226 resultados para La Nueva Izquierda
Resumo:
Resumen tomado del autor. Resumen en castellano e inglés
Resumo:
Este artículo se incluye en el monográfico 'La inspección educativa'. Resumen tomado del autor
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado del autor. Resumen en inglés
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Especial de la familia
Resumo:
Se exponen las líneas fundamentales de la pedagogía y la organización escolar en la Alemania nacionalsocialista. La escuela alemana persigue un ideal de hombre anti-racionalista, anti-individualista y nacionalista. El anti-racionalismo entendido como el estudio de la naturaleza, confían en el aprendizaje a base de práctica y experiencia. La pedagogía está basada en el concepto de comunidad, en el que la familia, la profesión, la iglesia y la nación son las comunidades más importantes, por lo que es anti-individual, y de esto se desprende el carácter nacionalista, de la importancia concedida a la comunidad nacional, donde el alumno va adquiriendo cada día más espíritu nacional. La organización docente consta de una enseñanza primaria hasta los diez años si se continúa con la enseñanza secundaria. Si no se va cursar la secundaria, los niños permanecen en la primaria hasta los catorce y entonces pasan a unos cursos especiales para capacitados en escuelas técnicas. Pero antes de pasar a las escuelas profesionales, todos los alumnos tienen que superar un año de escuela rural, con carácter espiritual, en medio de la naturaleza. La educación secundaria se encuentra en proceso de reforma, mediante la unificación de planes de estudio, y la nueva formación del profesorado. Los métodos pedagógicos utilizados en este sistema educativo son fundamentalmente prácticos, difuminando las enseñanzas teóricas. El Estado da y exige a los alumnos una formación educativa, como si de un servicio al Estado se tratara.
Resumo:
En el marco del nuevo planteamiento de organización escolar en la que predomine una formación higiénica, se hace hincapié en la higiene individual enfocada a que cada persona sepa conservar su salud y crearse hábitos saludables. La educación debe lograr su objetivo que es formar una generación prolífica que incremente la población española en número y mejora sanitaria y física, empezando por las madres españolas y la formación higiénica de la nueva generación con la estrecha colaboración del maestro y el médico escolar.
Resumo:
Discurso del delegado nacional de deportes de las F.E.T y de las J.O.N.S. con motivo de la inauguración de las pistas deportivas de la Ciudad Universitaria, animando a los jóvenes para que se ejerciten físicamente, en la nueva política educativa del régimen franquista, que pretende una educación intelectual y patriótica ligada estrechamente a la educación física.
Resumo:
Proyecto de Plan de estudios para el nuevo Bachillerato, propugnando una Enseñanza Media formativa, con seis años de Matemáticas y otros tantos de Latín, y relegando a un segundo plano las asignaturas de carácter informativo.
Resumo:
Discurso de inauguración de la nueva Facultad de Medicina de la Universidad de Granada en 1944, pronunciado por el Ministro de Educación Nacional, D. José Ibáñez Martín, donde se resaltan las actividades llevadas a cabo en el campo de los estudios médicos de toda España. Se expone la labor realizada para la renovación de las cátedras, especialmente las de medicina, los avances de la medicina en el campo de la investigación científica, la mejora material de los edificios e instalaciones, un nuevo plan de estudios para las Facultades de Medicinas de acuerdo a la Ley de Ordenación de la Universidad Española de 1943, la creación de otros estudios sanitarios del Ministerio de Educación Nacional, como la creación del Servicio Médico Escolar y otros servicios médicos presentes en todos los niveles educativos, y los futuros planes de coordinación sanitaria para mejorar todo el sistema sanitario.
Resumo:
Discurso pronunciado por el Ministro de Educación Nacional, José Ibáñez Martín, en el acto de presentación de la Ley de Protección Escolar a las Cortes, el 14 de julio de 1944, ensalzando los valores patrióticos y católicos de dicha ley.
Resumo:
Discurso pronunciado ante las Cortes Españolas en la sesión del 14 de julio de 1945, sobre la nueva estructura y postulados fundamentales de la primera enseñanza. Se describe el proceso de elaboración del nuevo texto legislativo y su transcendencia. Se repasa la tradición escolar española, el momento pedagógico internacional, la marcada presencia religiosa en la escuela, el espíritu patriótico, la batalla contra el analfabetismo, la renovación del sistema pedagógico, el papel del maestro y la justicia social.
Resumo:
Declaraciones del Ministro de Educación Nacional, D. Ibáñez Martín, sobre la nueva Facultad de Ciencias Políticas y Económicas, sobre las razones de su creación, los planes de estudio, la validez administrativa de los títulos y otros aspectos, como las cátedras por oposición.
Resumo:
Pese a la primacía de Alemania en la innovación pedagógica, hay algunas parcelas en las que Francia le ha superado, especialmente en la Metodología Catequista. Se centra en analizar la instrucción religiosa en el parvulario en Francia y las obras principales de psicopedagogía religiosa para niños entre cuatro y seis años. Se hace un especial análisis de la obra de los padres Lefebvre y Perin, El niño ante Diós, en concreto de sus principales aportaciones y métodos de enseñanza. Se concluye la opinión personal de la obra y de los fundamentos psicopedagógicos de lo que se denomina método Lefebvre-Perin.