361 resultados para MATERIAL TERAPÉUTICO
Resumo:
Resumen basado en el del autor
Resumo:
Resumen basado en el del autor en catalán
Resumo:
Desarrollar la personalidad del niño de ciclo inicial con el descubrimiento del mundo que le rodea. A largo plazo: buscar la reproducción de un modelo reproducible tanto en otros entornos escolares como en otras realidades escolares o modelos educativos. 60 alumnos de ciclo inicial de una Escuela ubicada en la parte sur del barrio de Sanfeliú en Hospitalet del Llobregat. Grupo control=30 alumnos. Grupo experimental=30 alumnos. Investigación centrada en el campo de la Pedagogía del entorno. Se desarrolla un diseño instructivo sometido a experimentación, evaluación y revisión crítica. Se crea un material elaborado formado por: un audovisual, material gráfico-impreso (bloque de trabajo individual, bloque de trabajo en grupos e instrucción para el maestro) y una prueba (pretest posttest). Se desarrolla el diseño experimental: se pasa el pretest a los grupos control y experimental, se realiza el tratamiento con el material elaborado en el grupo experimental y se pasa un posttest igual al pretest a los dos grupos. Evaluación del material y redacción de las conclusiones. Prueba de pretest y posttest con los siguientes grupos de ítems: manipulativos, dibujo y color, reconocimiento de siluetas, cuestiones sobre un poster o dibujo, objetos como reproducción real. (La lengua utilizada ha sido el castellano debido a las características de la muestra). En total la prueba consta de 33 ítems. Observación directa, trabajo realizado por los alumnos a partir del material elaborado. Estadísticos descriptivos de tendencia central y de dispersión. Prueba de Kolmogoroff, histogramas de frecuencias, comparación de medias entre grupos. El material gráfico-impreso y el audiovisual ofrecen al maestro un medio de trabajo motivador para el discente y efectitivo de aprendizaje. La presentación por bloques temáticos de todo el material hace que el maestro pueda utilizar con más fuerza didáctica una determinada sub-área amoldándose a la individualidad escuela-clase-alumno.
Resumo:
Crear situaciones para que el niño pueda construir las operaciones que debe adquirir. Crear un material de soporte del aula para su empleo según las necesidades de programación. 90 alumnos de séptimo de EGB de la Escuela Pública de Sant Pol de Mar 'San Pau'. Grupo experimental: grupo a=20 alumnos. Grupo c=20 alumnos. Grupo control: grupo b=25 alumnos. Grupo d=25 alumnos. Estudio sobre publicaciones donde se localizan pasatiempos y juegos. Selección de los útiles para la investigación y adaptación a los objetivos. Creación de distintos juegos y pasatiempos con aplicación Matemática. Elaboración de fichas de análisis de cada ítem. Aplicación de un diseño experimental con 2 grupos experimentales (a, c) y 2 de control (b, d). Se aplica a los grupos (a y b) el pretest, se hace el tratamiento a los grupos (a y c) y realizan el posttest todos. Se analiza una encuesta hecha a los alumnos para valorar la aceptación del material creado. Variable dependiente: material creado de Matemáticas. Pretest y posttest: prueba para medir los conocimientos. Consta de 20 preguntas. Contenido: necesidad, adición, sustracción, producto, cociente, potencia, raíz, comparación (cada apartado tiene dos niveles de dificultad). Encuesta de valoración del material creado sobre su contenido, motivación, presentación y metodología. Revistas que incluyen pasatiempos y juegos con aplicación Matemática. Diseño experimental Solomón (diseño bivalente): diferencia de medias, varianza, diagrama de barras, histogramas. El material gráfico impreso ofrece al maestro un medio de trabajo motivador para el discente, es efectivo para el aprendizaje, permite al maestro crear nuevo material con el grado de dificultad que se desee, favorece la homogeneización del grupo clase, potencia el cálculo mental rápido, es flexible y adaptable. La metodología de trabajo ofrece al maestro un material numeroso, favorece la capacidad de creación del niño, y permite observarlo en la reversibilidad de las operaciones Matemáticas.
Resumo:
Desarrollar educativa y sociálmente una nueva manera de tratar el tema del paralítico cerebral severo (sujeto de Educación Especial). Un niño paralítico cerebral en grado severo. Se utiliza una metodología cualitativa basada en la observación del desarrollo terapéutico de un caso concreto; permite diagnosticar el tipo de problemática que envuelve al paralítico cerebral severo y su prevención. Visitas a hogares de niños paralíticos cerebrales, a centros de rehabilitación. Entrevistas con padres, médicos, genetistas. Material fotográfico y sonoro. Estadísticas y gráficos. Historiales clínicos. 1) Existe a nivel social una desconexión real en el 'problema del subnormal' entre los verdaderos implicados, padres, familia, educadores, y entre los que habitualmente tienen u ostentan la representación oficial del problema. 2) Ante una falta general de información procedente de las auténticas fuentes, y bajo unos condicionantes, económicos, morales y políticos esencialmente, se crea una situación irreal de imagen ficticia, que imposibilita que el problema se afronte objetivamente y por lo tanto con un éxito sustancial. 3) Los profesionales adjuntos en el problema impedimos la resolución del mismo en cuanto no luchemos por acercarnos a él. 4) Creemos que es justo y lógico pensar en la muerte, cuando se ha luchado por vivir; se debe reflexionar en las causas del fracaso ante la vida, y comprometernos ante el fenómeno de la eutanasia. 5) Valorar la importancia de la prevención social, la única forma que hará disminuir el problema cuantitativamente. 6) En relación al sujeto estudiado señalamos la importancia del seguimiento de una terapia como facilitadora de posibles mejoras en el individuo deficiente.
Resumo:
Confeccionar una guía práctica dirigida al maestro de EGB para la evaluación y exploración psicológica de sus alumnos. Consta, básicamente, de tests de uso generalizado y sencillo. Estudio histórico de los tests y en especial de los más usados en la actualidad en España, 1976, en los siguientes apartados: aptitudes específicas, personalidad, aptitudes e intereses personales, instructivos y pruebas objetivas. Justifica, en base a la bibliografía utilizada, la necesidad de la orientación y diagnóstico escolar, realiza una introducción al concepto, a los tipos de evaluación y a las diversas técnicas de análisis relacionadas con los instrumentos evaluativos. Confecciona una lista de los tests más extendidos en España en cuanto a evaluación y orientación y describe sus características básicas. Bibliografía.
Resumo:
Ver cómo se aborda el tema de las drogas ilegales en una muestra de revistas de difusión general de los años 1970-1976. Ver qué experiencias de educación sobre las drogas se realizan en España. Ofrecer algunas orientaciones metodológicas y de contenido para futuros programas de educación sobre las drogas. 1- 60 artículos, noticias y entrevistas de 10 revistas (dos femeninas, dos de política, dos informativas, dos religiosas y dos erótico-políticas) de los años 1970, 1973 y 1976. 2 - 30 centros extranjeros dedicados a la prevención de las drogodependencias y 148 centros españoles relacionados con el abuso de las drogas. Realiza un análisis de contenido de la muestra de artículos a dos niveles: análisis temático para averiguar las ideas e imágenes que se desprenden del contenido textual y un análisis de forma para averiguar el estilo. Se realiza una categorización de la información por unidades de información, orientación, fuentes de información y país de referencia. Calcula las frecuencias de cada categoría. Construye una encuesta para obtener información sobre el funcionamiento y los programas educativos de centros españoles y extranjeros. Realiza un análisis descriptivo de los datos de la encuesta a partir del cual desarrolla una serie de orientaciones sobre la realización de programas preventivos sobre la drogradicción. Material bibliográfico diverso, encuesta ad hoc y muestra de artículos de prensa sobre drogas ilegales. Análisis de contenido, categorías, frecuencias, tablas estadísticas e índices estadísticos descriptivos. La información aparecida en prensa tiende a desarrollar un verdadero mito en torno al tema de las drogas. Es poco coherente. Intenta producir miedo ante las drogas y salvar los valores del sistema social establecido. En cuanto a los centros, domina más el punto de vista terapéutico que el preventivo-educativo. Se confunde información con educación y no se da una planificación previa de las pocas actividades educativas que se realizan. Se hace necesaria la creación de una política preventiva sobre las drogas en la cual la escuela adquirirá un papel privilegiado a través de la creación y planificación de programas de educación para la salud adaptados a los diferentes niveles educativos.
Resumo:
Las maletas pedagógicas están a disposición de los centros en servicio de préstamo. Los centros interesados deben dirigirse al teléfono del servicio de información de la Fundació 'La Caixa'
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen basado en el de la revista. Monográfico titulado: Diversidad y educación física
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
La utilización de los cubos didácticos en el parvulario como material didáctico para iniciar a los alumnos en el estudio de las matemáticas favorece la observación, la manipulación, la sugerencia, la creatividad, lo concreto y la intuición.
Resumo:
Resumen tomado de la revista