422 resultados para Cruz Roja Española


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Mediante el empleo de centros de interés y de manera global y completa se pretende que los alumnos sean capaces de asimilar los objetivos de la asignatura de la Lengua castellana. Aplicado a 75 alumnos de octavo de EGB, divididos en dos grupos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los objetivos del proyecto son: comprender e interpretar correctamente mensajes orales y escritos de naturaleza diversa, desarrollar recursos suficientes para expresar verbalmente o por escrito situaciones personales o del entorno, y utilizar la Gramática para comprender y elaborar mensajes cada vez más complejos. El proyecto se aplicó a 334 alumnos de primero de BUP pertenecientes a los Centros de Bachillerato Pérez Galdós y La Rocha y al centro de enseñanzas integradas. Para la evaluación del mismo se utilizaron controles (25), lecturas (25), cuadernos de clase (40) y actividades complementarias (10). Los resultados obtenidos son de 54,5 por ciento de aptos y 45,5 por ciento de no aptos. Conclusiones: 1) La metodología activa propicia un desarrollo más eficaz del proceso de enseñanza-aprendizaje de la Lengua, aunque se reconoce que es una experiencia aislada y debiera ser con todas las áreas. 2) Las dificultades en el aprendizaje de la asignatura están en estrecha relación con el número de alumnos por grupo: cuantos menos sean, menos dificultades se presentarán. 3) Los problemas ortográficos condicionan cualquier programa de la asignatura. 4) Se constata la dificultad y necesariedad del aprendizaje de la expresión oral. 5) Se debe alternar el trabajo individual con el de grupo según lo requieran las actividades. 6) Queda demostrado que, a más lectura, mayor competencia lingüística. 7) Con el sistema de evaluación global se propicia un trabajo constante durante todo el curso.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción del alumno de segundo de BUP en el mundo de la Literatura como lector y como creador, con una visión global de la asignatura.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de Lengua para primero de BUP del centro Agustín Bethencourt (Tenerife), donde se utiliza la gramática como instrumento para la elaboración e interpretación de mensajes orales y escritos. La muestra real fue de 12 alumnos. Se les evaluó a lo largo del curso a través de cuadernos de clase, participación activa, controles, lecturas y actividades complementarias. Los resultados o conclusiones se basan en las calificaciones finales de los alumnos; un 83 por ciento apto.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente proyecto tiene como objetivo realizar Unidades Didácticas que den respuesta a las necesidades de las escuelas unitarias de la zona y centros incompletos. La experiencia se desarrolló en 15 centros de estas características: de la zona centro y norte de la isla de Gran Canaria. Se han abordado las áreas de: matemáticas, lengua española y literatura, conocimiento del medio, social y natural. Objetivos: Desarrollar un proyecto curricular de zona, común para todas las escuelas unitarias de la misma, además de centros incompletos. Ampliar y actualizar la formación del profesorado de este grupo de trabajo, que posibilite el desarrollo de este proyecto. Elaborar Unidades Didácticas que emanen de dicho proyecto. Resultados: Se realizaron dos trabajos monográficos sobre el mismo barrio, trabajos más profundos sobre animales del medio, salidas organizadas dentro de centros de interés específicos, elaboración de encuestas, etc..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto ofrece la posibilidad de trabajar, de manera globalizada, contenidos del área de Lengua y el conocimiento del entorno. Entre los objetivos del proyecto están: 1. Iniciarse en la elaboración de material curricular en el marco de la Educación Secundaria Obligatoria. 2. Obtener un aprendizaje significativo en la Comprensión y Producción de textos. Este proyecto : Elaboración de materiales curriculares del área de Lengua Española (unidad didáctica sobre medios de comunicación), no se ha llevado al aula. Sí se han realizado las siguientes actividades: encuesta sobre medios de comunicación, que permitiera conocer sus centros de interés respecto a éstos, y prueba de conocimientos previos sobre la base de la comprensión y producción de textos. Estas dos únicas tareas hicieron que se replanteara el propio título del trabajo. Los medios de comunicación quedaron limitados al 'Periódico': Unidad didáctica la prensa escrita. El periódico: estructura del periódico. Los géneros periodísticos. En la memoria se presenta a modo de guión las partes en las que se dividió el trabajo. Se indica que éste se ha limitado a la fase de planificación en la elaboración de unidades didácticas, es decir al diseño curricular de la unidad didáctica. Quedaría pendiente, pues, su puesta en práctica en el aula y su evaluación. Participan tres institutos de bachillerato y dos centros de EGB pertenecientes a la zona norte,noroeste y centro de la isla de Gran Canaria. No especifica el número de alumnos. Se considera el tema elegido de interés para los alumnos, ya que el periódico como medio de comunicación esencial, supone no sólo la adquisición de información novedosa sobre la realidad, sino también el hecho de que el alumno, diariamente, tenga que ejercitarse en la lectura y en la comprensión de textos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende que a través de temas de música (elegidos por los propios alumnos) mejoren éstos, sus competencias lingüísticas y desarrollen capacidades de comprensión y expresión, tanto orales como escritas. Objetivos: -Fomentar el intercambio de experiencias entre los miembros del equipo estable. -Lograr que el trabajo en equipo sea elemento esencial de nuestra práctica docente. -Buscar y seleccionar materiales relacionados con el tema elegido en el proyecto. -Implicar a los alumnos en la búsqueda y desarrollo del material. Elaborar distintas actividades que estimulen la curiosidad e interés del alumno hacia los medios de comunicación. Aplicado a los alumnos de 8' de EGB y 1' de BUP. La zona de incidencia son los centros del municipio de Puntallana, Santa Cruz de La Palma, Breña Baja y Los Sauces. La metodología llevada a cabo es activa y participativa. Después del análisis de todo el proceso de diseño de la unidad didáctica, su experimentación en el aula y la evaluación de los resultados, prevalece el siguiente aspecto: la experiencia llevada a cabo por el grupo ha demostrado actitudes de trabajo en equipo, compañerismo, repeto a las opiniones de los demás, etc. El diseño de la unidad, se cree, es válido para otros profesores. Como aspectos positivos destacan: haber realizado una experiencia educativa en un grupo de profesores de niveles diferentes. Trabajar contenidos de Lengua conactividades en torno a un centro de interés elegido por ellos. Utilizar materiales y recursos innovadores para el alumno. Implicar a los alumnos en la elaboración de los materiales. Ajustar la Unidad Didáctica al espíritu de la Reforma y familiarizarse con la nueva terminología.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto viene a ser la continuación de uno presentado el pasado curso, titulado 'Erase una vez... 'cuya temática trata de Lengua y Literatura. Los niveles y cursos implicados son 7' y 8' de EGB, los tres cursos de BUP y 1' y 2' de formación profesional, que corresponderían a la E.S.O. y la E.S.P.O. Los centros participantes son: el instituto de bachillerato a distancia de Santa Cruz de Tenerife, los institutos de bachillerato Tomás de Iriarte, Villalba Hervas y Gracia y el colegio público Hnos. Estévez Murphy. Se pretende encaminar la actividad pedagógica del área de Lengua Castellana y Literatura en la E.S.O., ejercitando la capacidad de expresión -coherencia, propiedad, concreción y adecuación- y comprensión -desarrollo de mente reflexiva y crítica. También ejercitar las cuatro destrezas básicas: saber hablar, escuchar, leer y saber escribir. Este objetivo general y las capacidades y destrezas señaladas se concretan en el Bloque de Contenidos 4: La Literatura como producción plena de la lengua. El proyecto 'Así habló Sherezade' aún centrándose en la narración, tiene en cuenta las diversas adaptaciones curriculares según y niveles que componen la E.S.O. y la E.S.P.O. No se pueden hablar de resultados concretos. El trabajo se ha centrado fundamentalmente en la investigación y recogida de datos, pues se comprobó la dificultad de materializar el trabajo en el aula. Así pues, se terminó de diseñar las dos unidades didácticas referidas al cuento y a la publicidad y esbozar el diseño de 'El Teatro' y 'La Poesía'. Se representó la obra 'La zapatera prodigiosa' en dos de los centros.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las integrantes de este proyecto educativo, que el curso pasado trabajaron la motivación a la lectura a través de una obra canaria, y viendo la aceptación que tuvo su aplicación en el aula, han decidido continuar en la misma línea de investigación, con el fin de que los alumnos conozcan, a través de la literatura, el entorno canario (léxico, folklore, costumbres..) que hasta ahora ha quedado un tanto olvidado. Se pretende, asímismo despertar su sensibilidad y enseñarles a valorar su identidad. El grupo de trabajo está formado por ocho profesoras, 5 de bachillerato y 3 de EGB de la isla de Tenerife. Objetivos: -Llevar al aula y difundir las innovaciones educativas que se deriven de este trabajo. -Adaptar nuestra labor docente a un entorno sociocultural canario, aproximándonos a las enseñanzas y a los fines que propugna la LOGSE. -Elaborar y poner en práctica materiales, recursos didácticos que sirvan de apoyo, al profesorado en el marco del desarrollo curricular. -Conseguir que el alumno sea un elemento activo en el proceso de aprendizaje. El proyecto se dividió en tres fases: I. Se seleccionaron obras de narrativa que reflejaran aspectos de la realidad canaria. II. Se centró el trabajo en un sólo tema: la gastronomía canaria y se ordenaron los textos atendiendo a las dificultades encontradas en cuanto a lectura, gramática, ortografía, etc. III. En esta fase, el trabajo se centró en perfilar la redacción de los trece textos de gastronomía seleccionados; concretar el material y las actividades; también se seleccionó un material complementario de ampliación a los textos: poesías adivinanzas, canciones que citan elementos alusivos a la gastronomía canaria. Al ser muy amplia la temática relacionada con el entorno canario, se ha empleado mucho tiempo en la lectura de las obras y documentales a utilizar. Sin embargo, se ha profundizado en la realidad canaria y en las posibilidades que ofrece en la enseñanza de la Lengua y de la Literatura y como se puede relacionar con otras disciplinas. Queda patente la necesidad de continuar con el trabajo y aplicarlo en el aula, ya que en este curso sólo se han llevado a cabo labores de recopilación y selección..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente proyecto supone un cambio en la concepción del funcionamiento de una biblioteca, donde la funcionalidad radica en la participación activa del alumno-a. El bibliotecario pasa a ser el educador-animador, propiciando la conexión de la biblioteca con el sistema escolar. Aplicado a 242 alumnos del Colegio Policarpo Báez y pertenecen a los niveles de ciclo medio y superior de la EGB. Objetivos: Motivar a los alumnos para adquirir y desarrollar el hábito lector. Utilizar la biblioteca escolar como extensión del aula, facilitando ayuda a las clases diarias y al desarrollo de la enseñanza creativa. Suministrar a los profesores material informativo y didáctico en cuanto a bibliografía. La experiencia es positiva, a pesar de que no se llevó a cabo en las condiciones óptimas para su desarrollo. Se citan como dificultades la necesidad de dedicación exclusiva de una persona para la labor bibliotecaria. Necesidad de una mayor coordinación con los tutores. Escaso presupuesto.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Mejorar la competencia lingüística de los alumnos de 1. de BUP (70 en total) del Instituto Isabel de España, a través de la experimentación de un curso de Lengua eminentemente práctico. El objeto del trabajo es comprobar el rendimiento de dos grupos experimentales y compararlos con otros dos grupos del mismo nivel, no sometidos a la experiencia. Las actividades desarrolladas han sido: comprensión y producción de textos; lectura dirigida de una novela y varios cuentos; además, los alumnos han asistido a un aula de Informática permitiéndoles practicar funciones básicas del procesador de textos; una última actividad, la realización de ejercicios de ortografía y léxico, centrados en los medios de comunicación prensa y radio. La observación del trabajo cotidiano, el registro en fichas individuales de datos lingüísticos y la utilización de una prueba inicial y final, han dado unos resultados a tener en cuenta. En general, la experiencia ha sido satisfactoria. Se ha constatado cierta mejoría en el nivel de Lengua de los alumnos, reflejado en los resultados académicos. Por otra parte, el grado de participación y satisfacción de los alumnos ha sido notable.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar las conductas, estados depresivos e ideas suicidas de los enfermos renales crónicos, estableciendo criterios válidos de la relación entre este colectivo y los profesionales que trabajan para que estos enfermos alcancen una mejor calidad de vida. De los 140 enfermos renales de la provincia de Santa Cruz de Tenerife se extrajo una muestra de 108 sujetos, mayores de 14 años y menores de 76 con una edad media de 45 años. Se siguió un diseño correlacional. Variables independientes: situación familiar, sexo, profesión, situación laboral y situación económica. Variable dependiente: puntuaciones obtenidas en el cuestionario de Zung (SDS); en otros tipos de análisis, esta variable se utilizó como variable independiente, para constrastarla en algunas respuestas fisiológicas tales como: diferencias de peso, tensión arterial sistólica, tensión arterial diastólica. Escala de depresión de SDS, de Zung, 1965; versión castellana de Conde, 1970. Cuestionario de datos personales. Ficha médica. Puntuaciones medias. Análisis de varianza. Probabilidad. Los separados/as obtienen puntuaciones mayores en depresión y trastornos emocionales que el resto de los estados civiles. Las mujeres que se dializan presentan mayores niveles de depresión, trastornos emocionales e inhibiciones motoras, que los hombres que reciben el mismo tratamiento. Existen profesiones que alcanzan medias superiores en esta sintomatología. La situación laboral no es desencadenante de estos trastornos, pero existen situaciones con una mayor propensión que otras para presentar esta sintomatología. Existen situaciones económicas donde se ven favorecidas tanto las conductas como los estados depresivos e ideas suicidas de los IRC. El 42 por ciento de los IRC puntuaban en el nivel 'C' de depresión, lo que nos ponía en alerta al haberse alcanzado porcentajes superiores a los encontrados en los estudios sociológicos sobre depresión en la población española (Gabinete Bernard Krief, 1982), que sólo llegó a alcanzar el 6,9 por ciento. Sería conveniente estudiar las consecuencias que estas conductas tienen en el abandono de la medicación y otras conductas autopunitivas del insuficiente renal crónico.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Su objetivo consiste en desvelar el estado actual de la enseñanza del área de Ciencias Sociales en la EGB de Canarias, después de haber analizado los planteamientos legislativos estatales y autonómicos que sobre la mencionada área se han dado en nuestra historia contemporánea. Diseño: Sociales 1: participaron 235 sujetos, profesores de Preescolar y Ciclo Inicial. Diseño: Sociales 2: se encuesta a 70 profesores especialistas en Ciencias Sociales. Diseño: Sociales 3: se encuesta a 510 alumnos de los últimos cursos de EGB. Para esta investigación hemos seguido los pasos previstos en el método científico de las investigaciones geográficas, que son los siguientes: 1. Planteamiento de hipótesis. 2. Definición de los problemas que había que investigar. 3. Medición de la realidad a través de tres encuestas: Sociales 1; Sociales 2 y Sociales 3. 4. Tratamiento informático de los datos obtenidos. 5. Puesta a prueba de las hipótesis formuladas. 6. Establecimiento de las relaciones pertinentes comprobables en situaciones similares. 7. Explicación de la realidad estudiada. Diseño: Sociales 1: se elaboró una encuesta que incluía 30 cuestiones referidas a 'conceptualización','metodología' y 'actualización' sobre el área de Ciencias Sociales. Diseño: Sociales 2: en la encuesta elaborada se distinguen los siguientes cuerpos: 'diseños instruccionales', 'concepto, objetivos, contenidos, metodología y recursos', 'evaluación y fracaso escolar'. Diseño: Sociales 3: la encuesta preparada para esta investigación comprende las siguientes partes: 'aprecio por las Ciencias Sociales' 'calificación', 'relación profesor de Ciencias Sociales-alumno', 'aprendizajes'. 1. La formación inicial del profesorado de la zona no ha sido la adecuada; asimismo se detecta que la formación permanente es bastante defectuosa, ya que desconoce cuestiones esenciales de su trabajo. 2. Nos encontramos con un profesorado estable, no excesivamente joven en la zona centro, sin mucho interés por su carrera docente. Los motivos de este desinterés pueden venir dados por la estabilidad profesional y por la falta de exigencia de responsabilidad. 3. Las metodologías utilizadas parecen ser poco innovadoras, no centradas en el principio de actividad del niño y basada en muchos casos en unos libros de texto. 4. Se constata una insatisfacción general de los alumnos respecto al aprendizaje del área de Ciencias Sociales. Los planes de estudios de la formación inicial del profesorado aparecen incompletos y desconectados con las funciones que debe desarrollar el futuro docente en la especialidad de Ciencias Humanas, la orientación que se da en todas las escuelas hacia la Didáctica de la Geografía e Historia es totalmente incoherente con el planteamiento curricular de la EGB, como alternativa a esta situación el autor de la tesis propone un plan de formación inicial y permanente para el profesorado de Canarias, cuyas características y formas de actuación se detallan en el presente trabajo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Pretende estudiar la imagen que de la ciudad tienen sus residentes jóvenes y establecer la relación existente entre este conocimiento ambiental y ciertas variables relevantes. 411 sujetos, el 57,45 por ciento son mujeres y el 42,55 por ciento hombres. El 42 por ciento eran estudiantes de primero de universidad y el 58 por ciento de instituto entre los 14 y 23 años. El diseño correlacional empleado pretende por un lado, describir la percepción y evaluación de la ciudad y por otro establecer relaciones entre las variables predictoras (edad, sexo, estudios, transportes, residencia y status de los sujetos) y las variables criterio (estructura, errores, elementos y evaluación de la ciudad). A) Se determinaron las unidades espaciales que perciben los residentes, así como sus elementos más prototípicos. B) Se externalizó el mapa cognitivo mediante procedimientos de dibujo, listado y estimación de distancias relativas. C) Modelos Lynch, 1960 y Zamdras, 1976. Russell, Ward, Porter, 1981, 1978. D) Variables predictoras: edad, tiempo de residencia, modo de transporte, nivel educativo. Variables dependientes: ejecución en dibujos y distancias; valoración de barrios y de la ciudad. Cuestionario, que incluía seis subpruebas independientes: dibujo; cuestionario de evaluación; comparación de barrios; evaluación de barrios; estimación de distancias; cuestionario de variables sociológicas. A) La mayoría de los sujetos poseen un mapa cognitivo semejante de la ciudad de Santa Cruz de Tenerife, el cual se configura en funcion de la zona llamada centro y que no correspondería tanto al centro geográfico como al comercial y administrativo. B) El mapa cognitivo incluiría también la percepción de la ciudad en una serie de zonas urbanas que tienden a coincidir con la denominación popular de los barrios. C) El mapa cognitivo de Santa Cruz incluye una valoración positiva de la ciudad, como características negativas resaltan la polución y deterioro ambiental. D) Se destaca el papel del nivel de estudios y la edad en la configuración del dibujo. Las características físicas de la ciudad se presentan como un poderoso elemento capaz de explicar muchas de las diferencias encontradas. Se observa un número escaso de elementos prototípicos en el mapa cognitivo. Dicho mapa se configura a partir de la proximidad espacial de los elementos más que a partir de su naturaleza física o de su instrumentalidad. Destaca la existencia de tres dimensiones responsables de la valoracion ambiental: calidad y prestigio, estructura física de los barrios y nivel de actividades. Se insiste en la necesidad de mejorar los instrumentos de medida de los mapas cognitivos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo pretende ser una contribución al estudio de la lexicografía monolingüe española, al ser conscientes de la importancia de este sector de lexicografía práctica, así como revisar los métodos lexicográficos empleados hasta ahora. 300 alumnos de EGB y 100 de BUP, a los cuales se les aplicó un cuestionario. A) 500 alumnos de primero de la Escuela de Magisterio y 50 universitarios recién licenciados a los que se les aplicó el cuestionario. B) 50 profesores de EGB a los que se les pasó un cuestionario. C) Todos los sujetos proceden de la isla de Tenerife. El trabajo consta de dos partes: una primera parte donde se estudian cuestiones de lexicografía general y española y se someten a revisión crítica el tratamiento que se ha dado a ciertos componentes de todo diccionario monolingüe: la definición, la acepción, etc. En una segunda parte se hace un estudio de los diccionarios de orientación escolar, donde a través de una encuesta se trata de determinar cuáles son los diccionarios más utilizados, que tipo de inconvenientes presentan a los estudiantes, grado de utilidad, etc. Se elaboraron tres modelos de cuestionarios para la encuesta realizada, dirigidos a estudiantes de EGB y BUP, a alumnos universitarios de primer curso y recién licenciados y a profesores de EGB y BUP respectivamente. En cuanto a las relaciones entre el diccionario y sus usuarios se observa una falta total de información de cuestiones de lexicografía que posee la totalidad de los alumnos encuestados y la mayoría de los profesores. Creencia ingenua de que la calidad del diccionario está en relación directa con el número de entradas que registra. La gran limitación de las funciones del diccionario, pues solo se utiliza en las clases de Lengua española. El único procedimiento para utilizar la lexicografía escolar para adecuar las definiciones a sus destinatarios, es el acortamiento, con todos los inconvenientes que pueda presentar. Muy pocos diccionarios escolares, sólo tres de los analizados, informan al usuario de las características de la obra y proporcionan instrucciones para su manejo. Las acepciones no se corresponden con signos distintos, y los criterios seguidos para su separación son completamente subjetivos. El criterio de ordenación de acepciones más común en la lexicografía escolar es el histórico; convendría un orden lógico. La lexicografía escolar no utiliza criterio alguno para seleccionar las acepciones que han de registrarse en cada artículo. La mayoría de los diccionarios escolares registran extranjerismos, sin dar cuenta de su origen ni naturaleza. Sólo un mínimo porcentaje de diccionarios escolares proporcionan ejemplos que ilustran algunas definiciones. Para cumplir eficazmente con su misión, la lexicografía se deberá apoyar en el conocimiento científico del lenguaje, desarrollando una teoría y metodología propias que deberán surgir de una síntesis entre lexicografía práctica y lingüística teórica.