127 resultados para Crecimiento de la población
Resumo:
Ejemplar fotocopiado
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
Resumen tomado del autor. Incluido en el monográfico ïLa formación del profesorado universitarioï
Resumo:
Estudio sobre la salud buco-dental en los escolares, analizando las principales patologías buco-dentales de la población infantil.
Resumo:
Se realiza un estudio de la evolución socioeconómica y cultural de la población española que es consecuencia de fenómenos demográficos que han modificado en gran parte la estructura poblacional española. Se exponen las características a las que se ha ajustado la movilidad social intergeneracional dentro de las familias españolas: las profesiones agrarias han descendido debido a los movimientos migratorios del campo a la ciudad; la evolución regresiva socioeconómica entre los cabeza de familia y sus hijos ha descendido proporcionalmente; el tamaño del municipio de residencia influye en la facilidad de evolución socioeconómica; desde el punto de vista educativo, en el nivel básico la situación ha mejorado en el paso intergeneracional, sin embargo, en niveles de estudio superior, se ha producido un retroceso; el porcentaje de estabilidad en el caso de padres con estudios terminados es más alto que en el caso contrario; la influencia del tamaño de municipio desaparece para los estudios de segundo grado, debido a la extensión de centros de este nivel en las poblaciones españolas de tipo medio.
Resumo:
Se analiza la producción biológica en el mar. Una de las facetas más interesantes dentro del amplio campo de estudio de la Ecología es la aplicación a la población humana de las teorías y resultados experimentales deducidos del estudio de las poblaciones animales. Con el extraordinario incremento experimentado por la población humana en las últimas décadas, se ha puesto de moda la vieja polémica sobre los factores limitantes del crecimiento numérico de la Humanidad. La crisis ambiental que atravesamos es no sólo una situación derivada del crecimiento de la población, sino el resultado del crecimiento tecnológico. Este concepto de crecimiento combinado ha sido denominado crecimiento demoforico. Su interés radica en que describe el ciclo de degradación de la biosfera como resultado de una explotación excesiva del medio ambiente y el consumo de productos tecnológicos. Se tratan en profundidad cuestiones como la necesidad de alimentos, las cadenas alimenticias marinas y la producción mundial de alimentos. Como conclusiones se apunta a que hay que ser cautos en cuanto a considerar al mar reserva inagotable de proteínas para el hombre. El mar tiene un límite en su explotación, límite que parece están ya cercano a la vista de las cosechas actuales y al menos que se descubran en el futuro nuevos sistemas para controlar y aumentar la producción.
Resumo:
Se exponen las pautas a seguir en la redacción del nuevo Plan de Desarrollo para el período 1968-1971 en el ámbito de la educación y la investigación en España. En la política educativa el objetivo es elevar el nivel cultural de la población como medio para conseguir un desarrollo económico más duradero y mejora las condiciones de bienestar social. En la política de investigación, se pretende crear un ambiente favorable a la innovación técnica y al desarrollo de la investigación, para poder competir con el mercado internacional.
Resumo:
Se presenta una experiencia cuyo objetivo es encontrar métodos que permitan una enseñanza más activa. Esta experiencia se lleva a cabo en un centro rural, el Instituto de Bachillerato de Tafalla (Navarra), donde se ofrece a los alumnos de tercero de BUP y COU, la posibilidad de realizar una aproximación al conocimiento de la demografía histórica de los pueblos de su comarca, analizando la evolución poblacional de aquellas localidades entre los años 1790 y 1850 a través de la consulta de archivos.
Resumo:
Se presenta un informe con los datos que representan el desarrollo de la población escolar en las carreras universitarias en España entre los años 1950 y 1955. Los datos en los que se basó el informe eran: 1. Datos estadísticos sobre los alumnos que empezaron la carrera y la terminaron. 2. Pruebas de suficiencia por Facultades.
Resumo:
Se transcribe la traducción del Proyecto de Ley sobre la reforma de la Enseñanza de Segundo Grado en Francia. En primer lugar, se exponen los motivos por los que se quiere reformar esta enseñanza, que se sustentan en: el crecimiento de la población y el acceso a una mejor educación. Los objetivos que persigue la Enseñanza de Segundo Grado serán: el acceso al saber, saber aprender y saber ser; la contribución a la igualdad de oportunidades y orientar al ciudadano al camino que desembocará en una cualificación profesional. Estos objetivos pueden explicar la estructura del proyecto: la organización de la enseñanza, su contenido, la formación de los profesores y la organización y funcionamiento de los centros. La Ley que se transcribe consta de siete títulos y treinta y tres artículos en total. Los títulos se refieren a las siguientes disposiciones: 1. Objetivos de la enseñanza de segundo grado: preparar a los alumnos para su vida como ciudadanos, contribuir a la igualdad de oportunidades entre los alumnos y favorecer la educación permanente. 2. Disposiciones pedagógicas. 3. Disposiciones administrativas y financieras. 4. Disposiciones relativas a la comunidad escolar. 5. Disposiciones relativas a la formación de los maestros. 6. Disposiciones relativas a las funciones de los cuerpos de inspección. 7. Disposiciones finales y transitorias.
Resumo:
Identificar las causas que han determinado el incremento en la demanda de transporte escolar en la provincia de Madrid. Evaluar la incidencia económica, espacial y social del fenómeno. Centros públicos con transporte escolar donde se cursaron los ciclos de EGB y Formación Profesional de primer grado, existentes en la provincia de Madrid; todos los centros privados subvencionados en Formación Profesional de primer grado; los centros privados de EGB localizados en los municipios de la provincia que no estaban incluidos en el área metropolitana. En total se estudiaron entre 100 y 150 centros de enseñanza. Se abordaron los siguientes estudios sectoriales: el marco estadístico de la evolución del transporte escolar en la provincia de Madrid, periodo 1965-1980; la dotación de equipamientos docentes por municipios y distritos; la situación del transporte escolar: características de los centros y del servicio de transporte; repercusión del transporte escolar en las economías familiares y en los presupuestos estatales; causas para la demanda del transporte escolar; posibilidades y criterios para una nueva planificación de los servicios de transporte escolar público en la provincia de Madrid. Análisis estadístico, mediante el análisis y explotación de fuentes de información secundarias. Recopilación y análisis de estudios sobre el equipamiento docente. Análisis directo: número de centros con transporte escolar; características de los centros y del servicio de transporte; opiniones y actitudes de los usuarios y de los organizadores del servicio. La guía de centros de enseñanza facilitó la relación de centros privados y públicos que contaban con transporte escolar. Encuesta telefónica a los centros con más de 900 alumnos para completar la información; con el censo que se obtuvo se seleccionaron los centros a estudiar; en cada centro se realizó una entrevista mediante cuestionario formalizado y, con esta información, se elaboró una ficha por centro grabada en cinta magnetofónica. Los datos sobre recorridos e itinerarios, el volumen de vehículos y alumnos, fueron representados gráficamente en un plano. Se entrevistó a través de encuesta a los familiares de alumnos que utilizan transporte escolar. El transporte escolar fue un fenómeno 'nuevo', que se generalizó a partir de la promulgación de la Ley de Educación de 1970, con una tasa de incremento del 8 por ciento anual en Madrid. El incremento en la demanda de transporte escolar se atribuyó a: el déficit de puestos escolares en ciertas zonas mientras otras tenían excedentes de plazas que debían ser cubiertas por residentes de fuera de su entorno; aumento de la capacidad de los nuevos centros de enseñanza; implementación del programa de 'concentraciones escolares' en el medio rural; espectacular crecimiento de la población madrileña.
Resumo:
Evaluar el impacto que los flujos migratorios del sur del mediterráneo esta teniendo en los diferentes niveles del sistema educativo español. 1 Identificar la multiculturalidad en los centros educativos de educación de adultos de la Región de Murcia y la incidencia de tal realidad en el medio educativo y social. 2 Describir y evaluar las instituciones, organismos y asociaciones que están desarrollando en la actualidad en la Región de Murcia actividades en relación a inmigrantes, acciones educativas y programas específicos sobre lengua y cultura españolas dirigidos a inmigrantes. 3 Describir y evaluar los programas educativos dirigidos a la población inmigrante en sus diferentes modalidades y tipos de la educación de adultos. 4 Describir y evaluar los materiales curriculares empleados por el Plan de Educación de Adultos de la Región de Murcia en los programas específicos dirigidos a inmigrantes. 5 Describir y evaluar las actividades de formación de los profesores responsables de los programas dirigidos a los inmigrantes. 6 Describir el discurso de los inmigrantes adultos que tienen algún tipo de relación con las instituciones, organismos y asociaciones indicados sobre el proceso migratorio, respecto a su integración en la sociedad española. 7 Describir y evaluar la relación y coherencia de los programas dirigidos a inmigrantes con las expectativas de éstos respecto a la integración en la sociedad española y con las necesidades de formación requeridas por el mundo laboral en el que están inmersos. Alumnos de los centros de educación de adultos ubicados en la Comarca del Mar Menor de la Comunidad Autónoma de Murcia. Observación detallada, prolongada e interrogación a inmigrantes y al resto del sistema educativo hasta encontrar una explicación de los problemas surgidos e interpretación de los mismos. Entrevistas. Entrevistas etnográficas para conocer la opinión de los inmigrantes en tres niveles: 1 Descripción del fenómeno migratorio en la Región de Murcia y escolarización de inmigrantes adultos. 2 Análisis de la respuesta educativa desde la educación de adultos y de los procesos de integración social y escolar. 3 Intervención social y educativa. Conflictos éticos y prejuicios de la población murciana, indecisión de las instituciones del gobierno, recursos insuficientes de los profesionales de la enseñanza para realizar su tarea, situación precaria de los inmigrantes por su inestabilidad laboral y jurídica.
Resumo:
Investigación llevada a cabo en la localidad de Coslada (Madrid) y San Bartolomé de Tirajana (Gran Canaria) con el objetivo de conocer la realidad de la diversidad sexual entre las y los adolescentes de dichos municipios, así como sus actitudes ante la misma y la presencia de homofobia en los centros de educación secundaria. Se investiga la influencia del género, el origen étnico o la religión en la presencia o no de actitudes homófobas; el acceso a la educación sexual por parte de los y las adolescentes; y la identidad sexual de las personas con esta edad. Se llevaron a cabo un total de 4636 cuestionarios rellenados por estudiantes de educación secundaria de entre 11 y 19 años de ambas localidades. El total de entrevistas llevadas a cabo en Coslada representan al 65,1 por ciento de la población escolarizada en secundaria en los centros públicos de esa localidad, mientras que en San Bartolomé de Tirajana las entrevistas suponen un 64,1 por ciento de la población escolarizada en educación secundaria. La investigación tiene un margen de error inferior a más menos uno porciento, y un nivel de confianza superior al 95 porciento. El estudio en Coslada se planteó según un enfoque combinado: uno cuantitativo, con la elaboración de encuestas específicas para el conjunto del alumnado, otra para estudiantes no heterosexuales y una última para padres, madres y familiares; y otro cualitativo, llevado a cabo a través de la observación en las charlas para estudiantes sobre diversidad sexual que ofrece el Colectivo de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Transexuales de Madrid (COGAM). En San Bartolomé de Tirajana se utilizaron los mismos cuestionarios que en Coslada. Desconocimiento de la realidad de las personas gays, lesbianas, bisexuales y transexuales entre adolescentes y adultos; La educación en el respeto a la diversidad sexual sigue siendo considerada tabú; Un 16 porciento de los adolescentes no se define expresamente en términos de deseo hacia el sexo opuesto, mostrando a este respecto la diversidad y el proceso de autoconocimiento por el que muchos jóvenes pasan; Las mujeres presentan, en general, mayor tolerancia y respeto hacia la diversidad sexual; Dentro de la población inmigrante, la presencia de estudiantes que han sido socializados en contextos culturales o religiosos en los que la homosexualidad se presenta como algo inaceptable, aumenta la presencia de actitudes homófobas; Madres, padres y familiares aparecen más respetuosos con la diversidad sexual y el tratamiento de estos temas en la escuela; La mayor parte de la muestra es respetuosa con las personas con una sexualidad distinta a la mayoritaria, sin embargo, el porcentaje de personas homófobas sigue siendo alto, en torno a un tercio del tota.
Resumo:
Evaluar nivel madurativo de niños que acceden al 1er Ciclo. Influye en aprendizaje: desarrollo intelectual, perceptivo, psicomotor, lingüístico, emocional y social. Fracaso escolar y programas que subsanen déficits madurativos. Publicar material de apoyo. Hipótesis: desarrollo alcanzado al acceder a EGB, interrelaciones entre niveles de desarrollo y variables como edad, sexo, procedencia socio-familiar, definir aspectos evolutivos con incidencia en aprendizaje, verificar validez de instrumentos utilizados, y comprobar si categorías definidas se adecúan al propósito de estudio. Representativa a nivel nacional de 5680 sujetos. En el estudio piloto se extrajo una muestra de 720 alumnos utilizando criterios: población (capital vs. resto de municipios) y tamaño del centro escolar. 3 fases: estudio piloto, determinación de nivel de madurez y elaboración de programas de intervención. El estudio corresponde a la primera fase. Batería pruebas psicométricas y un cuestionario con información sobre el centro escolar, el alumno y su familia. 7 aspectos evaluados: conceptualización y razonamiento, memoria, percepción, adquisición del lenguaje, psicomotricidad, desarrollo social e índice general cognitivo. Relaciones entre estos aspectos y las variables: edad, sexo, escolarización y origen social. Se resumen desarrollos teóricos, las pruebas utilizadas, comentando su validez, y analizan datos obtenidos. Datos sobre la muestra y desglose según variables diferenciales. No utilizan un verdadero razonamiento analógico. Memoria: algunas escalas de escasa validez. No plantean problemas de resolución. Percepción: las coordenadas espaciales no plantean problemas, salvo si se refieren a otra persona. La solución de problemas espaciales depende de la complejidad, difíciles las tareas grafomotrices. La dificultad de relaciones de equivalencia, pertenencia e identidad depende del estímulo. La habilidades para detectar y reproducir sonidos depende de la complejidad. Adquisición de lenguaje: confirma la secuencia general de dominio articulatorio. El desarrollo fonológico evoluciona como un todo y correlaciona con escala verbal. Se relaciona con dimensiones numéricas y perceptivo-manipulativa. Las relaciones izquierda-derecha no plantean problema. La edad motora corresponde con la cronológica. Las pruebas grafo-perceptivas y de representación del cuerpo discriminan niños con problemas perceptivos. Pocos niños tienen problemas en socialización. Índice general cognitivo: similar al CI. Representa capacidad para integrar aprendizajes y adaptarlos. Variables diferenciales significativas son: edad, años de preescolar, origen social y sexo. Aproximación a los niveles de desarrollo del niño que permitiría la evaluación de los programas de enseñanza y de medios necesarios para subsanar déficits. Introducción al estudio de causas de fracaso escolar. Datos sobre adecuación de pruebas psicométricas empleadas y baremos de las mismas.