536 resultados para Esotropia - correção


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Evaluar el Programa de Formacin para padres con hijos en Educacin Infantil desarrollado por los Servicios Sociales del Ayuntamiento de Pola de Lena (Asturias) dentro del Plan Municipal de Prevencin de Drogodependencias. 13 familias asturianas con hijos entre 1 y 6 aos que residen en el Concejo de Lena. La recogida de informacin se realiza a travs de tres instrumentos: a) Entrevista a la Coordinadora del Plan Municipal de prevencin de drogas del municipio de Lena; b) Cuestionario aplicado a los padres para conocer el grado de satisfaccin en el desarrollo de su rol; y c) Observacin participante de los padres en la relacin con las profesoras de sus hijos. Las tcnicas de anlisis de datos que han sido utilizadas en el proceso de investigacin son: a) El programa informtico de anlisis cualitativo Qualita que fue aplicado a la informacin obtenida a travs de las entrevistas; b) El programa informtico de anlisis cuantitativo SPSS que fue aplicado a los datos procedentes de las preguntas cerradas de los cuestionarios de evaluacin; y c) Anlisis cuantitativo de frecuencias aplicado a la informacin obtenida en las preguntas abiertas del cuestionario. a) La mayora de los padres que configuran la muestra consideran que desarrollan su rol de manera adecuada, puesto que son capaces de controlar el comportamiento de sus hijos y establecer lmites. A pesar de ello, son conscientes de que en muchas ocasionas les gustara tener un mayor nivel de informacin que les permitiera desarrollar mejor su labor como padres; b) La principal funcin que los padres consideran que tienen que desarrollar respecto a sus hijos es la de educarles; c) Los principales temas sobre los cuales los padres estn ms interesados en recibir ms informacin y formacin se centran en la actividad, la educacin; d) La mayora de los padres valoran de forma muy positiva las diferentes iniciativas educativas y formativas dirigidas a padres y centradas en la Orientacin Educativa Familiar; e) Los padres que han asistido al Programa de Formacin de Padres con hijos de Edad Infantil consideran muy positiva dicha experiencia. La familia y la formacin de padres constituyen dos realidades sociales y educativas en plena actualidad. Se tratan de realidades ntimamente ligadas en torno a las cuales se manifiestan una serie de necesidades: A) Desarrollar polticas sociales, educativas y econmicas que ayuden a las familias; B) Ampliar la oferta educativa, informativa, formativa y de orientacin dirigidas al colectivo de los padres, desarrollada desde los organismos pblicos; C) Potenciar la familia como factor de proteccin frente a los diversos factores de riesgo que existen en la sociedad; D) Fomentar el desarrollo de actividades desde la lnea preventiva como medida principal de trabajo en el campo de la educacin y formacin.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

a) Describir los predictores de la dependencia y la problemtica de la atencin de personas mayores dependientes; b) Analizar las estrategias de apoyo a los cuidadores de personas mayores dependientes establecidas por el nivel formal o institucional de ayuda; c) Revisar la bibliografa sobre la atencin informal prestada por este colectivo; d) Delimitar el perfil y las problemticas de los cuidadores de personas dependientes mayores. Revisin documental sobre los cuidadores de personas mayores dependientes. Los materiales analizados fueron publicados por diversas instituciones pblicas, fundaciones y editoriales. Esta revisin de la literatura especializada sobre el tema ser la base argumental de un proyecto de investigacin posterior. a) Despus de dos dcadas de estudios sobre cuidados familiares no se ha conceptualizado suficientemente el cuidado familiar; b) Los modelos explicativos para el estudio de los cuidados familiares estn aun incompletos y las concepciones tericas que han abordado el estudio de los cuidados familiares son parciales, centradas en la figura de los cuidadores principales y no integrando otros aspectos relacionales o socioculturales; c) Los trabajos sobre los cuidadores se han centrado en estudiar el agotamiento, la carga y los problemas fsicos y emocionales de los mismos sin investigar el bienestar subjetivo ni otro tipo de percepcin y de interpretacin de los cuidadores y los familiares dependientes; d) Se ha estudiado poco la relacin de cuidado y los contextos de cuidados; e) La mayora de las investigaciones en el campo de los cuidadores son comparativas y transversales; f) Existen pocos estudios sobre las contribuciones que los familiares dependientes pueden hacer a la relacin con los cuidadores; g) No se han considerado los estudios sobre los cuidadores desde la centralidad del gnero; h) No se integran en este campo mtodos de trabajo cuantitativos y cualitativos; i) La mayor parte de los estudios se hacen sobre cuidadores de personas mayores o personas con discapacidad y enfermedades crnicas; j) Los resultados sobre predictores de carga y otro predictores son an inconsistentes, contradictorios y escasos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La hiptesis ms general es si la accin pedaggica es susceptible de cambios en funcin de los marcos subjetivos que posee el profesorado o no. Lo que se proyecta es que en el aula se pueden plantear otros discursos, discursos que tendrn una base metaterica postestructural y que no se conciben como prcticas concretas, prcticas que requieren de un desarrollo didctico. Lo que se pretende es promover otra subjetividad en el profesorado y hacer una propuesta didctica de cmo desarrollar esas nuevas formas de subjetividad en el aula. Investigacin-accin realizada a partir de cuatro momentos de sistematizacin: a) En un primer momento se realiza un trabajo etnogrfico, tras el cual se establecen una serie de principios de procedimiento que permiten plasmar la unificacin de criterios para la accin entre los participantes; b) Definicin del objeto de sistematizacin que ha consistido en un tema de estudio o unidad didctica realizada en una clase de tercero de la ESO de un instituto asturiano; c) Reconstruccin de todo el proceso a travs de la recopilacin y organizacin de los materiales generados en todo el proceso; d) Anlisis e interpretacin del informe. El estudio observacional de los discursos presentes en un aula de tercero de la ESO se concret en varios instrumentos de trabajo: a) Un diario de campo donde se anotan cuestiones relacionadas con los discursos que aparecen en el aula; b) Un grupo de discusin con los estudiantes en donde se les plantea una discusin abierta con respecto al absentismo escolar; c) Anlisis de programas de televisin para determinar en que medida los discursos y formas de comprender el mundo que la televisin presenta forman parte del universo mental de los/las estudiantes, entre otras cosas; d) Entrevista con el profesor/tutor del grupo/clase sobre el cual se haba realizado el proceso observacional. Algunas de las conclusiones derivadas de este estudio son: a) Se confirma la necesidad de explorar al sujeto de aprendizaje desde su posicin histrica, como individuo fechado, inmerso en una cultura meditica; b) El anlisis de problemas sociales como eje de estudio permite una mayor alfabetizacin respecto a la realidad social que nos rodea; c) Se ve la necesidad de que los docentes trabajen con los medios, entendindolos no como fin en si mismos, no como textos que hay que analizar aisladamente.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

a) Describir las preferencias y opiniones de los alumnos/as de segundo ciclo de la licenciatura en Ciencias de la Actividad Fsica y Deporte (C.A.F.D.) sobre su futuro profesional y sobre sus experiencias en el mbito de la enseanza y el entrenamiento deportivo en particular; b) Analizar la orientacin de los alumnos/as de segundo ciclo de la licenciatura en C.A.F.D en las clases prcticas y determinar el tipo de la misma: al ego o a la tarea; c) Conocer los motivos de satisfaccin con los resultados deportivos en las clases prcticas que los alumnos de segundo ciclo de la licenciatura en C.A.F.D. manifiestan; d) Relacionar el sexo y algunas preferencias personales sobre la profesin con la orientacin de meta disposicional y con los motivos de satisfaccin en las clases prcticas de los alumnos/as de segundo ciclo. 101 estudiantes (69 varones y 32 mujeres) de la licenciatura en Ciencias de la Actividad Fsica y del Deporte de la Universidad de Len, pertenecientes al segundo ciclo de la titulacin (cuarto y quinto curso) en el ao acadmico 2003/2004. Las variables de estudio se adscriben a dos grupos: a) Variables dependientes: orientacin de meta disposicional en las clases prcticas y satisfaccin con los resultados deportivos en las clases prcticas; b) Variables independientes: sexo y salida profesional preferentes entre docencia-entrenamiento. Los instrumentos utilizados fueron: a) Cuestionario de percepcin de xito (POSQ) compuesto por 12 tems que miden la orientacin a la tarea y la orientacin al ego; y b) Cuestionario de satisfaccin con resultados deportivos (CSRD) compuesto por 11 tems que miden el xito normativo, las experiencias de maestra y la aprobacin social. Adems de estos dos instrumentos, para la recogida de informacin relacionada con las caractersticas de la muestra y sus preferencias profesionales y personales entorno a la Educacin Fsica y Escolar y al Entrenamiento Deportivo, se elabor una encuesta compuesta por 8 tems. El anlisis de los datos se llevo a cabo mediante el paquete informtico SPSS 11.00 para Windows. Se obtienen estadsticos descriptivos, se calculan los valores correlacionales entre variables dependientes y se realiza un anlisis de varianza ANOVA entre todas las variables. a) Los estudiantes que se orientan al ego en las clases prcticas manifiestan un tipo de satisfaccin con los resultados basados en el xito normativo; b) Los estudiantes que se orientan a la tarea en las clases prcticas manifiestan un tipo de satisfaccin con los resultados deportivos basados en experiencias de maestra; c) Tanto los estudiantes que se orientan al ego como los que se orientan a la tarea manifiestan un tipo de satisfaccin con los resultados deportivos basados en la aprobacin social; d) No existen diferencias significativas entre los estudiantes que se orientan al ego y los que se orientan a la tarea en las clases prcticas en lo que a la preferencia profesional entre docencia y entrenamiento se refiere; e) No existen diferencias significativas entre los estudiantes que se orientan al ego y los que se orientan a la tarea en las clases prcticas en lo que se refiere a diferencias entre varones y mujeres; f) Se hace necesaria ms investigacin especfica en este mbito para mostrar cmo las variables sexo y preferencia docencia-entrenamiento se relacionan con las diferentes motivacionales existentes en los estudiantes de la licenciatura de Ciencias de la Actividad Fsica y del Deporte.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se parte de la idea de que las personas con enfermedad mental padecen un envejecimiento prematuro que influye negativamente en su calidad de vida debido al tratamiento farmacolgico y sus efectos secundarios, a los ingresos, a las recadas, a la cronicidad de la enfermedad.... 7 personas con enfermedad mental entre 42 y 52 aos y 6 padres/madres pertenecientes a la Asociacin de Familiares y Enfermos Mentales de Asturias. Se parte de una metodologa de estudio de tipo cualitativo centrada en el estudio de casos a travs de la realizacin de entrevistas en profundidad. Posteriormente, en la recogida de informacin se utilizan: a) El Cuestionario Problemtica Funcional (RAI-NH), instrumento que combina preguntas abiertas y cerradas e indaga sobre seis reas: actividad funcional, rendimiento sensorial, salud mental, problemas de salud, panormica del servicio y continencia; b) El Cuestionario Estilo y Calidad de Vida para usuarios y familias. a)No existen diferencias entre las necesidades expresadas por las personas con enfermedad mental y las percibidas por los familiares; b) Las necesidades propias de los familiares son las mismas que las de la poblacin envejecida, al margen de que tengan familiares con enfermedad. Se rechaza la hiptesis de partida al considerar que no se produce un envejecimiento prematuro en los enfermos mentales crnicos sino un desajuste social, es decir, la trada sujeto-familia-sociedad se transforma en enfermos-padres-sociedad en la mayora de los casos. La persona enferma est inmersa en sus circunstancias y en la mayora de los casos no acepta su enfermedad y los padres viven para comprender lo que les est sucediendo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer si la pr??ctica asidua de una actividad deportiva extraescolar tiene influencia en la motivaci??n y diversi??n con la que participan en clase de Educaci??n F??sica escolar obligatoria y si repercute todo ello en el autoconcepto del alumnado de Educaci??n Secundaria Obligatoria del Colegio San Fernando de Avil??s (Asturias). Se tratan de demostrar las siguientes hip??tesis: a) Los adolescentes que practican actividades f??sico-deportivas extraescolares tienen m??s elevado el autoconcepto de las dimensiones personales, f??sicas y sociales que los que no realizan dicha actividad; b) El autoconcepto de los adolescentes deportistas influye positivamente en la diversi??n, motivaci??n y participaci??n en las clases de Educaci??n F??sica. Ocho grupos de alumnos/as que pertenecen al segundo ciclo de Ense??anza Secundaria Obligatoria (cuatro de tercer curso y cuatro a cuarto curso) del Colegio San Fernando de Avil??s (Asturias). El total de la muestra es de 217 alumnos del segundo ciclo de la muestra con una media de edad de 14,73 a??os, siendo el cuarenta por ciento chicas y el sesenta por ciento chicos. Las variables estudiadas son: a) Variables sociodemogr??ficas: edad y sexo; b) Variables personales: curso, estudios del padre/madre; c) Variables de h??bitos deportivos: pr??ctica deportiva, deporte que practica, federado, nivel y horas de entrenamiento; d) Dimensi??n general del autoconcepto, habilidad f??sica, apariencia f??sica, honestidad, estabilidad emocional, relaci??n con los padres, relaci??n con los iguales; e) Diversi??n de los sujetos con la actividad f??sica y de motivaci??n de logro; f) Variables extra??as: factores psicol??gicos. Para la comprobaci??n de las hip??tesis de partida se aplicaron los siguientes instrumentos: a) El test del Self-Description Questionaire II (S.D.Q.-II) de Marsh (1992); b) El test de diversi??n con la pr??ctica deportiva en las clases de Educaci??n F??sica de Duda y Nicholls (1992); c) El test de motivaci??n de logro en Educaci??n F??sica (M.E.F.) elaborado por Nishida (1988). a) Los alumnos que practican deporte extraescolar tienen el autoconcepto m??s alto en la dimensi??n general, de apariencia f??sica y de habilidad f??sica que los alumnos que no practican actividades f??sico -deportivas extraescolares; b) En las dimensiones de honestidad y relaciones con iguales de distinto sexo el autoconcepto es menor en los que realizan pr??cticas deportivas; c) Los chicos tienen mejor autoconcepto en la dimensi??n general, habilidad f??sica, honestidad, estabilidad emocional y relaci??n con los padres y las chicas en la apariencia f??sica, relaci??n con los iguales de igual y distinto sexo; d) Los estudios de los padre influyen inversamente, es decir, cuantos menos estudios m??s alto es el autoconcepto de la dimensiones general, habilidad f??sica y apariencia f??sica en comparaci??n con los que tienen los niveles m??s altos de estudios; e) En l??neas generales, los alumnos tienen una buena predisposici??n para las clases, muestran inter??s y disfrutan con las sesiones de Educaci??n F??sica; f) Posiblemente la pr??ctica deportiva pueda ser un factor que ayude a mitigar la fluctuaci??n en el autoconcepto que tiene lugar en el periodo adolescente; g) Adem??s de las clases de Educaci??n F??sica, deber??a de proponerse una actividad alternativa, una formaci??n deportiva de base, que sirva como resorte para hacer frente y compensar las distintas problem??ticas que viven los j??venes actuales; h) A mayor compromiso con la pr??ctica deportiva, los adolescentes experimentan mayores beneficios en algunas dimensiones del autoconcepto. De tal modo que aquellos adolescentes que practican actividades f??sico-deportivas extraescolares regularmente presentan mejores autopercepciones en algunos dominios del autoconcepto.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Determinar las relaciones entre el clima motivacional, la orientacin de meta, la motivacin intrnseca, la autoconfianza, la ansiedad y el estado de nimo de jvenes deportistas antes y despus de una competicin. 115 deportistas cadetes y juveniles de cinco clubes de balonmano del norte de Espaa con edades comprendidas entre los 14 y los 18 aos (22 mujeres y 93 varones). Aplicacin de una serie de cuestionarios antes y despus de una actividad fsica de competicin. Los instrumentos utilizados fueron: a) Para medir las percepciones del clima motivacional fue utilizado el Cuestionario 2 del Clima Motivacional Percibido en el Deporte (PMCSQ-2). Esta escala est constituida por dos factores de segundo orden denominados Maestra y Ejecucin, y seis de primer orden. La validez factorial es examinada utilizando el anlisis factorial confirmatorio; b) Para evaluar las disposiciones de meta de logro personal fue utilizado el Cuestionario de Percepcin de xito (POSQ), escala compuesta por 12 tems: 6 de implicacin en la tarea y 6 de implicacin en el yo; c) Para determinar el grado de divertimento se utiliza el Cuestionario de Diversin de los sujetos con la Practica Deportiva (CDPD), compuesto por 8 tems agrupados en dos factores: aburrimiento y diversin; d) Para medir el compromiso y la entrega personal, la competencia motriz percibida, la ansiedad ante el error y las situaciones que producen estrs en las clases de Educacin Fsica se maneja el Test de Motivacin de Logro en Educacin Fsica (MEF). Cuestionario de 21 tems dividido en tres subescalas: 8 de compromiso y entrega al trabajo, 4 de competencia motriz percibida y 9 de ansiedad ente el error y las situaciones que producen estrs; e) Para medir la ansiedad y la auto-confianza previas a la competicin se utiliza el CSAI (Competitive State Anxiety Inventory), escala compuesta por 27 tems divididos en tres subescalas: 9 de ansiedad cognitiva, 9 de ansiedad somtica y 9 de auto-confianza; f) Para medir el estado de nimo pre y post-competitivo se aplica el Perfil de estado de nimo (POMS): hostilidad, depresin, vigor, fatiga y tensin. a) Los balonmanistas que perciben un clima de entrenamiento ms alto en la orientacin a la maestra muestran un nivel superior de orientacin a la tarea; b) Los balonmanistas que perciben un clima de entrenamiento alto en la orientacin a la ejecucin muestran un nivel superior de orientacin al ego; c) En los momentos previos a la competencia existe un mayor sentimiento de competencia y mayor depresin post-competitiva. Puede concluirse que: a) El entrenador puede incidir favorablemente en la motivacin intrnseca, la auto-confianza y el estado de nimo de sus alumnos antes y despus de la participacin en una competicin deportiva; b) Los deportistas cuya prctica deportiva se encuentra dentro de un contexto de implicacin en el yo generan expectativas relacionadas con la victoria en la competicin, ser el mejor y derrotar a los dems, mientras que por el contrario, los deportistas que se forman en un clima de implicacin en la tarea evalan su participacin en el encuentro deportivo no en funcin de los resultados objetivos de la competicin, sino que su concepcin del xito se basa en parmetros como su actitud personal, el esfuerzo, la entrega y la mejora; c) Por norma general, las experiencias de maestra proporcionan a los individuos orientados a la tarea mayores sentimientos de satisfaccin; d) El clima de maestra es ms probable que facilite patrones adaptativos, cognitivos y afectivos en el deporte competitivo en edad cadete y juvenil; e) Se acepta la hiptesis de que la orientacin de meta puede reconstruirse por las intervenciones o por las influencias ambientales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer la realidad en torno al uso de Internet y el uso que hacen los docentes del Portal Enlaces del Ministerio de Educacin chileno considerando los factores esenciales para la utilizacin de futuras estrategias, tcnicas o materiales que puedan desarrollarse para aprovechar educativamente los potenciales de las pginas web. 25 establecimientos que imparten Educacin Bsica para nios en la Comuna de Valparaso (Chile). Para la recogida de informacin se opta por la utilizacin de una encuesta estructurada que se aplico a los profesores de los centros participantes en el estudio. a) Un gran porcentaje de los profesores encuestados se ha conectado en alguna ocasin a Internet, poseen correo electrnico, obtienen recursos para su labor educativa a travs de la red y visitan peridicamente sitios de Internet; b) Un porcentaje menor del profesorado admite haber participado en un chat o en una videoconferencia y sealan conocer cuales son los servicios que pueden obtener de Internet; c) Menos de la mitad de los profesores conocen los objetivos del Portal Enlaces; d) Solo un doce por ciento visita peridicamente este portal; e) Ms del setenta por ciento del profesorado nunca ha participado en el foro de Enlaces y un veintiuno por ciento declara haberlo hecho en una ocasin. a) Existe un buen grado de conocimientos y manejo de Internet por parte de los profesores; b) La gran mayora de ellos no lo han logrado a travs del Portal Enlaces; c) La experiencia acumulada respecto al tema de Internet, por parte de los docentes, no es necesariamente fruto del uso de Internet con fines educativos; d) El portal Enlaces est lejos de ser un sitio que cumpla con los objetivos de unir a los estudiantes y profesores del pas y de ser un lugar usado normalmente por los docentes para obtener materiales, ideas, etc.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer la disponibilidad de computadores que tienen los docentes en el colegio y el nivel de manejo que stos tienen para realizar su trabajo tanto personal como con sus estudiantes, en la Comuna de Valparaso, Quinta Regin de Chile. 95 profesores de 27 colegios de Educacin Bsica con reconocimiento oficial en la regin de Valparaso (Chile). Para la recogida de informacin se confeccion una encuesta de preguntas cerradas en dnde se indaga acerca del conocimiento de computadores en el centro escolar, los programas educativos informticos y diversos aspectos referidos a su utilizacin y manejo. a) Hay un porcentaje importante del profesores que desconoce el nmero de computadores que existen en su escuela, si estos tienen conexin a Internet ni si existen programas educativos informticos para trabajar con sus alumnos; b) La mitad de los profesores admite que dispone de computador en su casa, pero son pocos los que lo tienen en la escuela; c) 1 de cada 4 profesores no utiliza el computador para realizar tareas propias de su quehacer profesional; d) Ms de la mitad sostienen que usan los computadores con sus alumnos; e) Ms del veinte por ciento de los profesores tienen la posibilidad de conectarse a Internet en algn lugar; f) Casi el diecisis por ciento de lo profesores cree no estar capacitado para usar computador en su trabajo personal; g) Un veintitrs por ciento de los profesores no se sienten capacitados para utilizar el computador como una herramienta didctica; h) La gran mayora de los profesores creen que necesitan capacitacin para utilizar un computador en su trabajo personal y como herramienta didctica. Existen algunos factores que influyen negativamente en los esfuerzos por lograr la incorporacin de la tecnologa al Sistema Educativo Chileno: calidad de la capacitacin, disponibilidad real que tienen los docentes para acceder a lo que entregue el ministerio, el tiempo de que disponen los profesores para dedicarse a conocer y experimentar con las nuevas tecnologas, el grado de descontento o agrado con que los profesores estn realizando su labor, la forma en que se administran los recursos, etc.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Disear y validar un protocolo de evaluacin que sirva para estimar la competencia curricular en el rea de matemticas al final de la Educacin Primaria o al inicio de la secundaria obligatoria. Es decir, lo que se pretende es construir un test de rendimiento en matemticas que ser baremado, tanto clsicamente como segn la ms moderna respuesta al tem. 603 estudiantes de sexto de Educacin Primaria en el Sector Educativo del Naln (Asturias). Se trabaja con un error muestral muy pequeo (1,5 por ciento) y un nivel de confianza del 95 por ciento. Previamente a la aplicacin del instrumento se realiz un estudio piloto con el fin de realizar una primera depuracin de tems para construir y validar estadsticamente una prueba que permitiera estimar el nivel curricular del alumnado en el rea de matemticas al final de la Educacin Primaria. El trabajo se inicio con el anlisis del currculo del rea en tercer ciclo: decretos de mnimos y curricular de Educacin Primaria. Tambin se revisaron los documentos elaborados por el MEC, libros de texto de la principales editoriales y el material de refuerzo y recuperacin disponible en el EOEP-Naln (Asturias). Estas tareas sirven para disear la tabla de especificaciones de la prueba y construir un primera banco de tems. Se disea una matriz de especificaciones con un total de 46 entradas organizadas en dos ejes: a) Bloques de contenidos: numeracin, operaciones, geometra, medidas y organizacin de la informacin; b) Capacidades matemticas: conocimientos bsicos, algoritmos, estrategias intermedias y resolucin de problemas. El protocolo de evaluacin implementado en la aplicacin final consisti en una batera de 41 preguntas. A los 34 tems seleccionados de la prueba piloto se unieron 7 ms. El anlisis de los resultados se llevo a cabo del programa SPSS V.8.0. Se calculan estadsticos de posicin y dispersin, puntuaciones tpicas y transformadas, ajuste a normalidad y descarte de diferencias entre los grupos de corte de la muestra. Buscando definir las caractersticas mtricas se estiman los ndices de fiabilidad y validez externa. a) La batera del estudio presenta buenos ndices de fiabilidad, tanto en los coeficientes de test referidos a la norma, como al criterio; b) El valor del ndice de fiabilidad es siempre una primera aproximacin al estudio de unidimensionalidad de la escala. Un alfa superior a 0,86 parece indicar cierto grado de unidimensionalidad, lo que permitira intentar el ajuste de los datos a algn modelo derivado de la Teora de Respuesta al tem , y superar de esta forma los rudimentos de la Teora Clsica de Respuesta a los Test; c) Se pueden establecer puntos de corte a partir del rendimiento en la prueba para identificar, tanto alumnos con dificultades en el rea, como a posibles talentos matemticos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Establecer unos indicadores que determinen la calidad, tcnica y pedaggica, de los entornos habituales de aprendizaje, as como tambin un conjunto de criterios que guen el diseo de una enseanza on-line adaptada a la diversidad cognitiva de los estudiantes. Como punto de partida se toma una seleccin de cuatro asignaturas de diferentes titulaciones que se imparten a travs de la plataforma Aula Net y que forman parte de la oferta formativa que la Universidad de Oviedo realiza al Campus Virtual Compartido del Grupo G9. La muestra final la constituyen 282 estudiantes entre 19 y 23 aos y, en su mayora, de los primeros cursos de carrera. Las variables de estudio son: datos socio-acadmicos de los estudiantes, nivel de conocimientos previos, estilos de aprendizaje, diseo pedaggico y tcnico del entorno virtual, metodologa didctica de cada asignatura: tipo de actividades propuestas, roles docentes asumidos mediante la accin tutorial, sistemas de comunicacin e interaccin desarrollados, prcticas evaluativas empleadas. Para la recogida de informacin se utilizan cuatro instrumentos: a) Cuestionarios para identificar los conocimientos previos que poseen los estudiantes sobre la temtica de la asignatura en la que se han matriculado; b) Cuestionario CHAEA Honey-Alonso de Estilos de Aprendizaje, para identificar los estilos de aprendizaje preferentes de dichos estudiantes ; c) Cuestionario para obtener los datos socio-acadmicos de los estudiantes; d) Actas de las calificaciones finales. a) La mayora de los discentes manifiestan no tener experiencia previa en acciones formativas desarrolladas a travs de Internet, aun as se embarcan en una asignatura virtual e incluso un alto porcentaje en varias simultneamente. Por tanto se establece que la teleformacin adquiere un mayor protagonismo debido a factores como la flexibilidad de horarios y la posibilidad de compatibilizar con otras obligaciones; b) Los estudiantes que realizan una asignatura o curso a travs de Internet esperan que el proceso formativo se base en un aprendizaje ms activo que en la enseanza presencial, basado en el autoaprendizaje y el trabajo colaborativo; c) Las expectativas de los estudiantes ante la asignatura virtual en la que se encuentran matriculados son desiguales en funcin de la materia; d) El uso de la red se efecta casi de manera generalizada entre todos los discentes que configuran la muestra de estudio, constituyendo una herramienta habitual en su proceso formativo; e) Entre los recursos ms utilizados que ofrece la red, se encuentra la bsqueda de informacin y la utilizacin del correo electrnico; f) Existen diferencias significativas entre los estudiantes de las asignaturas analizadas en relacin al uso de otras utilidades que ofrece Internet, como son el chat y los foros de debate; g) La utilizacin de aplicaciones informticas especficas se halla en consonancia con los contenidos especficos de cada asignatura. Por otro lado, las utilidades ms empleadas por los estudiantes de las cuatro asignaturas son el Acrobat Reader, el Winzip y los antivirus; h) El contraste estadstico de hiptesis efectuado revela que existe una relacin significativa entre las variables 'flexibilidad de horarios' y 'rendimiento acadmico' y entre las variables 'conseguir los crditos de libre configuracin' y 'rendimiento acadmico'. Por tanto, las expectativas previas condicionan el nivel de motivacin de los estudiantes, repercutiendo positivamente en su rendimiento acadmico.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Determinar qu demandan los agentes sociales y definir el perfil del participante en formacin continua intersectorial en Asturias. Para ello el estudio se divide en dos: una parte referida a los datos de solicitud y la otra a los datos de ejecucin. Para el estudio sobre los datos de solicitud se estudian 72 acciones formativas con un total de 3296 participantes recogidas en los tres planes de formacin intersectorial solicitados en Asturias por parte de los agentes sociales. Para el estudio de los datos de ejecuciones cuenta con un total de 575 sujetos pertenecientes a un grupo de cada una de las acciones formativas de los tres planes de formacin intersectorial. Las variables de estudio de los datos de solicitud son: expediente, familia profesional, modalidad formativa, tipo de formacin, tipo de participante y categora profesional. Las variables del estudio de los datos de ejecucin son: Plan, familia profesional, horario de la accin formativa, zona de imparticin de la misma, edad, gnero, nivel mximo de estudios realizados, tipo de jornada laboral, sector, ,tipo de contrato. Anlisis de los expedientes de los planes de formacin en la fase de solicitud, cuestionarios a los participantes en los cursos y entrevistas en profundidad a 6 informantes clave. En referencia a la formacin solicitada por los agentes sociales (empresarios y sindicatos) en Asturias se establece que estos solicitan bsicamente acciones formativas de informtica, bajo la modalidad de formacin presencial dirigidas a trabajadores del rgimen general de la Seguridad Social cofinanciados por el Fondo Social Europeo. Son acciones formativas de especializacin con un nivel medio. En cuanto a los datos de la formacin ejecutada en los tres planes de formacin intersectorial se establece: a) El mayor porcentaje de encuestados ha realizado cursos relacionados con la informtica, en horario de tarde y en la zona centro de Asturias; b) Ms de la mitad tienen ente 25 y 35 aos; c) La participacin de mujeres en la formacin continua est muy igualada, pero es mayor el porcentaje de mujeres encuestadas en los planes de las organizaciones sindicales; d) La mitad de los participantes encuestados tienen estudios universitarios, la categora profesional que ms se forma es la de ingenieros y licenciados y la que menos la de subalternos y oficiales de tercera y especialistas; e) La mayora de los encuestados tienen jornada completa y trabajan en el sector terciario, con contrato indefinido; f)Tanto hombres como mujeres se forman en informtica pero es mayor el nmero de mujeres que se forma en recursos humanos y calidad; g) En la formacin continua intersectorial, en Asturias, existe un perfil comn que es el mayoritario entre los encuestados: titulado universitario, con categora de ingeniero y licenciado, con jornada completa y contrato indefinido que trabaja en el sector terciario, entre 25 y 35 aos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

a) Evaluar las necesidades de apoyo socio-educativo de las familias con hijos escolarizados en la Educacin Secundaria Obligatoria y en riesgo de abandono acadmico; b) Proponer orientaciones para la promocin de las relaciones entre las familias y los centros acadmicos. Se parte de as siguientes hiptesis: a) Las madres asumen en un mayor nmero de veces que los padres, las tareas relacionadas con la educacin de sus hijos; b) Los padres y madres con hijos en riesgo de abandono escolar desarrollan estrategias con las que elevar la autoestima y autoconcepto de sus hijos; c) Cuanto mayor es el nivel de ingresos de la familia, mayor es la probabilidad de que los recursos educativos/culturales existentes en el hogar sean ms y mejores; d) El alumnado en situacin de fracaso escolar manifiesta un reducido hbito lector; e) Las expectativas educativas que los padres desarrollan con respecto a sus hijos se relacionan con sus propios niveles de estudios; f)La existencia de la televisin y ordenador en la habitacin condiciona el surgimiento de altercados; g) Los padres con niveles educativos bajos ayudan en menor medida a sus hijos en las tareas de aprendizaje; h) Una de las formas de apoyo indirecto de los padres es proporcionar materiales de tipo educativo; i) Las familias con hijos en riesgo de abandono escolar tienen una buena concepcin del profesorado. Tres centros educativos de titularidad pblica del Principado de Asturias. Estos centros se seleccionan basndose en tres criterios: voluntariedad de participar en el estudio, ubicacin en distintos contextos socioculturales y tener un porcentaje destacable de alumnado de la ESO en situacin de riesgo de abandono escolar. El total de las familias participantes en el estudio es de 61 siendo los criterios de seleccin: a) Ubicacin; b) Que tuviesen hijos cursando primero, segundo o tercero de ESO; c) Que sus hijos sean alumnos en situacin de abandono escolar: bajos rendimientos educativos, alumnado absentista, problemas adaptativos y de comportamiento. La metodologa de investigacin adoptada es la no experimental o expost-facto. Para conseguir los objetivos propuestos se administra un cuestionario en forma de entrevista personal con cada una de las familias participantes en el estudio, no manipulando ni los contextos ni las personas. Se analiza la realidad (riesgo de abandono escolar) partiendo del estudio de sus diferentes manifestaciones. La manipulacin de las variables independientes no se produce, tratando de encontrar argumentos o causas que expliquen el riesgo de abandono general a travs de los comentarios de las familias. El procedimiento utilizado en la recogida de informacin es un cuestionario integrado por 67 variables clasificadas en cinco dimensiones, a saber: datos sociodemogrficos, recursos culturales existentes en el hogar y/o el entorno, usos del tiempo libre, percepcin que los padres tienen de su implicacin en las actividades de aprendizaje de sus hijos y expectativas de los padres con respecto al futuro acadmico de su hijo. A su vez, cada una de estas categoras incluyen una serie de variables que concretan su expresin. Anlisis de datos cuantitativos a travs del programa estadstico SPSS en su versin 11.0: anlisis descriptivos univariados, anlisis de contingencia y anlisis correlacionales y/o predictivos. Como complemento se realiza un anlisis de contenido de los comentarios textuales aparecidos en las entrevistas. A) Las familias valoran altamente: la existencia en el domicilio de libros de consulta para sus hijos, la disponibilidad de ordenador y el abastecimiento de todo el material que sus hijos necesiten para el estudio. B) A la hora de implicarse en las actividades de aprendizaje de sus hijos, las familias demandan: asesoramiento profesional sobre mtodos y habilidades con los que ayudar a sus hijos, ms informacin sobre los progresos educativos y/o personales as como sobre los problemas de aprendizaje o comportamiento, conocer las etapas evolutivas de la adolescencia, tener mayor informacin sobre las actividades de aprendizaje y los exmenes desde el centro, conocer y dominar estrategias de comunicacin para con sus hijos y necesidad de fomentar en sus hijos el hbito y gusto por la lectura. C) Las familias con hijos adolescentes en riesgo de abandono escolar no cesan en sus intentos por motivar y animar al joven a que se implique ms en el estudio.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

a) Conocer el estado y situaci??n actual de las familias con un miembro afectado de una enfermedad mental cr??nica en el Principado de Asturias; b) Establecer una comparativa entre los distintos territorios del Principado de Asturias (Oviedo, Gij??n, Avil??s, Cuenca del Nal??n, Cuenca del Caudal, Oriente y Occidente) en base a los objetivos espec??ficos del estudio; c) Se??alar pautas para la mejora de su situaci??n y orientar sobre las diferentes l??neas o proyectos de investigaci??n a desarrollar a partir de las conclusiones de este estudio. La hip??tesis global de este estudio es que la familia sufre un cambio total ante la enfermedad mental de uno de sus integrantes. La composici??n de la muestra se hizo en base a criterios estrat??gicos y estad??sticos de tal manera que resultara representativa de las familias que tienen una persona con enfermedad mental severa o grave en el Principado de Asturias. Para ello, se cont?? con la colaboraci??n de la Asociaci??n de Familiares de Enfermos Mentales de Asturias (AFESA). La muestra final la componen 213 personas. Desarrollo de un marco te??rico donde se hace un recorrido hist??rico sobre la 'locura' en Espa??a hasta llegar a la situaci??n actual y se analiza cu??l es la situaci??n de las familias que tienen a su cargo a personas afectadas por una enfermedad mental severa o grave. Al mismo tiempo, se realiza un estudio de car??cter descriptivo cuyo proceso de investigaci??n se divide en varias etapas: la elaboraci??n y planificaci??n del estudio, la recogida y an??lisis de los datos a trav??s del correo postal y, por ??ltimo, la comunicaci??n de los resultados y conclusiones. Utilizaci??n de la encuesta postal como procedimiento de recogida de informaci??n. Elaboraci??n de un cuestionario con 58 ??tems estructurados en 11 grandes bloques: datos de identificaci??n; actividades de la vida diaria; contenci??n de comportamientos alterados; gasto econ??mico extra; cambios en la rutina diaria; repercusi??n en la salud, sentimiento y sobrecarga; satisfacci??n del servicio de Salud Mental; repercusi??n global sobre el n??cleo familiar; preocupaciones, demandas y actuaciones; ayuda recibida y satisfacci??n. El tratamiento de los datos se lleva a cabo a trav??s del programa inform??tico SPSS versi??n 12.0. Dado el car??cter descriptivo, exploratorio y explicativo del mismo, se utilizan t??cnicas descriptivas e inferenciales de car??cter tanto param??trico como no param??trico. A) La madre es la cuidadora del enfermo esquizofr??nico por antonomasia mientras que el padre es quien trabaja fuera del hogar y reporta el sustento econ??mico a la familia. B) Sin atender a su parentesco, el cuidador principal del enfermo es una mujer. C) Los hombres cuidadores son, mayoritariamente, los padres que se encuentran jubilados o viudos. D) Las mujeres cuidadoras presentan una configuraci??n distinta entre ellas, especialmente las esposas de las personas enfermas. E) Las esposas que persisten al lado de la persona esquizofr??nica o afectada de otra enfermedad mental cr??nica representan un grupo de cuidadores distintivos al del resto de las mujeres. La esposa presenta una mayor intensidad de la carga subjetiva, manifiesta carecer de vida propia y ven c??mo su proyecto de vida, su proyecto de familia se derrumba y desaparece. F) Gran parte de las personas cuya enfermedad se inicia ya dentro del matrimonio est??n separados o divorciados. G) La forma de afrontar la enfermad es diferente en la madre y en la esposa del paciente. La madre ejerce el rol de cuidador como una obligaci??n, la esposa ve truncado su futuro al lado de la persona con la que se caso. H) Las hermanas cuidadoras se encuentran en una situaci??n similar al de las esposas del enfermo, por cuanto intentan mantener una vida propia al margen del cuidado de su familiar. I) El principal cuidador debe estar pendiente con gran frecuencia de que el enfermo tome correctamente la medicaci??n. J) Hay un alto porcentaje de hombres afectados de una enfermedad mental cr??nica, fundamentalmente la esquizofrenia. K) Las necesidades asistenciales y existenciales de la familia del enfermo mental est??n directamente relacionadas con la posibilidad y demanda de mejora de la asistencia de los Servicios Sociales y de Salud Mental.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar el estado de la cuesti??n sobre trabajos que se han realizado para evaluar programas y comunidades terap??uticas orientadas a la rehabilitaci??n de toxic??manos. Consulta de 7 bases de datos que facilitaron el acceso a 14 revistas, en su mayor??a estadounidenses. En total, se consultan 166 registros referidos al objeto de estudio. Se parte de una fundamentaci??n te??rica y metodol??gica sobre estudios bibliom??tricos y de una b??squeda de referencias bibliogr??ficas sobre evaluaci??n de programas y comunidades terap??uticas para la rehabilitaci??n de toxic??manos en las bases de datos pertinentes. Seguidamente se hace un an??lisis de documentos en el cual se identifican diversas variables: a) Referentes a los datos propios del documento (autor, a??o, t??tulo...); b) Referentes a la estructura interna del documento (tipo de evaluaci??n, finalidad, dise??o, muestra...); c) Referentes a los resultados y/o conclusiones obtenidas (puntos fuertes y d??biles, recomendaciones...). Adem??s de ello, se tienen en consideraci??n indicadores de productividad e indicadores de colaboraci??n. Se ha utilizado una parrilla de an??lisis construida 'ad-hoc' y tambi??n una serie de indicadores bibliom??tricos. Esta parrilla est?? estructurada en tres unidades de an??lisis compuestas por un n??mero determinado de variables. La codificaci??n de la informaci??n de tipo cuantitativo se hace a trav??s del programa inform??tico SPSS, el cual permite obtener estad??sticos de cada variable. El an??lisis cualitativo se realiza mediante el procedimeitno de an??lisis de contenido. Destacan, entre otras: a) La mayor??a de los trabajos analizados est??n realizados en colaboraci??n; b) La producci??n de trabajos desde 1984 hasta 1997 permanece uniforme, en 1998 se observa un punto de inflexi??n que corresponde con un aumento de los trabajos publicados y que dura hasta 2004; c) La mayor??a de los trabajos son realizados en USA debido a la mayor tradici??n evaluadora que existe en ese pa??s y el mayor n??mero de recursos existentes para financiar y publicar las evaluaciones realizadas; d) El tipo de documento m??s utilizado es el art??culo de revista; e) La mayor parte de los trabajos est??n realizados en contexto p??blico y con financiaci??n de la administraci??n; f) Todos los trabajos revisados contemplan una revisi??n bibliogr??fica; g) La mayor parte de los trabajos se refieren a la teor??a o modelo de evaluaci??n del que parten de un modo impl??cito; h) El tipo de evaluaci??n m??s empleada es la 'sumativa, expost, externa'; i) La finalidad de la mayor??a de los trabajos es 'verificar', tanto si se cumplen los objetivos planteados por el programa evaluado, como si se cumplen las hip??tesis de evaluaci??n planteadas que hacen referencia a alg??n resultado deseado; j) La metodolog??a empleada en los dise??os es en su mayor parte cuasiexperimental; k) El sistema de control m??s utilizado es el control reflexivo, es decir, menciones sobre un mismo grupo; l) Las t??cnicas e instrumentos de recogida de informaci??n m??s utilizados son los cuantitativos; m) El tama??o de la muestra elegido suele ser grande siendo el tipo de muestreo m??s com??n el 'no probabil??stico'; n) Las evaluaciones se dirigen a los usuarios de los programas y comunidades terap??uticas.