176 resultados para Disparidades en el Estado de Salud
Resumo:
Monográfico: La atención socioeducativa en las transiciones vitales. Resumen en inglés y catalán
Resumo:
Monográfico con el título: Familia y entorno social
Resumo:
En este artículo se analiza la ambivalencia y la inconsistencia en las actitudes ante la meritocracia, la igualdad y el Estado de Bienestar en España en perspectiva comparada. Los datos de actitudes ante la igualdad proceden de la encuesta ISSP-1992 sobre desigualdad y del estudio 2046 del CIS; los de actitudes ante el Estado de Bienestar, de un Eurobarómetro del 92. Para la construcción de las escalas de ambivalencia se usa el índice de Griffin. La regresión múltiple es la técnica de análisis. En primer lugar, se comparan los valores de España con los de otros países en las tres dimensiones que se identifican en ese conjunto de actitudes. En segundo lugar, se estudia en qué posiciones sociales es más probable encontrar la ambivalencia. Finalmente, se indaga en la cuestión de si la ambivalencia es relevante para entender la identificación subjetiva en la escala izquierda-derecha.
Resumo:
Informe en el que se describe de forma general la situaci??n del Sistema Educativo en Extremadura durante el curso 2001-2002. La publicaci??n recoge datos por nivel educativo que hacen referencia al n??mero de alumnos y distribuci??n por provincia, n??mero de centros educativos y su titularidad, n??mero de profesores y actividades para su formaci??n, nuevos t??tulos de formaci??n profesional, ense??anza de idiomas y ense??anzas art??sticas, conflictividad en los centros y acceso a la Universidad. El documento finaliza con una serie de valoraciones y recomendaciones referidas a los elementos m??s significativos del sistema e incluye una memoria de las actividades del Consejo Escolar de Extremadura.
Resumo:
Se realiza una descripci??n de la situaci??n del Sistema Educativo extreme??o en los cursos 2002-2003 y 2003-2004. Se recogen datos de los alumnos, de las ense??anzas de r??gimen especial, del uso de las nuevas tecnolog??as, de las actividades formativas complementarias, de la ense??anza compensatoria, de los centros educativos, del profesorado y de la financiaci??n de la educaci??n. Se incluyen valoraciones y recomendaciones que han contado con el apoyo de los sectores del Consejo Escolar. Se finaliza con una memoria de actividades del Consejo.
Resumo:
Se realiza una descripci??n de la situaci??n del sistema educativo extreme??o en los cursos 2004-2005 y 2005-2006. Se recogen datos del alumnado, de las ense??anzas de r??gimen especial, del uso de las nuevas tecnolog??as, de las actividades formativas complementarias, de la educaci??n compensatoria, de los centros educativos, del profesorado y de la financiaci??n de la educaci??n. Se incluyen valoraciones y recomendaciones que han contado con el apoyo de los sectores del Consejo Escolar. Se finaliza con una memoria de actividades del Consejo.
Resumo:
Resumen basado en el que aporta la revista
Resumo:
Presenta una experiencia de formación profesional en el ámbito de la salud, llevada a cabo en el Centro de Educación de Personas Adultas Hortaleza. En un primer apartado expone los comienzos de estos estudios en el centro. Después describe en qué consisten los cursos. Finaliza con varias reflexiones del alumnado.
Resumo:
Presenta un recorrido por la historia y el estado actual de la EPA en el Reino Unido. En un primer apartado analiza el contexto histórico de la enseñanza de adultos en este país, desde los años 70. Después desarrolla las labores educativas llevadas a cabo con adultos hasta ahora, principalmente de lectoescritura, lengua, matemáticas. Se centra en la labor desarrollada por NIACE -Instituto Nacional para la Educación Continua de Adultos-, y en los programas relacionados con destrezas básicas. Finaliza con una reflexión sobre el incierto futuro de este programa.
Resumo:
Muestra un esquema de promoción de la salud desde la noción amplia de trasversal señalando al menos cuatro ambitos de actuación que se refuerzan unos a otros. Estos ámbitos son: la transversalidad social constituída por el Consejo de Salud que tendría por encima a la propia administración; la transversalidad ambiental que gira en torno a la noción de escuela promotora de salud; la transversalidad curricular que se materializa en el proyecto curricular de centro; y la transversalidad activa que se situa a nivel de aula materializandose en las programaciones de salud..
Resumo:
El Instituto de educación Secundaria David Buján se inscribe en el municipio de Cambre, las condiciones sociológicas del municipio han provocado el desarrollo de usos sociales propios del entorno urbano lo que conlleva realidades como: embarazos no deseados, alcohol, drogas etc. Se llegó a la conclusión de que el instituto, a través del profesorado, podía influir positivamente en el alumnado en estos temas. Así comienza en 1991-1992 el Taller de Salud. Desde el principio se detectan carencias en la formación del profesorado en estos temas y en cómo se integra la educación para la salud en el PEC y en el PCC lo cual se intenta paliar. Finalmente se presenta un ejemplo de metodología empleada en el Taller..
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Al inicio del curso, dado el grave estado de salud de la directora de un colegio de Barcelona, el claustro pide ayuda a una profesional para afrontar con coherencia los acontecimientos que van a suceder. Poco a poco, se va decidiendo cómo administrar la información, cómo responder a las preguntas del alumnado y al final, cómo acompañar a la maestra en sus últimas semanas. Tras su fallecimiento, niños, docentes y familias viven un proceso de duelo que les ayuda a crecer como personas. Durante el proceso se trabajan diferentes aspectos: compartir miedos, inseguridades y dudas; valorar que decisiones tomar; conocer y entender las fases del duelo; saber cómo dar la noticia a los niños y cómo comunicar la noticia a los diferentes estamentos de la escuela. Por último, se reivindica que en estos casos debería existir en las administraciones educativas un servicio de orientación y apoyo a las escuelas.
Resumo:
Se presenta un estudio cualitativo para conocer las concepciones y prácticas docentes en relación con la promoción de la salud cardiovascular en escuelas públicas de São Paulo (Brasil); así como los obstáculos que dificultan la enseñanza de estos contenidos desde una perspectiva integrada. Para ello, fueron entrevistados 32 profesores de distintas asignaturas que desarrollan su trabajo en ocho escuelas de la región oeste de São Paulo. Los resultados indican que la promoción de la salud cardiovascular no está presente en el currículo que desarrollan la mayoría de estos profesores, aunque tengan ideas acerca de cómo la podrían abordar. Los obstáculos más frecuentes son actitudinales, como la dependencia, y las simplificaciones que conducen a pensamientos dicotómicos y fragmentados.
Resumo:
Se estudian los aspectos globales del gasto en educación y su comparación en el ámbito estatal así como su proporción en términos del Producto Interior Bruto. Se recogen los capítulos de gasto en educación por comunidades autónomas y se ofrecen gráficas que reflejan estos datos: gastos de personal, gastos en bienes y servicios, transferencias corrientes e inversiones.