494 resultados para Calle las Barcas (Valencia)


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En la primera edición de premios a la elaboración de materiales de estudio sobre la Región de Murcia en la modalidad de Bachillerato, obtuvo el segundo premio. - Incluye bibliografía comentada para el departamento didáctico y el profesorado y bibliografía para el alumnado.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

A modo de anexo se incluye el cuestionario utilizado para la recogida de datos. Incluye relación de bibliografía utilizada para la elaboración del cuestionario (p. 38-45)

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de una unidad didáctica surgida de la inquietud de un grupo de profesores al reflexionar sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje de las Matemáticas en Educación Infantil y primer ciclo de Primaria. Dividida en dos partes, en la primera (realizada durante el curso 1993-94), se elaboró un esquema referido a la adquisición de los conceptos de número, operaciones y sistema numérico decimal a través de la aplicación de los juegos colectivos y se introdujeron estos juegos de forma sistemática en el proceso enseñanza-aprendizaje. La segunda parte, responde a la confección y aplicación de una unidad didáctica concreta cuyo eje generador y globalizador es el área de Matemáticas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Relato ilustrado en forma de cuento sobre la biografía de Galileo Galilei, astrónomo, matemático, filósofo y físico italiano. El objetivo es acercar a los más jóvenes las figuras de los grandes científicos de la historia. La publicación incluye dos páginas con actividades.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Fecha tomada del código del documento

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Elaborar un trabajo que pueda servir de ayuda práctica en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la lecto-escritura: conseguir un mejor conocimiento y dominio del esquema corporal, vencer sincinesias, lograr una orientación espacio-temporal, desarrollar sinergias motrices, ejercitar la percepción visual, potenciar la coordinación visomotora, desarrollar la psicomotricidad fina. Fichas y ejercicios básicos para superar las dificultades en el aprendizaje de la escritura. Este trabajo se divide en dos partes, una teórica y otra práctica. En la parte teórica aborda los temas del desarrollo evolutivo. Se basa en bibliografía sobre la escritura, dificultades de aprendizaje de la lecto-escritura, psicomotricidad, Educación Especial, trastornos de aprendizaje, y en la propia experiencia de los autores, así como en consultas realizadas a profesores de distintos centros. Propone el uso de una serie de fichas, unas propuestas por ellos y otras por otros autores, cuya aplicación resultó fructífera en los casos en los que se llevó a la práctica. Las fichas propuestas siguen un orden estricto: de menor a mayor dificultad, comenzando por lo más simple para ir paso a paso ascendiendo hasta lo más complejo. De la parte teórica se puede concluir que para que el niño pueda realizar un aprendizaje satisfactorio de la escritura es imprescindible que haya tenido un desarrollo evolutivo de los mecanismos eferentes (sistema motriz, sistema de praxis ideomotora y coordinación óculo-manual) y de los mecanismos aferentes (desarrollo perceptivo). El aprendizaje de la lectura y la escritura deben ser simultáneos y debe iniciarse en los periodos oportunos aprovechando el momento madurativo óptimo. Las etapas de la maduración grafomotriz son cuatro: a los 2 años se da el trazado de los primeros garabatos, a los 3 años se da el trazado de círculos, ángulos, zig-zag y rectas, a los 4 se trazan cruces y se inicia el trazado del cuadrado, y a los 5 se trazan cuadrados y triángulos. Es importante descubrir la lateralidad predominante del niño y respetarla para evitar mayores dificultades. La escritura tiene varias fases en su desarrollo: precaligráfica, caligráfica y postcaligráfica. En la parte práctica aporta una copilación de ejercicios, actividades y fichas que sirven de ayuda al aprendizaje de la escritura pero no deja constancia de los resultados obtenidos por su aplicación.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Aplicar un método activo en la enseñanza de la Historia, a través del empleo de materiales diversos. Conseguir el correcto manejo de los materiales mediante el trabajo en equipo de los alumnos. Lograr que el alumno comprenda los conceptos de 'sociedad esclavista' y 'economía colonial'. Comprobar 'in situ', mediante la visita a los restos mineros de las Médulas, las conclusiones elaboradas en clase a partir de los materiales de trabajo estudiados. ¿Cómo enseñar un tema de Historia utilizando un método activo?. En primer lugar se estudia la conquista del Norte y Noroeste peninsular, cómo se establece la infraestructura adecuada para la explotación minera, las características de las explotaciones auríferas romanas en el Noroeste peninsular y se realiza una evaluación de estas explotaciones (cronología y causas de su decadencia). A continuación se describen detalladamente los restos mineros de las Médulas. Propone el uso de materiales como textos antiguos y contemporáneos, catálogos y mapas; visita a las Médulas; elaboración por los alumnos de un dossier con todo el trabajo realizado, así como del material gráfico que hayan podido obtener durante la visita. Se realiza una descripción de las Médulas tanto desde el punto de vista de su evolución histórica como de su estado actual. Se aportan materiales y ejercicios para utilizar en el aula. Da una descripción de cómo trabajar en clase con diversos materiales (que también aporta), como pueden ser: textos antiguos, mapas, planos, fotos y esquemas cronológicos. No obstante, no deja constancia de que dichos materiales hayan sido aplicados directamente con un grupo de alumnos. Fecha finalización tomada del código del documento.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

a) Comprobar si las tendencias hacia las conductas antisociales en los jóvenes subyacen en las orientaciones de meta personal, en las variables de personalidad y en el tipo de práctica deportiva; b) Consensuar que la orientación motivacional hacia la tarea es la mejor de las dos posibles; c) Promover la orientación motivacional a la tarea por su valor como condicionante para instaurar hábitos duraderos de ocio a través de la actividad física y deportiva; d) Dismitificar la idea del deporte en sí como panacea educativa. 298 adolescentes entre 14 y 16 años. Los participantes complementaron: el Cuestionario de Percepción de Éxito POSQ para evaluar la orientación de meta personal y el Cuestionario de Personalidad de Eysenk EPQ-J para la evaluación de las tres dimensiones básicas de la personalidad: neuroticismo, extraversión y psicotísmo o dureza; y además una de sinceridad y otra de conductas antisociales. a) Se presentan datos para ilustrar la pertinencia de las metas del logro en el estudio del comportamiento motivado en contextos de actividad física y deporte; b) En la Educación Física y en el deporte escolar, la orientación a la tarea resulta la dirección pedagógica conveniente; c) El deporte competitivo en edades tempranas sacrifica la orientación a la tarea y estimula la nociva y permanente comparación con otros; d) El deporte competitivo enfatiza la implicación al yo y, por tanto, incide negativamente en la motivación intrínseca de los jóvenes; e) Los resultados mostraron diferencias estadísticamente significativas tanto en las variables de personalidad como en la orientación de meta, en función del género; f) La conducta antisocial se desarrolla mayoritariamente en los adolescentes que practican deporte federado; g) Es necesario promover la orientación motivacional a la tarea por su valor como condicionante para instaurar hábitos duraderos de ocio a través de la actividad física y deportiva.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

a)Valorar la capacidad funcional de las personas con discapacidad intelectual entre los 40 y 60 años de edad; b)Ayudar a las personas mayores con discapacidad intelectual a conocer su propia Calidad de Vida; c) Relacionar la valoración funcional con los Estilos de Vida. 31 personas que pertenecen a 9 centros/asociaciones del Principado de Asturias entre 43 y 61 años de edad. El perfil funcional de cada persona fue elaborado a través de una recogida de datos sobre la valoración funcional de las necesidades de apoyo, utilizando como instrumento una adaptación propia del Resident Assesmente Instrument Nursing Home 2.0 (RAI-NH 2.0), protocolo de valoración y recogida de información socio-sanitaria. En su conjunto el RAI se caracteriza por ser un instrumento de evaluación que integra de forma multidimensional las valoraciones en las distintas áreas que repercuten directamente en el nivel de Dependencia y Calidad de Vida. El tratamiento de la información obtenida constituye un potencial para influir en las propuestas de intervención dadas las necesidades manifestadas por las propias personas mayores. Como técnicas de recogida de información se utilizaron: entrevistas en profundidad semiestructuradas, observación directa intensiva realizada por expertos, estudio de casos desde una perspectiva interpretativa de diseño multicaso basada en el modelo de descripción de situaciones y propuestas de toma de decisiones. Pueden destacarse, entre otras, las siguientes conclusiones: a) Las necesidades son valoradas como áreas de prioridad y elementos determinantes de la calidad de vida y del bienestar. Estas necesidades deben ser abordadas con el objetivo de promover estrategias y orientaciones que garanticen y aseguren un estado de autonomía física, psíquica y social para la realización de diversas actividades de la vida cotidiana; b) La pérdida de la autonomía en el proceso de envejecimiento de las personas con discapacidad intelectual es percibida como una amenaza para su independencia; c) Se percibe una variabilidad inter-grupos e intra-grupos en función de las discapacidad intelectual, la prioridad que dan a las necesidades y las preocupaciones percibidas, los apoyos de distinta tipología y la perspectiva de futuro adoptada; d) Se ve la necesidad de reforzar aquellas áreas que garanticen una vida independiente caracterizada por la autonomía y la autogestión; e) Existe una preocupación e interés por las medidas que se adopten en torno a necesidades de apoyo relacionadas con el área de salud, la autonomía e independencia en la vida cotidiana y social; f) La perspectiva de futuro es una necesidad de atención; g) Se identifica como amenaza el internamiento en una institución; h) Los profesionales manifiestan un interés personal y técnico en satisfacer las demandas expuestas por las personas con las que trabajan, de ahí, que exijan como necesidad prioritaria una formación continua en su trayectoria y más tiempo de atención a cada persona.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

a) Ordenar y jerarquizar todo lo referente a la mujer y la Formaci??n Ocupacional dentro de la Sociedad del Conocimiento, Ocio y Cultura; b) Desarrollar una base te??rica rigurosa sobre la cual puedan plantearse futuras investigaciones; c) Utilizar las conclusiones sacadas del an??lisis real de datos para la elaboraci??n de hip??tesis en las que podr??n basarse futuras investigaciones. 100 mujeres dadas de alta en el INEM que accedieron a cursos de Formaci??n Ocupacional del Plan FIP entre 2003 y 2004. Un 42 por ciento de estas mujeres tienen entre los 31 y 45 a??os, casi la mitad de ellas est??n casadas y poco m??s de la mitad no tienen hijos. Dise??o no experimental de car??cter descriptivo, el inter??s que gu??a el estudio es describir un fen??meno dado e iniciar una exploraci??n de las asociaciones relativamente estables de las caracter??sticas que lo definen. Aplicaci??n de una variante de la t??cnica Delphi realizada con el objetivo de que pueda utilizarse como m??todo de valoraci??n en el consenso que parte de las entrevistas con tres expertos para la realizaci??n de un cuestionario, el cual supondr?? el instrumento principal de recogida de informaci??n. Este cuestionario se divide en dos partes: una primera parte de 6 ??tems a trav??s de los cuales se conoce mejor la poblaci??n objeto de estudio y una segunda parte con 15 ??tems que intentan medir la relaci??n existente de la mujeres asturianas y la Formaci??n Ocupacional, utilizando para ello una escala Likert. a) Las mujeres muestran una actitud de pesimismo y falta de credibilidad en los itinerarios formativos paralelos y la garant??a a ampliar sus conocimientos a sectores profesionales que se alejan del que ya han elegido; b) Las mujeres del estudio no acaban de creer del todo que los cursos de Formaci??n Ocupacional faciliten su empleabilidad; c) Es necesario analizar individual y particularmente el car??cter de las carencias y dificultades en la ocupaci??n que desarrolla cada mujer; d) Las cargas familiares es una de las trabas m??s importantes con las que cuentan las mujeres en el mercado ya que les resta disponibilidad, algo muy preciado por cualquier empresa y en la mayor??a de los trabajos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis de las necesidades de formación didáctica del profesorado de la Universidad de Oviedo, para ello se pretende: a) Estudiar la institución universitaria con relación a algunos aspectos de su integración en el EEES evaluando el alcance las repercusiones técnicas y formales de esa integración; b) Conocer las necesidades de apoyo y formación de los docentes universitarios; c) Estudiar posibles alternativas para la mejora de la calidad de la enseñanza universitaria; d) Analizar las necesidades principales de la formación pedagógica y didáctica del profesorado de la Universidad de Oviedo; e) Confirmar la validez del instrumento de investigación para proceder con un estudio de mayor alcance. La definición de estos objetivos conlleva el planteamiento de la siguiente hipótesis: 'La presencia de posibles necesidades y/o problemas profesionales en el ejercicio de la docencia universitaria dificulta la calidad de la misma'. 72 docentes de diversas Facultades y Escuelas Universitarias de la Universidad de Oviedo (Asturias). En la realización del estudio se tienen en consideración diferentes aspectos que definen los elementos que intervienen en la cultura de la docencia universitaria: la docencia, el desarrollo del vitae, las actividades y la metodología, la profesionalización docente, la aplicación didáctica de las tecnologías de la información y de la comunicación y la investigación. Utilización de un cuestionario de opinión formado por 644 ítems que permite recoger información de diversos agentes de la comunidad educativa pudiéndose clasificar en diferentes dimensiones de análisis. Este instrumento se ve complementado por entrevistas, observación y análisis documental. Se confirma la hipótesis de que la presencia de necesidades y/o problemas profesionales en el ejercicio de la docencia universitaria dificulta la calidad de la misma. Otras conclusiones destacables son: a) Los docentes abogan por favorecer una docencia de calidad para la que consideran estar científicamente preparados, pero no pedagógicamente; b) Los docentes reclaman más atención a la Universidad; c) El apoyo institucional tiene que estar mucho menos burocratizado; d) La mayoría de los docentes están dedicando un esfuerzo al desarrollo curricular que no está aportando beneficios; e) La mayoría de los docentes considera que dedican mucho esfuerzo para motivar a sus alumnos, pero esta motivación no está reflejada en el trabajo académico de éstos; f) Es necesario orientar a los docentes acerca de metodologías y uso de materiales que favorezcan un autoaprendizaje por parte de los alumnos; g) La transmisión adecuada de los contenidos es una de las preocupaciones generales de los docentes; h) El modelo tradicional es el que sigue, prioritariamente, desarrollándose en las aulas; i) La realidad profesional no está reflejada en las diferentes disciplinas al nivel que cabría esperar; j) Las relaciones con el alumnado parecen ser un factor que favorece el desarrollo; k) Los docentes universitarios querrían actualizarse y reconocen la importancia de la formación permanente, pero no consideran que los seminarios y las conferencias de expertos favorezcan esa actualización; l) El uso y aplicación didáctica de las TIC no se produce al ritmo esperado; m) La falta de tiempo para organizar y diseñar materiales parece ser una causa que impide el desarrollo de estos materiales de una forma más eficaz; n) La investigación tiene un gran valor.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar un análisis documental sobre el envejecimiento y las necesidades y problemas de las personas mayores ingresadas en establecimientos residenciales. Estudio de carácter teórico que, a través de una metodología analítica y descriptiva, permite conocer los problemas y necesidades de las personas mayores institucionalizadas en centros geriátricos. Este análisis fundamenta un proyecto más amplio de carácter empírico que tiene por objeto completar y profundizar en la información obtenida a través de este estudio documental en el contexto asturiano. El procedimiento de recogida de información que orienta la búsqueda de datos consiste en la identificación, localización y análisis de la información obtenida de investigación, informes y publicaciones relativas al envejecimiento y a las personas mayores. Con todo ello, se realiza un análisis documental de carácter exploratorio. a) El envejecimiento poblacional que vive la sociedad lleva a que los Estados empiecen a plantearse una serie de cuestiones entorno a políticas y programas sociales; b) Los diferentes tipos de familias existentes provoca que cada vez haya menos cuidadores catalogados como potenciales para cuidar a las personas mayores; c) Al rechazo hacia los mayores se le conoce como ageism; d) Medios de socialización como la educación, la familia y los medios de comunicación pueden potenciar el rechazo hacia los mayores; e) Formación insuficiente o inadecuada que poseen los profesionales que trabajan con y sobre personas mayores; f) Existen residencias donde los ancianos son tratados más como 'clientes' que como 'personas'; g) El interés por el envejecimiento y las personas mayores también reside en los centros universitarios donde existe una abundante oferta formativa para especializarse en el campo gerontológico, viéndose este campo como un yacimiento de empleo; h) Existe un vocabulario gerontológico muy abundante para referirse al envejecimiento, vejez y personas mayores; i) Existen multitud de teorías que intentan explicar la naturaleza del envejecimiento; j) Cada vez es mayor la demanda de profesionales especializados en envejecimiento y personas mayores; k) Se hace necesario un conjunto de servicios sociales y sanitarios para responder no solo a las demandas y necesidades de las personas mayores sino también de las personas que les cuidan; l) La oferta de plazas residenciales en España no responde a la demanda; m) El perfil del cuidador formal no está determinado; n) Los principales demandantes de los servicios sociosanitarios son las mujeres; ñ) La familia es el cuidador informal por excelencia.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

a) Describir las preferencias y opiniones de los alumnos/as de segundo ciclo de la licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y Deporte (C.A.F.D.) sobre su futuro profesional y sobre sus experiencias en el ámbito de la enseñanza y el entrenamiento deportivo en particular; b) Analizar la orientación de los alumnos/as de segundo ciclo de la licenciatura en C.A.F.D en las clases prácticas y determinar el tipo de la misma: al ego o a la tarea; c) Conocer los motivos de satisfacción con los resultados deportivos en las clases prácticas que los alumnos de segundo ciclo de la licenciatura en C.A.F.D. manifiestan; d) Relacionar el sexo y algunas preferencias personales sobre la profesión con la orientación de meta disposicional y con los motivos de satisfacción en las clases prácticas de los alumnos/as de segundo ciclo. 101 estudiantes (69 varones y 32 mujeres) de la licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte de la Universidad de León, pertenecientes al segundo ciclo de la titulación (cuarto y quinto curso) en el año académico 2003/2004. Las variables de estudio se adscriben a dos grupos: a) Variables dependientes: orientación de meta disposicional en las clases prácticas y satisfacción con los resultados deportivos en las clases prácticas; b) Variables independientes: sexo y salida profesional preferentes entre docencia-entrenamiento. Los instrumentos utilizados fueron: a) Cuestionario de percepción de éxito (POSQ) compuesto por 12 ítems que miden la orientación a la tarea y la orientación al ego; y b) Cuestionario de satisfacción con resultados deportivos (CSRD) compuesto por 11 ítems que miden el éxito normativo, las experiencias de maestría y la aprobación social. Además de estos dos instrumentos, para la recogida de información relacionada con las características de la muestra y sus preferencias profesionales y personales entorno a la Educación Física y Escolar y al Entrenamiento Deportivo, se elaboró una encuesta compuesta por 8 ítems. El análisis de los datos se llevo a cabo mediante el paquete informático SPSS 11.00 para Windows. Se obtienen estadísticos descriptivos, se calculan los valores correlacionales entre variables dependientes y se realiza un análisis de varianza ANOVA entre todas las variables. a) Los estudiantes que se orientan al ego en las clases prácticas manifiestan un tipo de satisfacción con los resultados basados en el éxito normativo; b) Los estudiantes que se orientan a la tarea en las clases prácticas manifiestan un tipo de satisfacción con los resultados deportivos basados en experiencias de maestría; c) Tanto los estudiantes que se orientan al ego como los que se orientan a la tarea manifiestan un tipo de satisfacción con los resultados deportivos basados en la aprobación social; d) No existen diferencias significativas entre los estudiantes que se orientan al ego y los que se orientan a la tarea en las clases prácticas en lo que a la preferencia profesional entre docencia y entrenamiento se refiere; e) No existen diferencias significativas entre los estudiantes que se orientan al ego y los que se orientan a la tarea en las clases prácticas en lo que se refiere a diferencias entre varones y mujeres; f) Se hace necesaria más investigación específica en este ámbito para mostrar cómo las variables sexo y preferencia docencia-entrenamiento se relacionan con las diferentes motivacionales existentes en los estudiantes de la licenciatura de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Determinar las relaciones entre el clima motivacional, la orientación de meta, la motivación intrínseca, la autoconfianza, la ansiedad y el estado de ánimo de jóvenes deportistas antes y después de una competición. 115 deportistas cadetes y juveniles de cinco clubes de balonmano del norte de España con edades comprendidas entre los 14 y los 18 años (22 mujeres y 93 varones). Aplicación de una serie de cuestionarios antes y después de una actividad física de competición. Los instrumentos utilizados fueron: a) Para medir las percepciones del clima motivacional fue utilizado el Cuestionario 2 del Clima Motivacional Percibido en el Deporte (PMCSQ-2). Esta escala está constituida por dos factores de segundo orden denominados Maestría y Ejecución, y seis de primer orden. La validez factorial es examinada utilizando el análisis factorial confirmatorio; b) Para evaluar las disposiciones de meta de logro personal fue utilizado el Cuestionario de Percepción de Éxito (POSQ), escala compuesta por 12 ítems: 6 de implicación en la tarea y 6 de implicación en el yo; c) Para determinar el grado de divertimento se utiliza el Cuestionario de Diversión de los sujetos con la Practica Deportiva (CDPD), compuesto por 8 ítems agrupados en dos factores: aburrimiento y diversión; d) Para medir el compromiso y la entrega personal, la competencia motriz percibida, la ansiedad ante el error y las situaciones que producen estrés en las clases de Educación Física se maneja el Test de Motivación de Logro en Educación Física (MEF). Cuestionario de 21 ítems dividido en tres subescalas: 8 de compromiso y entrega al trabajo, 4 de competencia motriz percibida y 9 de ansiedad ente el error y las situaciones que producen estrés; e) Para medir la ansiedad y la auto-confianza previas a la competición se utiliza el CSAI (Competitive State Anxiety Inventory), escala compuesta por 27 ítems divididos en tres subescalas: 9 de ansiedad cognitiva, 9 de ansiedad somática y 9 de auto-confianza; f) Para medir el estado de ánimo pre y post-competitivo se aplica el Perfil de estado de Ánimo (POMS): hostilidad, depresión, vigor, fatiga y tensión. a) Los balonmanistas que perciben un clima de entrenamiento más alto en la orientación a la maestría muestran un nivel superior de orientación a la tarea; b) Los balonmanistas que perciben un clima de entrenamiento alto en la orientación a la ejecución muestran un nivel superior de orientación al ego; c) En los momentos previos a la competencia existe un mayor sentimiento de competencia y mayor depresión post-competitiva. Puede concluirse que: a) El entrenador puede incidir favorablemente en la motivación intrínseca, la auto-confianza y el estado de ánimo de sus alumnos antes y después de la participación en una competición deportiva; b) Los deportistas cuya práctica deportiva se encuentra dentro de un contexto de implicación en el yo generan expectativas relacionadas con la victoria en la competición, ser el mejor y derrotar a los demás, mientras que por el contrario, los deportistas que se forman en un clima de implicación en la tarea evalúan su participación en el encuentro deportivo no en función de los resultados objetivos de la competición, sino que su concepción del éxito se basa en parámetros como su actitud personal, el esfuerzo, la entrega y la mejora; c) Por norma general, las experiencias de maestría proporcionan a los individuos orientados a la tarea mayores sentimientos de satisfacción; d) El clima de maestría es más probable que facilite patrones adaptativos, cognitivos y afectivos en el deporte competitivo en edad cadete y juvenil; e) Se acepta la hipótesis de que la orientación de meta puede reconstruirse por las intervenciones o por las influencias ambientales.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer la realidad en torno al uso de Internet y el uso que hacen los docentes del Portal Enlaces del Ministerio de Educación chileno considerando los factores esenciales para la utilización de futuras estrategias, técnicas o materiales que puedan desarrollarse para aprovechar educativamente los potenciales de las páginas web. 25 establecimientos que imparten Educación Básica para niños en la Comuna de Valparaíso (Chile). Para la recogida de información se opta por la utilización de una encuesta estructurada que se aplico a los profesores de los centros participantes en el estudio. a) Un gran porcentaje de los profesores encuestados se ha conectado en alguna ocasión a Internet, poseen correo electrónico, obtienen recursos para su labor educativa a través de la red y visitan periódicamente sitios de Internet; b) Un porcentaje menor del profesorado admite haber participado en un chat o en una videoconferencia y señalan conocer cuales son los servicios que pueden obtener de Internet; c) Menos de la mitad de los profesores conocen los objetivos del Portal Enlaces; d) Solo un doce por ciento visita periódicamente este portal; e) Más del setenta por ciento del profesorado nunca ha participado en el foro de Enlaces y un veintiuno por ciento declara haberlo hecho en una ocasión. a) Existe un buen grado de conocimientos y manejo de Internet por parte de los profesores; b) La gran mayoría de ellos no lo han logrado a través del Portal Enlaces; c) La experiencia acumulada respecto al tema de Internet, por parte de los docentes, no es necesariamente fruto del uso de Internet con fines educativos; d) El portal Enlaces está lejos de ser un sitio que cumpla con los objetivos de unir a los estudiantes y profesores del país y de ser un lugar usado normalmente por los docentes para obtener materiales, ideas, etc.