150 resultados para Desarrollo económico -- Aspectos ambientales
Resumo:
Este artículo se incluye en el monográfico 'Economía de la Educación'. El artículo pertenece a un programa de investigación colectivo, iniciado en 1995 y se amplió a nivel europeo entre 1996 y 1998 con una financiación del CEDEFOP. La red se compone de 6 equipos europeos. En la actualidad esta investigación continúa en el marco del PCRD de la Comisión Europea para una duración de 2 años y medio
Resumo:
Número extraordinario 2006, con el título: PISA. Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Número extraordinario 2006, con el título: PISA. Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: Consenso y disenso: ¿es posible el pacto social en educación?. Resumen tomado de la publicación. Texto completo solo disponible en el CD anexo o en la versión en línea
Resumo:
La educación tiene efectos importantes sobre la economía y, a su vez, la educación está fuertemente influenciada por la economía. A partir de los años setenta, el índice de crecimiento económico mundial ha disminuido, situación que afecta directamente a la educación. Se propone impulsar la educación en la enseñanza profesional y la formación de todo tipo, y mejorar la igualdad de oportunidades y la calidad de la educación. Se considera que la educación no puede quedar estancada, esto implica un desarrollo continuado de la educación y, conseguir esto requiere que la administración del sistema educativo mejore. En España, es imprescindible que los métodos de administración sean muy eficaces y que existan soluciones para mejorar la calidad. Las tendencias revelan una transferencia cada vez mayor de responsabilidades a los padres y a las autoridades regionales y locales. Otros de los aspectos esenciales de la crisis es el cambio de las relaciones económicas entre los países, como la entrada de España en el Mercado común, que da lugar a cambios sobre la producción y el empleo. Se destaca una de las tareas principales de la educación: aliviar los problemas del desempleo por medio de una mejor preparación del estudiante. Se pretende que la educación sea una preparación para el mundo real, esto implica un cambio sustancial en el aprendizaje para hacer y el aprendizaje para saber.
Resumo:
Al concepto tradicional ilustrado de educación, se le han añadido nuevos elementos, fruto de la transformaciones económicas y sociales. La educación va ligada en la actualidad al sentido de progreso y desarrollo de las sociedades. Esto plantea una serie de cuestiones, fundamentalmente ligadas a como abordar el futuro de la educación para que responda de manera satisfactoria al desarrollo económico y social modernos. Así se sistematizan los principales intentos de responder a esta cuestión, sus ventajas e inconvenientes.
Resumo:
Se estudia la relación entre juego, imaginación, cultura y política, y para ello se analiza en primer lugar el origen psicológico del juego y la cultura. Después se relaciona el juego con la política, y para ello se recurre a las clasificaciones de Jünger, Caillois o Huizinga. Mediante estas clasificaciones se pueden establecer cinco actitudes lúdicas: juegos de habilidad, de emulación y lucha, de azar, de imitación y por último los de vértigo. Ello permite hacer una serie de observaciones: primero, que los juegos que más partidarios tienen entre los ciudadanos de un país o región, muestran una actitud afectiva que determinará a su vez la actitud política; segundo, la evolución de los juegos en una comunidad determinada, muestra a su vez una transformación en las estructuras políticas de un tipo de régimen a otro; y tercero, que hay un cierto simplismo determinista en algunas de las conclusiones de Caillois, por lo que hay que tomarlas con precaución. A partir de todas estas reflexiones, se analiza la situación de España. En España el espíritu lúdico individualista se caracteriza por el afán de lucimiento, rozando lo temerario incluso, lo cual tiene su trasfondo en la política. El fin último de todas estas teorías de los juegos es aplicarlas para lograr una política de desarrollo para España, que se caracterice por tres elementos: aumento del rendimiento industrial, distribución equitativa de las ganancias y reinversión de una parte de las mismas en una siguiente fase de desarrollo.
Resumo:
Se propone un plan de desarrollo para el continente africano. Africa necesita un gran impulso para ponerse al mismo nivel que los otros continentes. Para llegar a este progreso y desarrolla debe comenzar por el primer peldaño: la educación. No puede haber progreso si no hay desarrollo educativo. Se recoge el contenido de un informe de la UNESCO al respecto, editado con motivo de la Conferencia de Estados Africanos. De los gobiernos participantes, 35 son africanos, 4 europeos, y 24 gobiernos lo hicieron en calidad de observadores. Además participaron otras 10 instituciones de la ONU y 24 organizaciones internacionales no gubernamentales. El informe está dividido en siete capítulos, que son los siguientes: inventario de las necesidades del desarrollo económico y social africano relativas a la educación; la enseñanza, considerada como base del desarrollo económico y social; modo y funcionamiento de la cooperación internacional para el desarrollo de la enseñanza; financiación y desarrollo de la enseñanza en África; proceso de la planificación de la enseñanza; características de la enseñanza general que responda a las exigencias de una formación técnica y profesional especializada; y por último, la educación de adultos.
Resumo:
Presentación de las principales tendencias en las líneas científicas de distintas naciones. A finales del año 1961 se reunió en París el primer Consejo Ministerial de la OCDE, bajo la presidencia del ministro de Finanzas del Canadá, para examinar las perspectivas económicas ofrecidas a la vasta comunidad de los países miembros, que comprende más de 500 millones de habitantes en Europa y América del Norte, así como sus responsabilidades mundiales. La meta colectiva fijada es alcanzar entre 1960 y 1970, un crecimiento del 50 por 100 de la productividad nacional para el conjunto de los 20 países, a cuyo efecto deberían adaptar sus políticas económicas. En consonancia con este acuerdo de principio, el Comité de Investigación Científica concretó en dos aspectos fundamentales sus programas de trabajo: utilización lo más eficaz posible de los recursos científicos de los países miembros por una cooperación científica internacional y estimulación de las políticas científicas nacionales. La exigencia de técnicos y científicos es el tema primario en todo planeamiento integral de un desarrollo. Por otro lado la política de investigación debe cubrir dos aspectos principales: la ordenación y coordinación en la investigación oficial y el fomento de la investigación privada. En lo que respecta a la investigación privada, las grandes firmas industriales del mundo y aun las de tipo medio, acuciadas por la competencia internacional cada vez más drástica, cuentan con sus propios laboratorios de investigación que trabajan de un modo bastante autónomo. No basta para ellas el servicio que puedan prestarle los Institutos especializados oficiales o privados. El recelo y la desconfianza natural en un planteamiento extramural de sus problemas obliga a tener investigación propia, si se aspira a figurar en cabeza de una producción. La necesidad de cooperación internacional para que el avance científico sea lo más rápido y eficiente posible es cada vez más acusada. Para concluir se hace una breve referencia a la situación española.
Resumo:
Análisis acerca de la necesidad de mejora de la escuela media en España. Se considera que es necesaria y urgente una profunda reforma de las instituciones educativas y docentes, así en la formación y reclutamiento de los profesores como en el espíritu pedagógico y social que debe presidir sus actividades. Se considera que lo que incita a redactar una Ley de Educación es la existencia de numerosos aspectos y problemas de la enseñanza que reclaman una perspectiva unitaria, en vez del enfoque parcelado. Por otro lado se defiende que es el momento más adecuado, dado que España se encuentra en franco crecimiento y se va a poner en marcha un Plan Nacional de Desarrollo Económico que lo impulse y discipline. Con ello se logrará acentuar las actividades encaminadas a la revalorización del capital humano, base de la productividad en la creación de toda clase de bienes.
Resumo:
Primera parte de un conjunto de tres artículos sobre el problema de la enseñanza media en un contexto global. Las urgencias que solicitan acción desde campos distintos y muchas veces opuestos, no hacen la tarea de la enseñanza cómoda. Se analiza desde una perspectiva sociológica la profunda reforma que en todos los aspectos exige la adaptación a las nuevas necesidades de la evolución social, y más aún, la adquisición por los alumnos de una flexibilidad emocional y mental que les permita adaptarse a un mundo en cambio. Por otro lado se hace referencia a los planes económicos y globales, y su auge, que tiene su origen en la necesidad de tener en cuenta todas las variables que actúan en la producción y distribución de bienes materiales, para actuar sobre ellas conjuntamente. En cuanto al enfoque actual de los problemas educativos, encuentra una rémora en la tradicional división de la enseñanza en grados, efecto de una consideración inmovilista de las realidades sociales. A continuación se analizan los tipos de enseñanza media y las tasas de escolarización, la escolarización diferencial y los desequilibrios y reajustes. Para concluir se señala que mucho habrá que cambiar en los modos y las perspectivas mentales. Además las reformas previstas no se llevará a efecto sí antes no son comprendidas y valoradas por todos.
Resumo:
Presentación de un estudio sobre la cátedra de ingeniería aplicada a las Escuelas Técnicas Superiores. Los estudios de ingeriría vienen a responder a una de las exigencias más apremiantes de nuestra época: disponer de personal adecuado para trabajar en las industrias que constantemente se van creando por todo el mundo. Para el desarrollo económico y social de una nación es esencial la formación de sus cuadros de profesionales. Es imprescindible el esfuerzo para que en cada cátedra, en cada laboratorio, en cada departamento, de una facultad o escuela se acierte a orientar el contenido de sus disciplinas y el modo de impartirlas. A continuación se analiza el término ingeniería y la aparición de empresas y oficinas de ingeniería. Por otro lado se hace referencia a aspectos tan variados como las funciones específicas de los equipos de ingeniería, y a la relación entre escuela e ingeniero, a la cátedra de ingeniería aplicada a la evolución, el desarrollo de estas enseñanzas, y su desarrollo en programas. Por último, como conclusiones finales se vuelve a hacer hincapié en la importancia de que el país disponga de estructuras de organización capaces de hacer frente al desarrollo económico y social de nuestra época.
Resumo:
Estudio sobre la cuestión de la selección de estudiantes en la universidad. Se parte de la tesis de que hay una crisis en la universidad, cuestión muy debatida en el momento. Se considera que en cierto sentido, la universidad siempre ha estado en crisis, ya que nunca ha cumplido totalmente la misión que hubiera podido cumplir. Pero el momento que atraviesa la universidad se tilda de grave, ante los enormes cambios que ha sufrido la sociedad en general en todos sus aspectos en la década de los sesenta: económico, social, técnico o científico. Estas transformaciones han afectado a la universidad en un doble frente. Por un lado estos cambios han aumentado la demanda de educación a un ritmo superior al que podría atender el sistema educativo. Ningún cuerpo, ni biológico ni social, puede soportar un desarrollo de tal volumen sin debilitarse, sin experimentar una crisis. En segundo lugar se hace referencia a la industria de la educación, con lo que se quiere expresar que el problema de la selección en la universidad se quiere entender sólo desde el punto de vista económico, obviando cualquier otro. Posteriormente se analiza la demanda de la educación en varias vertientes: la explosión escolar y la tendencia futura de crecimiento del alumnado. En lo que se refiere a la demanda económica, se valora la importancia de este criterio y la calidad de los titulados. También se estudian aspectos como la capacidad de la industria educativa en el nivel superior y para concluir la selección propiamente dicha en la universidad.
Resumo:
El enfoque de la sociología política facilita el análisis del potencial y las limitaciones educativas que contribuyen al desarrollo de los países de Latinoamérica. Pero primero deberíamos analizar el papel del estado a la hora de determinar le tipo de desarrollo que tendrá lugar y quienes se verían beneficiados por dicha política social. En Latinoamérica el estado está condicionado por las políticas neoliberales a excepción de Cuba, tanto sociales como económicas, que siguen los países de la región con el fin de tener acceso al capital y a los mercados internacionales. Actualmente los organismos de ayuda internacional, los gobiernos nacionales y las demás organizaciones, reconocen la necesidad de alcanzar un consenso respecto a un modelo de desarrollo nacional y un nuevo sistema educativo. Llegar a este acuerdo es vital si es que los sistemas educativos han de desempeñar su papel de preparar a los individuos para que ejerzan sus derechos ciudadanos dentro de una democracia y proporcionarles los conocimientos y técnicas adecuadas para contribuir a lograr un desarrollo económico sostenido que beneficie a todos. Pero es poco probable llegar a este consenso si en educación previamente no se ha logrado un acuerdo nacional sobre el modelo económico de desarrollo Este, debería preservar las autonomías y soberanía de cada país para desarrollar la política económica y social que aconseje su historia y su dinamismo socio-cultural. Es más se debe interesar por sectores informales de la economía, los llamados sectores pobres, y proporcionarles empleo a casi la mitad de la masa laboral en muchos países de América Latina.
Resumo:
Después de los atentados terroristas del 11M en Nueva York y Washington se confirmó algo que se venía indicando desde distintos ángulos. El fenómeno de la globalización es mucho más que el desarrollo de los mercados bursátiles y financieros a escala internacional, la transnacionalizacion de las empresas, el traslado de sus factorías desde los países industriales a los subdesarrollados, la transmisión satelital de radio y televisión pasando por sobre las fronteras nacionales y las intercomunicación en tiempo real a través de internet. La globalización tiene sus aspectos positivos y negativos. De los que se trata es de potenciar los primeros neutralizando los segundos y a ese respecto hay muchas experiencias en marcha, como por ejemplo la televisión educativa iberoamericana, el desarrollo informático de Extremadura y las becas-escuelas que promueve desde Brasil hacia el resto del mundo una fundación. Como característica distintiva de esta televisión es la pluralidad de enfoques dentro de una cultura en gran parte compartida y con influencia mutua de sus fuentes históricas y sociales. Estos son apenas tres ejemplos de lo mucho que se puede hacer, y de lo que se está haciendo por la educación en la sociedad del conocimiento, nacida a partir de la globalización y que tendrá su máximo desarrollo en el siglo XXI.