114 resultados para FINAL – ECONOMETRÍA
Resumo:
El objetivo es disear cursos con el fin de: 1. Mejorar la calidad de la enseanza de las ciencias de la naturaleza, mediante el incremento de la frecuencia y significacin didctica de la observacin y experimentacin escolares. 2. Proporcionar instrumentos de apoyo a las conclusiones de las jornadas de coordinacin didctica. 3. Contribuir al perfeccionamiento didctico del profesorado respectivo. Una vez diseados y experimentados, el ICE pretende reproducir los cursos en mltiples ediciones. Los cursos se diferencian segn se destinen a cada uno de los grupos de profesores siguientes: rea de Ciencias de la Naturaleza EGB-2; Fsica y Qumica de BUP; Ciencias Naturales de BUP; Fsica de COU; Qumica de COU; Biologa de COU; Geologa de COU. Dada la amplitud del proyecto, se estima necesario hacerlo en dos etapas: una primera que abarque EGB-2 y los primeros cursos de BUP; la segunda etapa afecta a tercero de BUP y COU, conservando la unidad y coordinacin del proyecto total. En esta primera etapa de la investigacin se distinguen a su vez 4 fases sucesivas: Fase 1: recogida y estudio de informacin previa sobre los siguientes puntos: a) medios de experimentacin y frecuencia de media de la observacin-experimentacin en los centros del distrito con un nivel medio de dotaciones; b) investigaciones y experiencias afines o anlogas; c) medios materiales y fondos bibliogrficos precisos para disear los cursos objeto de la investigacin; d) laboratorios concretos donde puedan realizarse las prcticas que se incluyen en los cursos a disear. Fase 2: Diseo provisional de los cursos, indicando en cada uno sus objetivos, duracin, recursos, contenidos, actividades, bibliografa, sistemas de evaluacin y pautas para su introduccin en la actividad escolar ordinaria de los centros. Fase 3: Experimentacin de los cursos diseados. Fase 4: Diseo definitivo de los cursos y su entrega al ICE. Los cursos, una vez diseados y experimentados, se caracterizan por: 1. Coordinacin horizontal entre las diversas disciplinas, y vertical entre los distintos niveles. 2. Explcita programacin y evaluacin por objetivos. 3. Atencin a la experimentacin de laboratorio y observacin de campo y recogida de material. 4. Seleccin de actividades y medios de la mxima significacin didctica y el mnimo coste econmico. 5. Multiplicidad de alternativas para un mismo objetivo.
Resumo:
Obtener evidencia emprica de algunos posibles factores determinantes del rendimiento escolar en sexto y sptimo de EGB, considerando el peso de cada uno como una medida convencional de rendimiento, as como la interrelacin entre ellos y su incidencia conjunta en las notas obtenidas. Se consideran tres tipos determinantes del rendimiento: 1. Caractersticas del alumno (personalidad, motivacin y aptitudes) 2. Caractersticas de los padres (nivel de informacin y actitudes ante la educacin) 3. Influencia del profesor (expectativas sobre el alumno y pronstico del rendimiento). Se parte de la hiptesis de que la inteligencia no es el nico determinante del rendimiento, y que factores de naturaleza dinmica, como las actitudes y motivaciones, ejercen un papel fundamental en la realizacin de tareas. La muestra se compone de 374 alumnos de sexto y sptimo de EGB procedentes de cinco colegios del rea de Madrid, teniendo en cuenta, la localizacin (centro y periferia) y el rgimen administrativo (estatal o privado). Adems, 105 padres informaron sobre sus actitudes ante la educacin. Las variables consideradas son: 1. Rendimiento acadmico en lenguaje y matemticas. 2. Inteligencia, a partir de las puntuaciones en dos escalas del PMA (V y R) y el Otis Elemental. 3. Personalidad, con cinco puntuaciones: neuroticismo, extraversin, nerviosismo social y dos de rigidez: estereotipia y detallismo y autoevaluacin rgida del propio esfuerzo en el trabajo. 4. Motivacin, con dos puntaciones positivas y dos negativas. 5. Informacin y actitudes de los padres, con dos puntuaciones. Posteriormente, se aplicaron a todos los nios las pruebas solicitando al maestro una evaluacin individualizada de cada uno de ellos y a los padres la respuesta a la escala de informacin y actitudes. El tratamiento estadstico de los datos llev a la extraccin de las correlaciones entre las diversas variables del estudio y el rendimiento acadmico. Los instrumentos utilizados son: 1. Inteligencia: PMA y Otis Elemental. 2. Personalidad: a) dimensiones bsicas: cuestionario EN/42 y cuestionario RIII; b) factores motivacionales: cuestionario MAE-I. 3. Expectativas del profesor: escala de calificacin del alumno. 4. Informacin y actitudes de los padres: escala de informacin y actitudes de los padres. 1. La motivacin guarda una estrecha relacin con el rendimiento. 2. Aunque no haya una pauta general en la relacin personalidad-rendimiento, en algunos casos esa relacin determina el rendimiento. 3. Personalidad y motivacin inciden en mayor medida en el rendimiento en lengua que en matemticas. 4. Las expectativas profesor-rendimiento son altamente significativas, relacin que se mantiene, aunque reducida, al eliminar el influjo de la inteligencia. 5. Tanto el grado de informacin sobre el sistema educativo por parte de los padres, como sus actitudes hacia los estudios de los hijos, correlacionan significativamente con el rendimiento. Se encuentran relaciones de distinto nivel de significacin entre las puntuaciones de inteligencia y el rendimiento acadmico. Las correlaciones son variables segn se considere lenguaje o matemticas como criterios de rendimiento. En la tradicin psicolgica suele considerarse la inteligencia como algo esttico y relativamente inmodificable por las influencias ambientales. Sin embargo, en este estudio se detecta la influencia que variables ms dinmicas, como motivaciones y actitudes, ejercen en el rendimiento escolar. Adems de la inteligencia y aptitudes de cada nio, existen factores de tipo emocional que estimulan su rendimiento y otros que influyen en su fracaso. Ciertos factores motivacionales negativos tienen una validez general para explicar el rendimiento y hay otros relacionados con la personalidad bsica, que operan de distinta manera en cada grupo.
Resumo:
Resolver el problema que plantea la enseanza prctica y experimental de la Microbiologa debido a los costes elevados en tiempo, personas y medios econmicos. Se propone complementar la prctica tradicional con nuevas tecnologas como las imgenes en vdeo y los cuestionarios de observacin mediante ordenador. 7395 alumnos del departamento de Microbiologa (Biologa, Farmacia, Veterinaria e Interfacultativo) de la Universidad de Salamanca durante el curso 1981/1982. Se reestructuraron las prcticas de laboratorio de Microbiologa para la Facultad de Farmacia en cuatro grupos de experimentos: 1. Grupo de tcnicas bsicas. 2. Grupo de mtodos y tcnicas microbiolgicas, donde los alumnos recogieron los datos a partir de las imgenes de vdeo. 3. Experimentos. 4. Identificacin de microorganismos a travs de una simulacin con ordenadores. Con esta reestructuracin, se trataba de completar la prctica tradicional con documentos audiovisuales de tcnicas, explicaciones o experimentos. Los cuestionarios de observacin mediante ordenador tenan como misin actuar a nivel personal, adems de conseguir que los alumnos se familiarizaran con los microordenadores para su posterior utilizacin en la vida profesional. Se grababan conferencias y lecciones con el fin de disponer de una videoteca sobre temas microbiolgicos. Las grabaciones de experimentos en vdeo dieron buenos resultados si se evitaba la actitud pasiva del alumno mediante la toma de datos y cuestionarios de observacin mediante ordenador. Las simulaciones de identificacin de microorganismos dieron tambin resultados satisfactorios. Esta simulacin se pudo utilizar tanto de manera previa como en fase posterior a la prctica de identificacin. Con la reestructuracin de las prcticas, realizando manualmente las tcnicas microbiolgicas y utilizando en las repeticiones tcnicas el vdeo y la simulacin con ordenador, se consegua una mayor formacin de conjunto (tcnicas, experimentos, elaboracin de datos, interpretacin de resultados). Adems de solventar los problemas de carencia de tiempo, gastos de conservacin y de personas.
Resumo:
Ofrecer una visin de conjunto de los Sistemas Educativos, a nivel de Enseanza Secundaria, en Europa (OCDE). Especficamente se revisan aspectos concretos sobre poltica de certificacin y acceso, procedimientos y anlisis de los sistemas de evaluacin, elaboracin de una tipologa de exmenes y deduccin de un conjunto de recomendaciones. Fuentes primarias y secundarias de diversos Ministerios, Instituciones Pblicas y diversos informes de la OCDE desde 1974 a 1986. Tras un anlisis terico de los sistemas de seleccin y acreditacin que concurren en la Enseanza Secundaria y en el trnsito a la Enseanza Superior, el trabajo analiza pormenorizadamente el caso de Francia y elabora una tipologa general de los sistemas de evaluacin de los diferentes pases. De forma general, se analizan los sistemas de seleccin y acreditacin de Gran Bretaa, RFA, Dinamarca, Holanda, Blgica, Suecia, Italia, Noruega y Japn. Datos estadsticos elaborados por la OCDE y diversos Organismos Nacionales e Internacionales. Histogramas de frecuencia. Se observan sistemas de evaluacin diversos que varan desde la evaluacin contnua y supresin de exmenes hasta la evaluacin mediante examen externo, con casos intermedios. Blgica: un equipo docente selecciona a los alumnos con resultados adecuados, el resto pasa por un examen. Suecia: hay pruebas estandarizadas aunque no condicionan la promocin. En el ltimo curso un certificado refleja el rendimiento alcanzado. Alemania: combinacin de examen externo (1:3) y sistema de crditos (2:3). Holanda: examen realizado por el Centro y examen pblico. Dinamarca: examen pblico calificado por examinadores externos. Italia: 2:3 examen final y 1:3 expediente. Japn: examen pblico y examen de cada Facultad. Noruega: combinacin de exmenes parciales y expediente. Francia: examen pblico. Gran Bretaa: examen pblico. Se observa una clara preocupacin por el objetivo de la Enseanza Secundaria, en concreto se debate su carcter terminal o transferencial. En general se observa una tendencia a una mayor participacin del profesorado, conseguir exmenes no slo academicistas que no condicionen exclusivamente el currculum y elaborados con diversos grados de dificultad. Por otro lado, el currculum cobra importancia por su aspecto de evaluacin contnua y se recomienda un modelo de certificacin ms descriptivo.
Resumo:
Se intenta conocer la situacin de la Universidad Complutense de Madrid a travs de datos de la misma Universidad, opinin de profesores y alumnos, para ofrecer as, un modelo susceptible de ser utilizado para evaluar todo tipo de centros universitarios e instituciones en su conjunto. Estn compuestas por 1.254 alumnos de las Facultades de la Universidad Complutense y 651 profesores de las mismas Facultades. Muestreo aleatorio estratificado. Se analiza la situacin interna de la Universidad Complutense en dos vertientes, cuantitativa y cualitativamente. Primero se describen los datos cuantitativos de la Universidad. En una segunda fase, se analiza la situacin de una Facultad en particular para obtener una visin que permita analizar la institucin en su conjunto. Por ltimo se busca la opinin de los alumnos para conocer los problemas acadmicos que les afectan y la de los profesores para identificar los mtodos y procedimientos que utilizan en el cuestionario inventario. Cuestionario inventario: mide la opinin sobre condiciones generales de una Facultad. Cuestionario de 80 tems, preguntas cerradas y abiertas: mide la opinin de los alumnos sobre cuestiones acadmicas. Cuestionario a profesores, preguntas cerradas con observaciones: mide la forma en que se realiza la docencia. Comparacin de medias aritmticas: media total de valores dados a un tem, comparado con la media total del conjunto. Para saber qu deficiencias son ms o menos importantes para los sujetos. Anlisis comparativo de porcentajes. ndices de rendimiento discente: relacin nmero repetidores por curso/nmero total de alumnos del curso. ndice de dotacin de personal docente: nmero total profesores-nmero total de alumnos oficiales y libres por facultades. ndice de demanda de estudios: nmero de alumnos matriculados oficiales y libres-total universidad facultades. Escasa participacin de los alumnos en la vida acadmica. Falta de orientacin de stos al elegir sus Estudios Superiores. Deficente relacin Universidad-entorno social. Falta estabilidad profesional en el profesorado y falta de preparacin de este de acuerdo con las tcnicas pedaggicas ms avanzadas. El profesorado no est preparado para cubrir la funcin tutorial y opinan que los alumnos tienen poco inters por instruirse cientficamente y bajo nivel de conocimientos. De la investigacin llevada a cabo se desprende que el estado de la Universidad Complutense es bastante lamentable. Por una parte el alumno elige la carrera sin tener informacin sobre ella. Recibe una formacin excesivamente terica y memorstica. Existen problemas graves de masificacin en la mayora de las Facultades. Los profesores programan sus asignaturas sin criterios unificados y evalan a los alumnos atendiendo a criterios exclusivamente de tipo instructivo.
Resumo:
Verificar si existe igualdad de oportunidades educativas en el distrito universitario de Salamanca (Salamanca, Zamora, vila, Cceres) en cuanto a resultados acadmicos de final de EGB y acceso a las Enseanzas Medias, y a aspiraciones acadmicas (motivaciones y expectativas) del alumnado de octavo de EGB y primero de BUP-FP. Para octavo de EGB, universo: 15841; muestra elegida: 2143; muestra efectiva: 2053 (96). Para primero de BUP-FP, universo: 14555; muestra elegida: 3540; muestra efectiva: 3326 (94). Estratificada y aleatoria segn provincia, medio geogrfico, sexo, tipo de centro. Margen de error: 2, en agrupaciones escolares y Colegios Nacionales, centros privados e institutos nacionales, escuelas de Formacin Profesional. Variable dependiente: igualdad de oportunidades despues de la EGB e igualacin de resultados acadmicos y no acadmicos (aspiracines acadmicas, profesionales, sociales). Variables independientes: los condicionantes sociales del proceso educativo (factores geogrficos, socioeconmicos, familiares, socioculturales, estudios de los padres, orden de nacimiento, tipos de centros escolares). 1. Se confirma la hiptesis central: no existe igualdad de oportunidades educativas en el transito EGB-BUP-FP; 2. Salamanca ofrece mayores oportunidades, el orden de las otras 3 no es el previsto; 3. Comarcas, slo se pudo estudiar incluyendo capital de provincia frente al resto; resultan favorecidos los alumnos de octavo de EGB de las capitales; 4. Lugar de residencia familar: mayores oportunidades en nucleos mayores capitales de provincia; 5. Status ocupacional del padre: influye positivamente, sobre todo las posibilidades econmicas, los profesionales de la enseanza presentan valores superiores a lo esperado en octavo de EGB; 6. Estudios paternos: a mayor nivel, mayores oportunidades educativas; 7. Orden de nacimiento: no se confirm la hiptesis de mayores oportunidades de los hijos nicos/mayor frente a los dems hermanos; 8. Tipo de centro: esta variable es sntesis puesto que los mas privilegidados privados, se ubican en ciudades, de mayor status ocupacional y de estudios de los padres. Se confirma la hiptesis; 9. Sexo: no confirmada, las mujeres tienen mayores posibilidades. La igualdad de oportunidades educativas no se da en un sistema basado en la desigualdad de clases sociales. No se puede recurrir a la meritocracia en el Sistema Educativo como signo de democracia, sino que sera una justificacin de los grupos sociales que detentan el poder. Las variables que estn asociadas a las oportunidades educativas (econmicas, sociales y culturales) refuerzan situaciones de privilegio previas, que prcticamente predetermina su xito o fracaso escolar, inpendientemente de las capacidades personales. Esto exige que se introduzcan mecanismos de correccin de las desigualdades existentes.
Resumo:
Analizar comparativamente los sistemas de exmenes al final de la Escuela Secundaria en seis paises: Estados Unidos, Reino Unido, Repblica Federal de Alemania, Francia, Espaa e Italia. Sistemas de exmenes al final de la Escuela Secundaria de los siguientes pases: EEUU, Inglaterra, R.F.Alemania, Espaa, Italia y Francia. La investigacin consta de las siguientes fases: I.-Estudio descriptivo organizado en torno a dos grandes temas: administracin y control del sistema de exmenes, por un lado, y currculum, por otro. Este estudio se fijar preferentemente en los seis sistemas de exmenes en las ltimas dos o tres dcadas, contrastando un examen diacrnico con otro sincrnico. Se cierra el captulo con las conclusiones analticas. II.-Estadio comparativo que estar, a su vez, organizado en torno a: usos y funciones y status socioafectivo de los sistemas de exmenes. Las variables consideradas son: uniformidad, opcionalidad y objetividad. Lneas de divergencia ms relevantes: la gran distancia que separa al sistema norteamericano del de los otros cinco pases, pues los exmenes al final de la Escuela Secundaria son administrados por una agencia privada; las proporciones de edad que cada pas lleva hasta la graduacin secundaria y en las tasas de xito en los exmenes; excepto en Estado Unidos, Inglaterra y Gales, ningn pas ha decidido adoptar tests estandarizados susceptibles de correccin mecnica; se encuentra un importante peso de las pruebas orales en Francia, Alemania e Italia. Lneas de convergencia: alcanzar un alto grado de objetividad es la prioridad nmero uno de polticas de exmenes en los seis pases del estudio; todos los sistemas de exmenes reflejan un importante grado de especializacin, si bien tienden a preservar y a concentrar su accin sobre un concepto clave de conocimientos comunes; las reas de conocimiento instrumental han ganado un lugar reconocido en el currculum; hay una tendencia al alza de la importancia de los idiomas extranjeros por un lado y de las lenguas regionales por otro.
Resumo:
Disear un modelo para el diagnstico inicial del alumno universitario sobre los conocimientos-prerrequisitos de los nuevos aprendizajes sobre temas del programa acadmico, con especificacin de la cantidad y calidad de los mismos. Medir el efecto que sobre los rendimientos acadmicos de los alumnos tiene la utilizacin, dentro de la secuencia instruccional, de la informacin derivada de la evaluacin inicial de los alumnos universitarios por parte de sus profesores. Plantean 3 hiptesis complementarias. 32 alumnos de segundo curso de Ingeniera de Telecomunicaciones (Electrnica de Dispositivos) y 25 alumnos de quinto curso de Veterinaria (Proyectos y Construcciones Ganaderas), de la Universidad de Zaragoza. El diseo en esta investigacin se enmarca en la modalidad de los diseos conductuales intrasujetos de lnea base mltiple. Consideran: -variables independientes asignadas: los conocimientos previos del alumno en relacin con los temas del programa que son objeto de la evaluacin inicial y de la enseanza posterior a sta, en su triple aspecto: declarativo, procedimental y metacognitivo; -variable independiente en calidad de propiamente experimental, la intervencin por parte del profesor en una sesin explicativo-informativa, como fase previa a la explicacin de los temas del programa que son objeto de anlisis, tendente a subsanar las lagunas detectadas en los alumnos mediante la prueba inicial; -variable dependiente, el rendimiento acadmico u objetivos de aprendizaje logrados por los alumnos en la doble situacin: con intervencin y sin intervencin previa por parte del profesor. Pruebas: -aspecto semntico o declarativo, -aspecto procedimental: inventario de hbitos de estudio para universitarios, -examen final, -aspecto metacognitivo. Anlisis descriptivo: nmero de casos, mximo, mnimo, rango, coeficiente de variacin; coeficiente de correlacin de Pearson; programa Systat.5. Los hbitos de estudio no repercuten significativamente en los rendimientos acadmicos del universitario. La conciencia cognitiva del estudiante crece con el paso de los aos de carrera. Cualquier intervencin psicopedaggica que introduce modificaciones en el contexto habitual del proceso de enseanza-aprendizaje se traduce en una mejora de los resultados acadmicos de los estudiantes. No se han demostrado las ventajas de la intervencin psicopedaggica. (Consultar los resultados parciales en la propia investigacin). La intervencin con utilizacin de los conocimientos previos del alumno por s sola tiene escaso o, incluso, nulo influjo en los resultados acadmicos del estudiante.
Resumo:
Determinar la estructura factorial de la tradicionalmente denominada comprensin verbal o, en trminos ms generales, de la inteligencia general cristalizada. Obtener una batera de tests basada en contenidos verbales, fiable y vlida para la prediccin del rendimiento acadmico en educacin primaria y secundaria obligatoria. Hiptesis: 'La aptitud tradicionalmente conocida como comprensin verbal no es una aptitud simple, sino que es un constructo de naturaleza multidimensional, que puede descomponerse en cuatro factores que, a su vez, estn muy correlacionados, mostrando adems la unicidad de dicha aptitud. Los factores son los siguientes: 1. Conocimiento y manejo de vocabulario o factor semntico. 2. Conocimiento de estructuras ligsticas. 3. Clausura verbal. 4. Razonamiento verbal o relaciones verbales'. Estudio 1: 356 estudiantes de BUP y COU de Cantabria y Granada; Estudio 2: Alumnos de cuarto, quinto, sptimo, octavo de EGB y de primero de BUP; Estudio 3; 211 alumnos de quinto, sexto, y sptimo de EGB y 183 sujetos de octavo de EGB. El estudio se estructura en tres fases sucesivas: 1. Inteligencia verbal en estudiantes de BUP y COU; se aplica una batera de tests que proviene de investigaciones previas. A travs de anlisis factoriales y de conglomerados se establece la estructura factorial de la comprensin verbal. Las variables utilizadas son 3 factores: lingstico, de razonamiento y semntico. 2. Comprensin lingstica en escolares de 9 a 15 aos; se construyen 64 pruebas con 2 diferentes niveles de dificultad. Se analizan los elementos de cada test en el marco de la Teora de Respuesta al item (TRI). Las variables empleadas son: comprensin semntica, razonamiento inductivo-deductivo, lingstico, rapidez perceptiva o de clausura. 3. Propiedades psicomtricas de los tests de las bateras; la batera definitiva se compone de 28 tests en el nivel elemental y de 29 tests en el nivel medio. Analizan las pruebas por los procedimientos de la teora clsica y de la TRI, ecuaciones de regresin y anlisis factoriales. Las variables consideradas son los siguientes factores: semntico, razonamiento inductivo y deductivo, lingstico, rapidez-clausura verbal, memoria inmediata. Correlacciones, anlisis factorial no lineal, programa Noharm, ndice de dificultad, varianza, ndice de discriminacin, coeficiente alpha, programa Reliability, respuestas de eleccin mltiple, programa BILOG 3.0, validez de criterio, programas correlations, correlaciones de Pearson, tablas, validez predictiva, procedimiento STEPWISE, programa SPSS-REGRESSION, programa LISREL. Los cuatro factores considerados en la hiptesis de partida, en relacin con la estructura factorial de la comprensin verbal, aparecen claramente en el nivel medio, pero no en el nivel elemental, donde la estructura resultante es ms compleja. Los anlisis realizados permiten confirmar que la batera de pruebas elaborada es un instrumento fiable y vlido para el diagnstico de la inteligencia verbal. En resumen, los resultados apuntan que la comprensin verbal es un factor multidimensional, que puede considerarse como representativo de la aptitud general cristalizada.
Resumo:
Conocer cmo las habilidades discursivas con profesores expertos y principiantes se pueden integrar en la formacin del profesorado en lo que se refiere a la transmisin de conocimientos a sus alumnos a travs de la palabra. 20 profesores principiantes que realizaban el curso de aptitud pedaggica de Salamanca. Estudio instruccional con profesores, los cuales reciben el programa de formacin en habilidades del discurso, de tal forma que este programa se convierte en la variable instruccional. Los sujetos se distribuyen en cuatro grupos experimentales: control, reflexin, teora e instruccin. A todos se les graba en vdeo, antes y despus de recibir el tratamiento (clases pre-post). Los sujetos que pertenecen al grupo de control no reciben ningn tratamiento entre los dos momentos de grabacin. El grupo de reflexin visiona el vdeo de su clase pre y lo supervisa desde el planteamiento de lo qu se puede considerar una buena clase, y despus realiza un plan para la ejecucin de la clase post, sin que los investigadores intervengan en este proceso. El grupo teora, realiza la misma tarea que el anterior, pero la supervisin de la clase pre la hacen despus de recibir toda la teora del discurso, de tal forma que antes de grabar su clase post ya conocan todo el sistema de categoras de los investigadores y el planteamiento terico del mismo. Por ltimo, el grupo de instruccin, supervisa su clase pre y realiza el plan de la clase post, despus de recibir toda la informacin terica y el entrenamiento en habilidades discursivas. Por tanto, aunque todos los grupos reciben el programa, slo los grupos de teora e instruccin lo hacen antes de la grabacin de la clase post. Las medidas en pre y post se distribuyen en lo dado, lo nuevo y la evaluacin. Prueba T. 1. En lo dado, los profesores expertos dedican ms recursos que los principiantes para establecer el contexto cognitivo necesario para explicar los contenidos nuevos. 2. En lo nuevo, los expertos dotan al discurso de una mayor estructuracin y apoyan ms las ideas que los principiantes. Son tambin ms retricos. 3. En cuanto a la evaluacin, los profesores expertos evalun ms la comprensin de sus alumnos que los principiantes. 4. Respecto al estudio instruccional, el anlisis de la varianza y la prueba T, muestran que en los grupos de control y reflexin no hay cambios de pre a post en ninguno de los episodios. Los de teora e instruccin, cambian en lo dado y en lo nuevo, pero la evaluacin permanece igual. Dentro de lo nuevo, el cambio mayor se produce en el nmero de apoyos que reciben las ideas, es decir, son ms retricos en post que en pre, pero no tanto en la estructuracin del discurso.
Resumo:
Analizar teoricamente el nivel de participaci??n estudiantil. Dise??ar un estudio emp??rico para conocer los conceptos participativos y el compromiso de los estudiantes en los ??mbitos de la vida escolar. Formular propuestas para superar los ost??culos que limitan la participaci??n estudiantil.. 953 estudiantes del ciclo superior de EGB, de BUP y de FPI pertenecientes a centros p??blicos y concertados de Asturias, de ??mbito rural, urbano y semiurbano.. Se realiza un an??lisis te??rico de la participaci??n estudiantil desde un punto de vista jur??dico y legal y un estudio emp??rico estructurado en las siguientes fases: I. Elaboraci??n del cuestionario y aplicaci??n del mismo. II. Realizaci??n de entrevistas que completen la informaci??n del cuestionario. III. Categorizaci??n de las respuestas abiertas del cuestionario. IV. An??lisis de los datos seg??n variables: 1. Individuales, 2. De centro, 3. Contextuales. V. An??lisis global de los datos obtenidos del cuestionario y las entrevistas. VI. Elaboraci??n de conclusiones y propuestas.. Encuesta de opini??n.. Porcentajes, tablas, Pearson, test de Mantel-Haenszel.. Hay elementos comunes en las respuestas: I. Simplicidad en las contestaciones sobre pol??tica y democracia. II. Desconocimiento de las estructuras formales y de sistemas participativos de los centros. III. Desigual distribuci??n del poder en los centros, lo que dificulta la implantaci??n de procesos participativos de base aut??noma. IV. Conformismo con el estado actual de las cosas.. Con este estudio se confirma la tendencia al repliegue de los alumnos en relaci??n con la actividad p??blica. La implantaci??n de una cultura participativa en los centros depende, tanto de una educaci??n democr??tica, como de una democracia educativa, lo que requiere un compromiso de los centros a nivel extraescolar, curricular y de gesti??n..
Resumo:
Expone los hbitos de vida en relacin con la salud (alimentacin, higiene diaria y deportiva, utilizacin del tiempo libre, consumo de tabaco y alcohol, actitud postural y prctica de actividad fsica) y su relacin con el nivel de condicin fsica-salud en edad escolar.Se han elaborado unos cuestionarios y toma de datos sobre medidas antropomtricas y nivel de condicin fsica, a travs de la adaptacin de algunos tests de la batera EUROFIT, relacionados con los componentes de condicin fsica-salud. Para la validacin de los cuestionarios se han realizado dos estudios piloto dobles, con las respuestas a un primer y segundo cuestionario readaptado, por medio de un grupo control en cada uno de los niveles educativos mencionados. Para poder realizar todos estos estudios se ha necesitado la colaboracin de personas cualificadas para testear a la poblacin escolar. Por ello, se organiz un seminario de formacin en la Universidad de Almera, con alumnos voluntarios estudiantes de Magisterio, especialidad de Educacin Fsica. La hiptesis de la investigacin es la siguiente: 'Los hbitos de salud, fundamentalmente la prctica de actividad fsica, estn relacionados positivamente con los componentes de condicin fsica-salud, y ambos involucionan durante el periodo de los 12 a los 16 aos, siendo ms destacado en nias'.Se aprecia una clara involucin con la edad de los siguientes hbitos: tabaco, alcohol, actitud postural, prctica de actividad fsica e higiene deportiva. Adems, los buenos hbitos conducen a otros hbitos saludables y viceversa, es decir, los hbitos nocivos se atraen entre s (por ejemplo, entre el consumo de las dos drogas ms aceptadas socialmente: tabaco y alcohol). Del mismo modo, la sana costumbre de practicar actividad fsica frecuentemente en el joven favorece la abstencin en el consumo de tabaco en el presente, y una menor probabilidad de ser fumador en el futuro. As mismo, dicha prctica distancia al joven del masivo consumo de alcohol los fines de semana, mientras el sedentarismo juvenil favorece la ingestin de bebidas alcohlicas todos los das del fin de semana. Ello justifica la necesidad de implantacin de programas de EpS en los centros escolares, los cuales tienen que estar ntimamente relacionados con el contexto sociocultural de los mismos, hacindose urgente su puesta en marcha en los centros ms marginales, no de forma terica sino con implicacin prctica de los alumnos.
Resumo:
El artculo forma parte de un monogrfico de la revista dedicado a la fase de cierre de la secuencia formativa
Resumo:
Resumen tomado de la publicacin
Resumo:
Adaptar y validar un instrumento de evaluacin de los estilos de aprendizaje para estudiantes de segundo ciclo de secundaria.. La muestra se compone de 1289 estudiantes de Educacin Secundaria Obligatoria de seis centros pblicos y concertados de los municipios de Cieza, Lorca, Bullas, Las Torres de Cotillas y Alqueras, de la Comunidad Autnoma de la Regin de Murcia. Muestreo aleatorio de carcter incidental. Los cuestionarios fueron cumplimentados voluntariamente por todos los estudiantes que asistieron a clase el da de la aplicacin. Se ha desarrollado en dos fases: la primera ha consistido en revisar el cuestionario y realizar una aplicacin piloto con estudiantes de diferentes centros y en la segunda se ha llevado a cabo la aplicacin propiamente dicha. Se ha utilizado la adaptacin espaola del cuestionario Canfield Learning Skills Inventory (CLSI) de Hervs Avils (1998, 2003, 2005) compuesto por cuatro escalas referidas a los componentes afectivos relacionados con las experiencias educativas que motivan a los estudiantes a elegir y actuar con xito en un rea de contenido y se han procesado los datos con paquetes estadsticos SPSS 13.0.. Entre los resultados se observa que aparecen representados en la muestra todas las tipologas de estudiantes. Los predominantes son los que tienen una clara orientacin social-aplicada y el independiente conceptual. Si se agrupan los tipos puros y los mixtos, hay un leve predominio de los segundos. Las mujeres alcanzan un porcentaje ms alto en el tipo social-conceptual, mientras que los chicos en el independiente-aplicado. Para atender los estilos de aprendizaje de los alumnos no es necesario elaborar de manera individualizada estrategias de enseanza. No consiste en instruir en la forma preferida por cada uno de los alumnos sino en atender la diversidad de aula al reforzar los puntos fuertes y desarrollar los dbiles. La informtica permite hoy aplicar con ms facilidad distintos estilos de aprendizaje en el aula..