139 resultados para Colonia Sanatorio de Fontilles


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El autor presenta algunas razones por las que vale la pena apostar por una acampada.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Lo cotidiano es clave en la acción educativa de unos campamentos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Consejos para montar unos macrocampamentos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La organización y la actitud de los monitores garantiza la calidad de la actividad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se defiende que el grupo debe integrarse en el medio natural y no al revés.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En la actualidad, algunas Comunidades Autónomas tienen legislación propia sobre campamentos, mientras que otras se rigen por el Decreto 2253/1974, de 20 de Julio, sobre la organización e inspección de campamentos, albergues, colonias y marchas juveniles.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Ejemplar fotocopiado. Incluye un anexo con cursos de formación para profesores

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Campo de aprendizaje en la Sierra de Tramontana de Palma de Mallorca que ofrece a los centros educativos la posibilidad de realizar visitas y estancias en un medio singular, para realizar actividades diversas y trabajar objetivos y contenidos de educación ambiental y otros temas transversales en un entorno específico. Es una experiencia pedagógica que tiene como objetivo abrir las aulas al medio ambiente y a la cultura propia del lugar para comprender el medio en su totalidad: natural, social, cultural e histórico.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este libro es dar las claves para desarrollar un campamento en las instalaciones de los centros educativos, haciendo un uso eficaz de las mismas y optimizando sus recursos. En el primer capitulo se establecen los conceptos teóricos a tener en cuenta en su planificación (horarios, personal necesario, evaluación y actividades). En el segundo se aplican de forma real todos los momentos del campamento: planificación, desarrollo, y finalización.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La aldea global es una propuesta de campamento para niños de 7 a 14 años, donde se integran elementos lúdicos y educativos, desde el estilo del Movimiento Junior de Acción Católica de Palencia: aprender a través del juego, el análisis de la realidad, la referencia al estilo de vida cristiano, la acción y el compromiso. Se divide en tres partes. La primera se dedica a la globalización: su definición, ventajas e inconvenientes. En la segunda parte se explica la preparación y organización del campamento. Por último, se describen las actividades, objetivos y horario establecidos para cada uno de los doce días que dura el campamento. Además se incluyen tres apéndices: 1) Oraciones. 2) Talleres. 3) Baúl de recursos, con juegos tradicionales en los campamentos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene premios: En la modalidad A el Primer Premio se otorgó al Colexio Rural Agrupado Mestra Clara Torres de Tui (Pontevedra). Segundos Premios otorgados al Colegio Público Integrado Tino grandío de Guntín de Pallarés (Lugo), CEIP de Cervo de Cervo (Lugo), CEIP colonia del Sol, de Torrox (Málaga); CEIP Santísimo Cristo de la Misericordias de Salvatierra de Los Barros (Badajoz). Terceros premios otorgados a la Escola Montfalgars, de Girona; CEIP Os Muíños, de Muxía (A Coruña); Escola Floch i Torres, de Esplugues de Llobregat (Barcelona); CEIP Dulcinea del Toboso, de Ciudad Real; CEIP Quintela, de Moaña (Pontevedra); CEIP Baudilio Arce, de Oviedo (Asturias); Escuela de Educación Especialista Llevant, de Badalona (Barcelona). En la Modalidad B el primer premio se otorga al IES n. 5 de Avilés (Asturias). El segundo premio lo recibieron el IES Arzobispo Valdés-Salas, de Salas (Asturias); el IES de Monterroso, de Monterroso (Lugo); el IES de Fene, de Fene (A Coruña); IES Santa Bárbara, de Málaga. Los terceros premios son otrogados al IES Pedro Espinosa, de Antequera (Málaga); IES Manuel Antonio, de Vigo (Pontevedra); IES Francisco Figueras Pacheco, de Alicante; IES Infante Don Juan Manuel, de Murcia; Institut Ramón de la Torre, de Torredembarra (Tarragona); IES Polígono Sur, de Sevilla. En la modalidad C recibió el Primer Premio el Colegio Hélicon, de Valdemoro (Madrid). El segundo premio lo recibió el Colegio Jesús-María San Agustín, Orihuela (Alicante). El tercer premio se otorgó al Colegio Salesiano Santo Domingo Savio, de Monzón (Huesca); el Colegio María Inmaculada, de la Pola de Laviana (Asturias). Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Exposición del experimento educativo llevado a cabo con dos estudiantes de clase media de la colonia guineana de Fernando Poo. Armengol Nícol destaca como buen estudiante y tiene grandes aspiraciones para su futuro, así que se le concede una beca para continuar sus estudios superiores en la Península, mientras que Lorenzo Bela presenta menos aptitudes y ambiciones, por lo cual, continua sus estudios en el Instituto y Escuela especial de su isla natal. El resultado es que Armengol, al trasladarse a la península y convivir con los estudiantes españoles va adquiriendo vicios y malas costumbres, dejando desatendidos sus estudios, hasta que suspende y es enviado de vuelta a su casa, donde se vuelve a meter en problemas por su costumbre a los excesos. Mientras tanto, Lorenzo se ha convertido en funcionario de la administración de su territorio y ha conseguido una buena posición social. De esta experiencia se desprende la necesidad de instaurar en la colonia de Guinea una adecuado sistema educativo, con centros de enseñanza media, profesional y técnica, con profesores bien preparados para esta misión, y evitar así los traslados que corrompen a los jóvenes de la colonia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se hace un estudio sobre la evolución que experimentan los Centros Vacacionales Escolares en España desde 1957 al 1976. Debido a la fuerte emigración de España a Europa desde finales del siglo XIX, se lleva a cabo una experiencia de participación de niños de hijos emigrantes en estos centros, durante los veranos de 1975 y 1976. Se exponen cuadros con datos relativos a la procedencia de los niños, a la profesión de los padres, al nivel de conocimiento de español, a la opinión sobre la vida en el Centro de Vacaciones y el retorno al mismo, a la opinión sobre los niños españoles no hijos de emigrantes con los que conviven y a la actitud sobre el regreso definitivo a España. Se realiza un balance global a juicio de los directores de estos centros, que lo consideran muy positivo por el conocimiento que de su patria y sus compatriotas han recibido estos niños. Como conclusión, se apuesta por una política de facilitación de la reinserción en España de las familias emigrantes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza un estudio sobre la política de promoción estudiantil, en un contexto de reforma. En primer lugar se define la promoción estudiantil como una función del Estado moderno en su misión de fomentar el bienestar social para configurar una socledad de acuerdo con los principios de justicia, donde tengan acceso a la formación intelectual todos los ciudadanos. A continuación se señalan los antecedentes principales. Posteriormente se establecen las clases de promoción estudiantil, que es importante para fijar la sistemática que refleje dos aspectos o campos de actuación de la promoción estudiantil, ya desarrollados, pero que es necesario impulsar al máximo: el individual y el institucional. Se distingue esencialmente entre promoción escolar individual y promoción escolar institucional. La promoción escolar individual se lleva a cabo a través de la política de concesión de ayudas económicas individualizadas, mediante una variada gama de ayudas y préstamos, siempre en evolución, que recoge en lo posible todos aquellos supuestos en que es necesario actuar por medio de la concesión de ayudas. La promoción estudiantil institucional, responde a la política de concentración escolar en la Educación General Básica, lo cual requiere el establecimiento de servicios de transporte, comedor o escuela hogar, que se financian a través de las ayudas que otorgan los planes de inversiones del PIO. Así se señala que el transporte escolar se estableció en el año 1962. Para concluir se señalan otras acciones desarrolladas por la promoción estudiantil y se reflexiona sobre la igualdad real de oportunidades de cara al futuro.