dotación económica del presupuesto estatal.
Resumo:
Análisis de la crisis católica durante el siglo XVI, de la escisión del protestantismo y de sus tres principales ramas: el luteranismo, el calvinismo y el anglicanismo, describiendo sus principales preceptos, tanto en el ámbito ético, como en la práctica de costumbres, que son totalmente antagónicas a las de los católicos. Ante este cisma, que echa por tierra el principio de autoridad de la Iglesia Católica, se convoca en 1545 un concilio ecuménico para fijar el dogma, la moral y la disciplina católica. Fue un concilio complicado, compuesto de un total de veinticinco sesiones, dividido en tres períodos, presidido por tres papas diferentes: Pablo III, Julio III y Pío IV, al que se conoce como el Concilio de Trento. Las decisiones allí tomadas pueden dividirse en dogmáticas y disciplinares. Las primeras establecen cómo ha de interpretarse las Sagradas Escrituras con arreglo a las enseñanzas de la Iglesia, definen el dogma de la transubstanciación, los siete sacramentos, establece un rito eucarístico unificado conocido como Misa Tridentina, el culto de las reliquias y la existencia del purgatorio. En lo que respecta la disciplina, se regula la jerarquía eclesiástica, desde las atribuciones del Papa hasta el último eslabón de la cadena eclesiástica, las normas para la elección de los obispos, las obligaciones de los sacerdotes, la instrucción y formación del clero, la vida monástica, la clausura de los conventos de monjas, el celibato del clero y la indisolubilidad del matrimonio.
Resumo:
Uno de los principales problemas en el curso universitario es que en él confluyen alumnos con muy diferente formación, especialmente en el hábito de la lectura. El profesor de bachillerato debe saber estimular el interés de los alumnos la lectura, educar el gusto y fomentar en el alumno la afición a las buenas lecturas de carácter cultural y el respeto por los libros a lo largo de los estudios, puesto que los alumnos con el hábito de leer se encuentran en condiciones más ventajosas a la hora de los exámenes y a la hora de rellenar lagunas en temas poco dominados. Son aconsejables novelas históricas, biografías, novelas científicas, obras de divulgación científica, ensayos y, en general, obras escogidas de la literatura.
Resumo:
Se realiza una reflexión en torno a la importancia de la literatura infantil y juvenil para la educación de niños y adolescentes. Se parte de la idea de una necesidad de cambio en el proceso de enseñanza, para abandonar el tradicional modelo autoritario, basado en la memorización y en el libro de texto, prácticamente el único tipo de libro con el que tienen contacto muchos escolares, a favor de un modelo más dinámico en el que la literatura infantil y juvenil juegue un papel más importante. Los principales inconvenientes son: la falta de renovación pedagógica, la escasez de bibliotecas infantiles y juveniles, o de estas secciones en las bibliotecas públicas. También se realiza un análisis de la literatura infantil y juvenil. En primer lugar se considera que no es un elemento menor diferenciado de la literatura en general, sino que es igualmente una forma de arte. Así, grandes escritores han elaborado obras destinadas a niños y jóvenes, mientras que las obras de otros han sido adaptadas para este público (Shakespeare, Cervantes...). Después se pasa a enumerar otro tipo de publicaciones importantes como los álbumes de imágenes de iniciación a la lectura, las revistas para público infantil, o las biografías de personajes ejemplares. Para finalizar, se sopesan los aspectos positivos y negativos del cine y la televisión sobre el proceso educativo de los más jóvenes, y su afición a la lectura, y se dan una serie de recomendaciones a padres, educadores, responsables de programas y publicaciones infantiles, etc., para inculcar desde los primeros años de vida el hábito de la lectura.
Resumo:
Se estudia la psicología del líder. No se centra en las características del líder, sino que más bien se orienta hacia las relaciones entre guías y subordinados. En principio la tradición individualista de la psicología, adjudicó que los líderes vienes ya presindicados por una serie de rasgos inherentes a la personalidad. Pero podría ocurrir que algunas de estas cualidades estuviesen más o menos condicionadas a un determinado período de aprendizaje o educación. Entonces podemos añadir un nuevo procedimiento a los anteriores: sería éste el de los métodos de formación de líderes. La base que nos ha permitido llegar a estos resultados ha sido el examen de las características de personalidad. Se analizan una serie de biografías de grandes personajes o genios. También se señalan las características principales que tradicionalmente se han asociado a los líderes: iniciativa, extroversión, humor, entusiasmo, confianza en sí mismo, sociabilidad., capacidad de contacto, constancia, capacidad de organización, confianza en sí mismo, vigilancia, disposición de ayuda, amabilidad, capacidad de acomodo y habilidad de palabra.
Resumo:
Monográfico con el título: 'Pedagogía crítica del S. XXI'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se intenta llegar a una definición completa y global de la Historia como ciencia y analiza la labor del historiador, que busca el hecho irrepetible, haciendo un proceso de selección y de especialización de la obra histórica, pero teniendo siempre en cuenta una visión de conjunto Expone algunos campos donde puede incidir una obra histórica: Historia de los acontecimientos, Historia de las instituciones, Historia de la cultura. Concluye con unas consideraciones practicas sobre el problema de la enseñanza de la Historia y la función del maestro para seleccionar determinados hechos y biografías, principio de selección, y rellenar el acontecimiento con referencias a instituciones y cultura, principio de relación.
Resumo:
Monográfico con el título: 'Aprendiendo de la experiencia : relatos de vida de centros y profesores'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Por el presente Decreto se aprobaba la creación del Instituto Español de Musicología en el Patronato 'Marcelino Menéndez Pelayo' del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (C.S.I.C.), cuyas funciones serían: 1) Inventariar la música histórica conservada en España (bibliotecas públicas y privadas, archivos catedralicios, etc.), editando sus catálogos para que se conocieran tanto en España como en el extranjero. 2) Continuar la edición de 'Monumentos de la Música Española', iniciada por el Instituto 'Diego de Velázquez'. 3) Publicar monografías sobre Historia del Arte, español, instrumentos musicales en España, biografías de músicos y compositores, etc. 4) Formar una biblioteca y un archivo musical con los libros y manuscritos de música española antigua y fotografías y fotocopias de códices españoles. 5) Constituir una sección de folklore musical español, encargada de recoger y editar científicamente, la canción popular de las diferentes regiones españolas, sistematizando la labor realizada en algunas comarcas. 6) Organizar cursos de musicología y conferencias sobre la historia de la música española.