134 resultados para CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS. CSIC - CONGRESOS, CONFERENCIAS, ETC.
Resumo:
El 24 de febrero de 1941 se publica el decreto por el que se crea el Instituto Nacional de Geofísica, dependiente del Patronato Juan de la Cierva, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Se articulan las Secciones de que constará, las fuentes de colaboración e información, los cargos directivos, creación de cursos de formación en Geofísica para el personal especializado. Se unifican así todas las actividades de la Geofísica en España anteriormente realizadas por dependencias de distintos Ministerios.
Resumo:
Por decreto de 29 de marzo de 1941, se crea el Instituto San José de Calasanz, de Pedagogía, dependiente del Patronato Raimundo Lulio, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. En su artículo tercero, el decreto afirma la extinción, en su organización científica y administrativa, del Museo Pedagógico, y que su biblioteca, trabajos y material de todas clases pasarán al recién creado Instituto.
Resumo:
Se presentan las conclusiones del Congreso que, organizado por la Sociedad Española de Pedagogía y el Instituto de Pedagogía del Consejo Superior de Investigaciones científicas, se ha celebrado en Madrid. Su temática se ha orientado a la reforma cualitativa de la educación, es decir, a problemas sobre formación y perfeccionamiento del personal docente, instrumentos didácticos, contenidos de la enseñanza, métodos educativos, entre otros.
Resumo:
Se informa de las tareas preparatorias del V Congreso Nacional de Pedagogía organizado por la Sociedad Española de Pedagogía y el Instituto de Pedagogía del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Se exponen las siete secciones que delimitan el tema general del congreso, Reforma Cualitativa de la Educación, para facilitar a los participantes la elaboración de las ponencias, y poder indicar la sección en la que se pueden integrar dichas comunicaciones. Concluye con los requisitos que éstas deben cumplir y el lugar de su recepción.
Resumo:
Recopilación de las clases impartidas por el profesor Gil de Fagoaga de la Universidad Complutense a los asistentes a un curso de perfeccionamiento a maestros y licenciados, en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas en 1969. Es un libro de consulta, de orientación a los educadores y de ayuda para la interpretación de una situación conflictiva, y en el que se estudian las relaciones entre psicología y educación; se explican las doctrinas psicológicas que perfilan el modo de ser y de actuar de las estructuras y funciones de la psique; y se exponen las bases de la psicología evolutiva del ser humano y de sus caracteres diferenciales a lo largo de cada etapa de la vida. También, trata de la metodología en su doble dimensión de métodos instrumentales y etiológicos.
Resumo:
Se trata de una nota ministerial informativa firmada por el Ministro de Educación Nacional, José Ibáñez Martín, en la que se indica que será el Instituto 'San José de Calasanz, perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas, el encargado de realizar un estudio sobre una base de estadística científica de la organización docente y pedagógica española. Los centros docentes y organismos dependientes de este Departamento, tendrían que colaborar con el Instituto en dicha labor.
Resumo:
Crónica dedicada a la figura de D. Pascual Galindo Romeo, director en 1943 del Instituto Nebrija del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, a su regreso después de 3 meses de estancia investigadora en Roma. El Padre Galindo entregó al Vaticano una selección de las mejores obras editadas por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, hasta 1942. Asimismo, fue recibido en audiencia por el Papa que se mostró muy interesado por la labor religiosa que se estaba realizando en España. Pronunció varios discursos en diversas Universidades italianas, la de Roma, Padua y Pisa. Y visitó grandes instituciones culturales como la Biblioteca Vaticana y el Archivo del Colegio de Bolonia, donde permaneció estudiando durante tres meses y de dónde reunió información y documentación de autores españoles para hacer partícipes al resto de los españoles de su obra y figura.
Resumo:
Semblanza biográfica de D. Rafael de Balbín de Lucas, con motivo de la obtención de la Cátedra de Lengua y Literatura Española de la Universidad de Oviedo, anteriormente poseedor de la Cátedra de Lengua y Literatura españolas en el Instituto de Enseñanza Media de Avilés en 1940; Vicesecretario Jefe de Publicaciones del Consejo Superior de Investigaciones Científicas en 1941 e investigador y escritor de diversos trabajos literarios.
Resumo:
Se adjuntan retratos de los científicos premiados
Resumo:
Debido al resurgimiento de la cultura hispano-americana, se decide crear por Decreto la 'Universidad de Verano de La Rábida' en Sevilla, con el fin de que ésta recogiera las labores realizadas por la Universidad de Sevilla, la Escuela de Estudios Hispano-Americanos y la delegación en Sevilla del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, en torno a los estudios hispanoamericanos.
Resumo:
Se adjuntan cuatro fotografías de algunas de las instalaciones inauguradas
Resumo:
Se hace un repaso a la Biblioteca Pública de Tánger, erigida en el Boulevard Pasteur, e inaugurada bajo el patronato de la Junta de Intercambio del Ministerio de Educación. En sus inicios contaba con 1.808 volúmenes donados por la Delegación de Educación y Cultura, los Consulados de otros países establecidos en Tánger, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas y otras entidades. La colección estaba organizada conforme a la Clasificación Decimal Dewey y de entre toda la colección, 561 libros estaban escritos en árabe. En cuanto a los lectores y según una estadística realizada en aquellos días, la gran mayoría de ellos eran españoles, les seguían los hebreos y los musulmanes y en cuanto a la tipología de usuario, eran los estudiantes los que formaban la mayoría de los lectores, seguidos de los funcionarios, militares, y los profesionales liberales.
Resumo:
El Centro de Estudio de Etnología Peninsular de Oporto se inauguró en abril de 1945 y se nombró Director al antropólogo y profesor de la Universidad de Oporto, Doctor Mendes Correia, para mostrar el acercamiento existente entre las naciones española y portuguesa. En la inauguración tomó la palabra el profesor Amandio Tavares, que expuso los objetivos culturales del Instituto y homenajeo con sus palabras al Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Le siguió en discurso el profesor Albareda, del que se reproduce el discurso. Seguidamente, tomó la palabra el Dtor. del Centro, Dr. Mendes Correira, que expresó la necesidad que existía de un centro como aquel. El Dr. José María Torroja, pronunció una conferencia del cursillo sobre las obras públicas en España después de la guerra. Finalmente, el acto terminó con un discurso del Rector recalcando la importancia de lo que se celebraba.
Resumo:
Semblanza biográfica del que fue Rector de la Universidad de Oviedo, D. Sabino Álvarez Gendín y Blanco, con motivo de su reconocimiento con la Encomienda de la Orden de Alfonso X, El Sabio. El Sr. Álvarez Gendín y Blanco destacó por dos aspectos: ser un destacado patriota e ilustre científico. Se licenció en la Universidad española y continuó sus estudios en las universidades de París, Munich, Zurich y en la Católica de Milán, Rector de la Universidad de Oviedo y vocal del Patronato 'Raimundo Lulio' del Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Resumo:
Se ofrece un repaso a la biografía profesional de Don Manuel Lora Tamayo con motivo de su nombramiento como Vicerrector de la Universidad Central. Lora Tamayo destacó como un gran profesional de la Farmacia española de cuya Real Academia, fue miembro numerario. Obtuvo el número 1 de su promoción y fue profesor de Química Orgánica de la Universidad de Sevilla en Cádiz. En 1942 empezó a ejercer la misma Cátedra en la Universidad Central de Madrid. Además, fue Secretario del Patronato 'Juan de la Cierca' del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y Jefe de la Sección de Química Orgánica del Instituto 'Alonso Barba', Consejo de Educación Nacional, miembro de la Real Sociedad de Física y Química y de otras Corporaciones que trabajaban en torno a la enseñanza e investigación.