198 resultados para Educación humanística-México
Resumo:
El objetivo del trabajo es dar a conocer lo que es una ludoteca y que los responsables políticos en México tomen conciencia de la necesidad de creación de ludotecas. Comienza tratando ampliamente el tema del juego y el juguete, como fundamento real de las ludotecas. Se remonta al origen de las ludotecas y abarca diferentes aspectos en relación a las mismas: objetivos y posibilidades de educación, funciones, ubicación, locales, criterios en la elección del juguete, los ludotecarios, normas de funcionamiento, gestiones para su apertura y presupuestos para un barrio. La ludoteca se plantea como recurso en el ámbito escolar dentro del marco de una legislación que permite nuevas estrategias. Como paso previo a la creación de ludotecas se informará a los padres y profesores sobre las mismas y se pasarán encuestas con la finalidad de que se dé una mayor sensibilización y se obtengan sugerencias. Define la estructura administrativa de éstas y propone una reformulación respecto a los contenidos y los materiales educativos. Delimita un plan inicial para la formación de ludotecarios. Finalmente establece una serie de pautas para la evaluación del funcionamiento de las ludotecas y para la elaboración del presupuesto..
Resumo:
El objetivo principal del trabajo es realizar una reflexión acerca de la importancia de los indicadores educativos para valorar la educación y contribuir a que los sistemas educativos renueven sus formas de trabajo, alcanzando así la calidad necesaria en el servicio que estos prestan a las sociedades. Define los indicadores como un instrumento que permite conocer distintos aspectos del sistema educativo. Comienza estudiando cómo han incidido en el campo educativo los modelos económicos de Keynes y Friedman, conocidos como Estado del Bienestar y del Neoliberalismo, respectivamente. Describe a continuación cómo las ideas del estado benefactor se resisten al cambio; dicha resistencia a crear un nuevo modelo educativo se manifiesta también, entre los docentes, trabajadores como tantos otros al servicio del estado y su cultura (en México hay más de un millón de afiliados al sindicato de trabajadores de la enseñanza). A fin de apoyar la innovación se han analizado un serie de investigaciones, trabajos y estudios de caso que se llevaron a cabo en la década de los ochenta y que están dentro de lo que se ha denominado 'Movimiento de las Escuelas Eficaces'. Este movimiento identificó las formas de actuar exitosas de ciertos centros. Las características de estos centros educativos se relacionan con las de otras organizaciones no educativas que tienen como meta satisfacer objetivos de calidad. Se habla de los indicadores, de su desarrollo y cualidades; entre estas cualidades se destaca su poder de síntesis y la ayuda que prestan a quien tiene que tomar las decisiones. Dado que actualmente las decisiones se adoptan de forma colegiada, se hace una invitación para que las escuelas que aspiran a la calidad en sus servicios, tomen como modelo de referencia las características de aquellas que ya la han demostrado. Finalmente se abordan una serie de indicadores (pluralidad y diversidad entre otros) que las escuelas del siglo XXI han de contemplar para ofrecer calidad educativa.
Resumo:
Objetivos: desarrollar programas de formación inicial sobre las características, actitudes y comportamientos de los alumnos que deseen convertirse en educadores. Mejorar la calidad de la educación mediante la coparticipación de los centros formativos. Proceso de investigación: revisión bibliográfica. Resultados: la investigación realiza un análisis teórico de los aspectos que deben ser considerados por los profesores asesores y por los encargados de los departamentos de elaborar los exámenes de admisión y programas educativos. Se analiza el desarrollo de propuestas formativas orientadas a la coparticipación de los centros formativos para un intercambio de estrategias, que ayuden a mejorar la calidad de la educación en cada uno de los centros formativos y favorecer los procesos educativos en el alumnado. Conclusiones: para lograr un nivel adecuado de calidad en la educación es preciso que el profesorado esté bien formado; todas las iniciativas que surjan orientadas a este fin ha de estar contextualizadas y ser formuladas de forma acorde con la realidad económica, social y cultural de la sociedad. Es necesario estructurar desde la reflexión y desde el análisis de las teorías de formación docente un sistema adecuado de formación inicial docente, siendo responsabilidad de las instituciones formadoras de docentes consolidad los procesos de formación. Hay que afrontar nuevas situaciones y desafíos con propuestas reflexivas e innovadoras para modernizar los procesos educativos de México.
Resumo:
Reelaborar y complementar la propuesta inicial (periodo 1994-1995) del sistema de evaluación del desempeño docente (SEDD) que se elaboró en la UNAM. Mejorar la calidad de la enseñanza.. El objeto de estudio es el SEDD de la UNAM.. En primer lugar se examinan las corrientes más representativas que se han desarrollado a lo largo de la historia de la evaluación, tratándose con detalle la evaluación docente (concepto de evaluación y de evaluación docente, momentos, métodos, procedimientos e instrumentos de evaluación). En una segunda parte se presenta la metodología utilizada para diseñar, desarrollar e implantar el SEDD en la universidad mencionada, elaborándose dos marcos conceptuales en torno al deber ser y el ser de la evaluación docente a fin de establecer líneas de mejora. Se parte de una clara delimitación de los propósitos de la evaluación docente a través de las siguientes cuestiones: ¿quiénes van a participar en ella?; ¿qué estrategias se van a aplicar o cómo se va a evaluar?; ¿quiénes van a evaluar?; ¿cuándo debe evaluarse?; ¿qué recursos se necesitan (humanos, materiales, instrumentales y financieros)?.. Además de la amplia bibliografía utilizada se consulta la legislación universitaria relacionada con el tema.. Se basa en el análisis e interpretación cualitativa de la información obtenida. Utiliza la descripción.. Para la integración adecuada de un SEDD se propone que se realicen actividades de seguimiento del proyecto en las que participen activamente especialistas de diversas áreas (evaluadores, educadores, sociólogos, politólogos, administradores, economistas, entre otros) con el fin de analizar y delimitar el contexto en el que se encuentra inmerso y de esta forma detectar los obstáculos que impidan el cumplimiento de los objetivos, diseñar estrategias de mejora y elevar el nivel académico de la institución.. Se afirma que a la hora de poner en funcionamiento la propuesta los siguientes aspectos deberán ser retomados y tratados con mayor profundidad: ponderación de los criterios de evaluación, comités de pares, perfil ideal del académico, planeación del proceso de evaluación, calidad y evaluación. Se recomienda que haya un seguimiento del mecanismo de evaluación aplicado tanto para detectar los aciertos como para reestructurar los mecanismos que limitaron la evaluación y corregirlos. Además se apunta la necesidad de organizar cursos de formación y perfeccionamiento docente que contribuyan a elevar la calidad del rendimiento universitario..
Resumo:
Realizar una nueva aportación en el análisis, aplicación y valoración de recursos didácticos, instrumentales, ambientales y humanos para mejorar los procesos de aprendizaje. Presentar una alternativa académica que dé un nuevo enfoque a nivel de comunicación y tecnología a la práctica del docente universitario.. El objeto de estudio es la formación docente de los profesores universitarios.. El trabajo se estructura en dos partes diferenciadas. En la primera se exponen las bases teóricas que van a fundamentar la propuesta. Se trata el concepto de currículum así como las fases y principios de elaboración del mismo y su relación con la innovación. La innovación curricular se aborda desde una perspectiva ecológica contemplándose las etapas del proceso de innovación así como la formación del profesor para la innovación. A continuación se centra en la comunicación educativa haciendo referencia a las distintas perspectivas de comunicación humana y educativa, a la acción comunicativa en el aula, a la formación para la comunicación y a las relaciones entre comunicación y tecnología, destacando el papel de las nuevas tecnologías en la educación. En la segunda parte se diseña el curso de actualización. Se definen los objetivos generales y específicos, se delimita el perfil del egresado y la organización y estructuración del curso, se precisa la evaluación curricular y las estrategias de implantación de dicho curso.. Realiza una análisis cualitativo de la información obtenida.. Toma como modelo un paradigma ecológico de la educación.. Como principios fundamentales a la hora de introducir la tecnología educativa en el currículum han de considerarse los siguientes: la formación permanente; la integración entre conocimiento disciplinar y formación pedagógica; la integración de la teoría y la práctica; la congruencia entre principios didácticos y actuaciones en clase; la formación del profesor como fenómeno social y dinámico; la atención a las necesidades de forma individualizada; la supervisión como guía, estimulación y ayuda; la indagación para la reflexión y el análisis de problemas.. Con el objetivo de formar a los docentes en las áreas de la comunicación, las nuevas tecnologías y la investigación, se parte de los siguientes objetivos: reforzar el perfil del docente como comunicador; avanzar en la formación de una cultura tecnológica básica, integral y crítica; reconsiderar el proceso de enseñanza-aprendizaje como sistema comunicacional en el que es prioritario el contexto personal y grupal de los participantes; desarrollar actitudes y conocimientos que les permitan seleccionar tecnologías adecuadas para el proceso de enseñanza-aprendizaje en el nivel universitario; preparar al profesor para ser usuario crítico de las nuevas tecnologías; identificar y analizar las innovaciones tecnológicas; enriquecer su capacidad comunicativa para que a su vez estimulen creativamente a sus alumnos.
Resumo:
Guiar y orientar a los docentes en el proceso de enseñanza-aprendizaje de las artes, a través del análisis crítico de la situación actual de la educación artística. El objeto de estudio está constituido por la educación artística durante la etapa preescolar en relación a los programas educativos, al desarrollo del pensamiento y como elemento formativo, a las investigaciones sobre arte y a los problemas de los docentes. Se parte de un análisis crítico de los antecedentes escolares que motivaron una revisión y adecuación de los contenidos a los cambios y necesidades del país. Se ubica la transición del programa de educación preescolar (PEP) en el contexto socio-político y económico. Dicha transición supone que se pase de un PEP con contenidos temáticos ya establecidos que no permitía modificaciones a un PEP más flexible cuyos contenidos pretenden ser una guía para el profesor, otorgando a la educación artística un lugar determinante en el desarrollo del niño. Se recogen las aportaciones que se han hecho desde la psicología y la neurología sobre los factores que intervienen en el proceso creativo del niño. A continuación se define y diferencia la educación estética y la educación artística. Por último se estudia la problemática de los Jardines de Niños de México, Distrito Federal que difiere de las instituciones escolares del resto de los estados de la república mexicana. Considerando dichas particularidades surge la propuesta de capacitación docente en educación artística. Realiza una amplia revisión bibliográfica sobre los temas tratados. El enfoque es predominantemente descriptivo y comparativo. La información seleccionada se valora cualitativamente. De la problemática detectada cabe destacar los siguientes aspectos: la falta de recursos económicos hace que no pueda contarse con profesores de apoyo especializados en educación artística; los docentes tienen que organizar actividades artísticas valiéndose de los conocimientos que poseen; estas actividades al no contar con una metodología apropiada carecen de efectividad y dinamismo. Con el propósito de buscar una solución se incluyen en la propuesta los siguientes bloques de contenidos: bases psicopedagógicas de la educación artística; música y movimiento; arte dramático; artes plásticas. La evaluación habrá de basarse en la observación directa de las acciones de los alumnos en las sesiones presenciales a fin de reflejar los cambios en la conducta en el informe final. Se observa que todavía prevalece la imagen del profesor de preescolar que elabora objetos bonitos. En las Escuelas Normales se alimenta la idea del profesor eficaz, con gran habilidad para las manualidades. Estos profesores repiten el esquema aprendido en su etapa formativa con sus alumnos. Sin embargo un planteamiento adecuado de la educación artística debe ser mucho más amplio e ir encaminado a la planificación de actividades y a la integración de los diversos campos del arte en la creación de obras originales, tendentes a desarrollar en el individuo una concepción propia mediante la reflexión sobre la acción. Se observa que hay deficiencias en la formación docente en parte debidas a una interpretación errónea de las teorías psicológicas sobre arte infantil. La solución ideal requiere además de propuestas de capacitación un cambio de la mentalidad y de la práctica docente.
Resumo:
Facilitar a los profesores de Educación Primaria una herramienta para la creación de actividades de aprendizaje que promuevan el pensamiento complejos; b.- Incentivar a los alumnos de Educación Primaria para compartir su conocimiento con sus compañeros y con otros alumnos de otras partes del mundo; c.- Promover entre la comunidad escolar el conocimiento, el enriquecimiento y el desarrollo multicultural; y d.- motivar a profesores y alumnos para que utilicen las nuevas tecnologías de la información y la comunicación con fines didácticos, comunicativos e interactivos. Profesores de enseñanza Primaria de Chile, México y España que deseen participar. Investigación sobre literatura científica, investigación teórica. Revisión bibliográfica. Análisis de contenido, análisis comparativo, análisis conceptual. En la investigación se distinguen dos partes, la primera está dirigida a las teorías de la motivación, orientadas hacia la docencia, analiza los procesos de motivación y desmotivación del profesorado y el alumnado y elementos para tratar de potenciarla. La segunda parte está dedicada a la propuesta de creación de una herramienta online, el portal Educativo Etnocultura, descripción de la interfaz y las distintas secciones; dentro del Portal los profesores pueden crear actividades que quedarán almacenadas y pueden ser reutilizadas por otros profesionales que así lo deseen. La motivación es un factor muy importante para el profesorado, la fuerza que impulsa a seguir adelante, investigando, tratando de ser más creativos; constituye un elemento imprescindible para la docencia. A través de la plataforma educativa que se ha diseñado se pretende aumentar la motivación de profesores y alumnos fomentando los avances sociales y educativos; la herramienta posibilita una ayuda a los docentes para su quehacer diario al facilitar la creación de nuevas actividades y la reutilización de aquellas que hayan incorporado a la plataforma otros profesores, apoyando los procesos educativos dentro del aula.
Resumo:
Realizar un recorrido histórico y analizar la situación actual de la telesecundaria en México. Analizar el material didáctico empleado en las escuelas de telesecundaria como parte de la tecnología educativa empleada. Analizar la metodología de trabajo de las escuelas de telesecundaria de México. Escuelas de telesecundaria de México. Investigación histórica. Revisión de la bibliografía científica relacionada con la temática, informes estadísticos de matriculación en las aulas de telesecundaria. Investigación histórica, análisis de contenido, análisis comparativo, análisis cualitativo. La investigación realiza un análisis de la evolución histórica de las escuelas de telesecundaria de México desde su creación hasta el momento actual, recogiendo las características de los usuarios de este sistema de enseñanza. Realiza un análisis del significado de la tecnología educativa desde una perspectiva histórica y de los materiales didácticos para la significatividad de la enseñanza, desde los puntos de vista de diferentes autores. Analiza el material didáctico empleado en las escuelas de telesecundaria, indicando las principales características del mismo y las aplicaciones del mismo para la enseñanza. Finalmente, se analiza la metodología de enseñanza empleada en este tipo de centros desde la perspectiva del profesorado. Las conclusiones que ofrece la investigación son las siguientes: el uso del material didáctico apoya el aprendizaje de los alumnos, los alumnos aprenden más cuando el maestro utiliza diferentes materiales didácticos para impartir sus clases; el material didáctico empleado debe ser atractivo para los alumnos. Es necesario capacitar a los profesores para hacer uso de los apoyos didácticos como el vídeo, retroproyectores, ordenadores. Resulta imprescindible que la Secretaría de Educación Cultura y Bienestar Social de México dote de las infraestructuras necesarias para la enseñanza a las escuelas telesecundarias de México, tanto del ámbito rural como urbano. Es necesario la colaboración y apoyo al profesorado por parte de la administración para la elaboración y confección de material didáctico destinado a los cursos de telesecundaria.
Resumo:
Conocer las prácticas o actividades que realizan los alumnos graduados del telebachillerato, una vez concluidos sus estudios en la institución. Conocer las capacidades o estudios en instituciones de educación superior que realizan los egresados. Conocer las opiniones de los alumnos graduados en torno al plan de estudios, de materiales útiles o no y del desempeño de los profesores. Analizar el impacto de la formación para el trabajo. Alumnos que han cursado el telebachillerato. Hipótesis general: la falta de una adecuación de las materias con mayor carga propedéutica respecto a la formación básica para el trabajo, ha hecho que los exalumnos de telebachillerato tengan algunas dificultades en su educación superior, así como en su desarrollo académico. La falta de una adecuación de unos contenidos regionales de las capacidades para el trabajo, se ha desvinculado de las demandas locales y ha impactado en su desempeño laboral. Hipótesis de trabajo: el desempeño académico de los profesores es un factor que incide en los resultados de los exalumnos en los ámbitos en que se desenvuelven. Variable dependiente: exalumnos aceptados en las instituciones de educación superior y aceptados en el mercado laboral. Variable independiente: materias del plan de estudios y la modalidad del plan de estudios con materias troncales y optativas. Cuestionarios y entrevistas directas. Análisis estadístico básico. La incorporación de los medios de comunicación a la enseñanza supone un replanteamiento de la enseñanza, de los procedimientos didácticos a utilizar y de las estrategias de enseñanza empleadas. El uso de la televisión como sistema de enseñanza a distancia responde a una planificación de la enseñanza reglada en campos concretos del conocimiento y que emplea el medio televisivo como un instrumento más para tratar de aproximarse al alumnado. La televisión supera la barrera física entre el receptor y el emisor y pone al alcance del alumnado los contenidos, rompiendo las barreras. El sistema de televisión educativa se ha desarrollado básica y originalmente para atender a una población muy dispersa en zonas de México donde los recursos económicos no aconsejan el empleo de la enseñanza presencial Es un sistema planificado, formalizado de enseñanza, que vienen a complementar organizativamente los sistemas escolares presenciales, permitiendo el acceso a la enseñanza a la población. Analizados los datos y en función de los resultados obtenidos, en relación con la hipótesis planteada es necesario destacar la importancia de la carga horaria, fundamentalmente en los dos primeros años y en especial en las materias de las áreas de Exactas e Inglés, que obtienen mayor rechazo al considerar el alumnado excesiva la carga de contenidos en el tiempo asignado. Se observa que las materias con mayor rechazo en el telebachillerato coinciden con la materias con mayor rechazo en los estudios superiores. Las condiciones familiares y del contexto socioeconómico son las que ejercen mayor incidencia en la dificultad para acceder a una institución de educación superior; se constata que casi un cuarenta y seis por ciento no puede continuar sus estudios por razones económicas y de los que han iniciado sus estudios un treinta y nueve por ciento han tenido que abandonar los estudios por esta razón.
Resumo:
Se pretende destacar la importancia de que los niños tengan un lugar seguro donde jugar, tener compañeros de juego y acceso a diversidad de juguetes, y donde aprender a convivir en sociedad y a emplear su tiempo libre satisfactoriamente y en su propio beneficio. La hipótesis de partida es que las condiciones de vida actual restringen las posibilidades de actividades lúdicas para los niños. Se han observado las actividades lúdicas infantiles y su necesidad de espacios para desarrollarse, en Nuevo León (México). Además de éstas, se toman como objeto de estudio programas educativos de la Secretaria de Educacion de Nuevo León y bibliografía específica sobre el tema del juego y las ludotecas. Con base en la bibliografía disponible y los programas educativos de la Secretaria de Educación, se lleva a cabo un estudio del juego y el juguete como fundamento real de las ludotecas, se hace un estudio detallado de éstas y se plantea un proyecto para implantarlas en el ámbito educativo en Nuevo León. La creación de ludotecas en el ámbito educativo supone nuevas situaciones, nuevas relaciones, nuevas reglas y también nuevas formas de pensamiento, tanto de padres como de profesores. La escuela debe fomentar las actividades lúdicas. Es preciso reconocer la necesidad que todo niño tiene de actividades lúdicas y lo que éstas representan en el desarrollo armónico de su personalidad, de ahí que se deba apoyar la creación de ludotecas. Además, estos espacios de juego constituyen una alternativa de solución a las dificultades socioeconómicas, familiares, escolares y de personalidad que en toda sociedad existen.
Resumo:
Estudiar la Psicología humanística de Maslow. Analiza la Psicología humanística para conocer su origen, sus características y representantes principales, después estudia la relación existente entre la Psicología y la Ciencia, la motivación humana y el hombre autodesarrollado. Y finaliza explicando las incidencias del pensamiento Maslow en la educación. 1) La originalidad del pensamiento de Maslow radica en la superación, por una síntesis teórica y crítica del Psicoanálisis y del Conductismo. Síntesis y crítica porque no es un mero producto ecléctico de ambos, pero tampoco su negación radical. Ello es posible porque se sitúa en una nueva perspectiva, sólidamente afirmada en la filosofía existencialista que le sirve de base y proporciona los supuestos fundamentales. 2) En el campo de la pedagogía, son estimulantes las hipótesis de Maslow sobre la indeterminación del hombre, ya que la única posibilidad de educación o de modificación de una personalidad patológica en el campo de la clínica, radica en que el hombre sea dueño propio y pueda orientar su vida de una manera personal, autónoma y creativa hacia metas futuras. Si no es así, la educación, la terapia e incluso el desarrollo, quedan reducidos a unos condicionamientos más o menos mitigados, más allá de la libertad e incluso la dignidad. 3) Es necesario devolver al hombre la verdadera dimensión de su ser, y hoy, cuando descubrimos que las ciencias en si mismas no son garantía de nada, es desde la Psicología, desde donde se puede afrontar esta tarea con más probabilidades de éxito, siempre con una sólida colaboración interdisciplinar. 1) Considerar al hombre en su totalidad, desde la consideración holística de Maslow, supone estudiar todos aquellos problemas y cuestiones que son relevantes y que importa conocer aunque sean de difícil tratamiento. Una Psicología así concebida, puede ser ciertamente de más ayuda para el hombre normal, que se pregunta a sí mismo por el significado de sus dilemas, para la educación y para todas aquellas tareas, en las que es necesario un conocimiento del hombre. Por ello, es necesario reclamar a la Psicología unos métodos propios, aptos para los problemas que deban considerarse.
Resumo:
Evidenciar las formas de transmisión del sexismo a través de los libros de Historia de México para 4õ, 5õ y 6õ grados de Educación Básica. El objeto de trabajo lo constituyen dos libros de Historia de México de 4õ y 5õ grado (utilizado también en el curriculum de 6õ), elaborados por la Secretaría de Educación Pública del Gobierno mexicano. Estos libros son de difusión gratuíta. Previamente al análisis de los textos se lleva a cabo un trabajo de contextualización del tema. En primer lugar, se intentan identificar los factores de dominación masculina en la sociedad, para analizar después el modo en que estos factores intervienen a través del Sistema Educativo mexicano, la familia y los medios de comunicación. Sobre estas bases, se estudia el sexismo en los dos libros de texto objeto de la investigación. Se lleva a cabo un triple análisis: A) Análisis Cuantitativo del contenido, referido a las ilustraciones de los libros. B) Análisis Cualitativo del contenido (referencias sociales, actividades de los personajes y comportamientos socioemotivos de los personajes, tanto en los textos como en las ilustraciones). C) Análisis del sexismo en el lenguaje, tanto en el vocabulario como en la gramática y las insinuaciones. Del Análisis de los textos se deriva que no existen referencias a personajes femeninos de la historia de México con los que las niñas se puedan identificar. Existe un manejo peyorativo y de omisión para explicar la participación de la mujer en la historia del país. A ningún personaje femenino se le adjudica una función social o profesional de igual importancia que a la masculina. Por otra parte, los dos libros presentan una serie de inexactitudes, tanto en el texto como en las ilustraciones. Existe un marcado manejo ideológico que subyace en los textos. La ideología que se transmite no sólo tiene carácter sexista, sino que opta también por un determinado modelo político de índole personal y clasista. Se propone como alternativa la aparición, en los libros de texto, de las mujeres que han mantenido, tanto a nivel personal como grupal, una lucha por hacer presente su participación en la vida y la historia mexicanas..
Resumo:
Conocer el Programa Enciclomedia y el software para trabajar con él, averiguar las opiniones negativas y positivas de los docentes, alumnos y padres de familia. Considerar los cambios que se han producido con la integración de esta herramienta tecnológica y los resultados que se han obtenido en el proceso enseñanza-aprendizaje. Indagar en la motivación que existe por parte de los profesores al aplicar el Programa Enciclomedia para su clase y el interés que demuestran los alumnos por aprender con esta tecnología. Las hipótesis son: el software utilizado en el Programa Enciclomedia facilita el aprendizaje a los alumnos; los alumnos se encuentran motivados para hacer uso de la nueva tecnología; el docente se siente satisfecho con su labor de enseñanza integrando el software del Programa Enciclomedia; surgen problemas por la falta de formación en las nuevas tecnologías en los docentes; asumir el Programa Enciclomedia produce cambios organizativos en los centros educativos; el programa Enciclomedia ha cumplido las expectativas de los docentes, alumnos y padres de familia; el Programa Enciclomedia conlleva procesos de innovación en los centros. Se investiga en tres centros educativos públicos de la zona urbana de la ciudad de León, en Méjico, con características distintas de población, instalaciones y ubicación. Se seleccionan alumnos de quinto de primaria, de entre 10 y 12 años. La información se obtiene por medio de entrevistas, observación y cuestionarios que se aplicaron en las tres escuelas a directivos, docentes, alumnos y padres. Es una investigación cualitativa y cuantitativa. Se comprobó que el software utilizado en el Programa Enciclomedia facilita el aprendizaje a los alumnos, los alumnos afirman estar motivados para hacer uso de la nueva tecnología y los padres lo avalan diciendo que los notan motivados e ilusionados por aprender de esta forma, los profesores se sienten satisfechos con su labor de enseñanza integrando este programa, sin embargo, afirman tener pequeños problemas por la falta de formación en las Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación, así como que tienen problemas técnicos con el equipo correspondiente al Programa Enciclomedia, las directoras de los centros afirman que el uso del programa no produce cambios organizativos en los centros educativos, se confirma que se cumplen las expectativas de docentes, alumnos y padres y, por último, los docentes manifiestan que el Programa Enciclomedia es el proyecto más innovador que recuerdan en el ámbito educativo.
Resumo:
Reconstruir el proceso político de la descentralización educativa en su aplicación hacia la realidad del estado de Guanajuato y hacia sus municipios. Esto conllevó precisar cómo se ha asumido esa política en el estado, de las autoridades federales hacia las estatales en un primer eslabón, y luego, cómo las autoridades estatales la han proyectado hacia los municipios en lo que es el segundo eslabón. Contribuir con este trabajo al proceso para fortalecer el federalismo educativo en Guanajuato, proporcionando a las autoridades, los esquemas técnicos-administrativos elaborados y que podrán servir en la orientación del desarrollo educativo de los municipios atendiendo a los criterios de cobertura, equidad y calidad. En primer lugar se efectuó una revisión documental sobre el proceso de implementación de la política de descentralización desde el nivel federal hasta su planteamiento en documentos que involucraran a los municipios del país. En esta revisión se incluyó la implementación de la política en el estado de Guanajuato hacia los municipios en el período 1991-2000. Se seleccionó una unidad de análisis compuesta por seis municipios y se les efectuó una entrevista a uno de sus funcionarios municipales. Las competencias de la autoridad educativa federal se establecen como elementos normativo-académicos, de planificación general del sistema y de la evaluación escolar, así como de proveer con la principal fuente de financiamiento. Las competencias para los gobiernos municipales quedan como elementos de apoyo en lo relativo al mantenimiento de las escuelas. La participación de los funcionarios en materia educativa se centra en atender las necesidades de infraestructura educativa. Las reformas educativas del período 1991-2000 resultaron poco efectivas en la vinculación de la política educativa estatal en su relación con la participación de los municipios y planes escolares.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación