205 resultados para CIRUGÍA DE LOS OJOS - INVESTIGACIONES
Resumo:
Memoria de actividades del Centro de Innovación y Documentación Educativa (CIDE), sito en Madrid, correspondiente al ejercicio 1983-1984. Se presentan, como objeto de esta memoria: 1) Lo acontecido a la dotación del personal. Organización de personal por áreas. 2) La distribución de los presupuestos de 1984 y 1985 y la previsión de gastos para 1986. En este apartado se incluye el coste de cada proyecto o actividad. 3) Relación de las convocatorias de investigación e innovación correspondiente al curso 1983-1984. Relación de los estudios, investigaciones e informes controlados directamente por el CIDE, pero realizados por personas ajenas al centro. Listado de reuniones, seminarios y grupos de trabajo que el CIDE ha organizado o en los que ha colaborado. 4) Tareas acometidas por el servicio de documentación y biblioteca del CIDE. 5) Resumen del programa de publicaciones del CIDE, que gestiona las monografías y publicaciones periódicas propiciadas por el organismo y cuya edición corresponde al Servicio de Publicaciones del MEC. 6) Desarrollo del programa de medios audiovisuales, funciones y tareas desempeñadas y acciones emprendidas durante el periodo 1983-1984.
Resumo:
No están especificados. Del texto se deduce que los objetivos son narrar un proceso de enculturación de alumnos de procedencia diversa -rural, urbana- a través de una descripción detallada de los textos escolares -Preescolar, EGB, Bachillerato- existente en una pequeña ciudad -Plasencia-. Ver la influencia del medio social, principalmente la escuela, en el alumno y cómo reacciona este. No se explicita. Se describen todos los centros escolares y se habla de diferentes informantes: directores, maestros, alumnos, algún párroco, padres de alumnos de centros públicos estatales y religiosos. Objeto: etnografía del sistema educativo -escolar- en pequeña ciudad de provincias. No parte de hipótesis definidas al ser un trabajo etnográfico. Se supone que el alumno -y en cierta medida los padres- es la variable dependiente y los centros escolares, las características de sus modelos de educación, prestigio, valores sociales y culturales. La familia, la cultura o valores morales de las familias y estratos sociales -lo que la autora presenta como 'medio'- son las variables independientes que influyen sobre los alumnos. También aparecen los educadores pero más bien como miembros de distintos grupos profesionales: catedráticos, profesores estatales, religiosos o religiosas, maestros. Se parte de la descripción de los centros -ubicación en la ciudad, número de alumnos, profesores y titulación, cuotas a pagar, titularidad del centro-. Se describen las características principales de la educación que imparten a través de la observación personal y de datos aportados por informantes. 1) A los ojos de los padres los centros gozan de diferente prestigio. Los centros religiosos más que los estatales para la EGB. El Instituto se iguala a los religiosos para el Bachiller. 2) Dentro de los estatales, los centros de EGB de barrios obreros están peor equipados que los de barrios más céntricos. 3) La escuela desarraiga al alumno de procedencia rural, 'urbanizándolo' y creando cierta frustración en los padres al no conseguir estos los fines que pretenden para sus hijos. 4) Los padres desean de la escuela que eleve el status de sus hijos rurales, cosa improbable por la escasez de empleos urbanos y dificultad de seguir estudios superiores. 5) La escuela ayuda a perpetuar las desigualdades sociales de partida, excepto en casos excepcionales, puesto que el propio sistema escolar y sus centros discriminan según status familiar. 1) A medida que se avanza en el sistema escolar -de EGB a BUP- disminuye el porcentaje de hijos de obreros o de origen rural modesto y aumenta el mismo de profesionales y funcionarios. 2) Tiene más peso a corto y largo plazo las aspiraciones y posibilidades económicas de los padres que el esfuerzo escolar del alumno para una posible promoción escolar: los alumnos de clases modestas pueden aspirar a estudiar Magisterio. Los de clases altas pueden llegar a ser universitarios. 3) De la escuela los padres rurales esperan conocimientos para la promoción social. La formación del carácter creen que es cosa de la familia. 4) Se piden guarderías, Preescolar y la implantación de la UNED.
Resumo:
Demostrar que desde un Instituto de Bachillerato se puede abordar un estudio de campo con el mismo rigor que puede suponerse en centros universitarios. Familiarizar a los grupos de trabajo de este proyecto con el uso del método científico. Hacer que, al menos, una parte de la Biología sea ciertamente una Ciencia Experimental. Establecer las oportunas correlaciones entre parámetros físico-químicos y biológicos, para tratar de definir los índices bióticos como indicativos de alteraciones en las condiciones de equilibrio de las poblaciones biológicas del Río. Dejar establecida una metodología de trabajo. Alumnos de COU de los Institutos de Bachillerato de Cabezón de la Sal (Cantabria) y de Llanes (Asturias). El medio ambiente es tema periodístico que causa cierto atractivo en los alumnos y pensando en aquello de que su cuidado es tarea colectiva y en que hay que enseñar a los ojos a ver, se propone a los alumnos de COU, el estudio del Río Cares-Deva. El tramo sometido a estudio, es el de sus últimos 13 km, desde la Villa de Panes hasta su desembocadura en Bustio Unquera, formando la Ría de Tinamayor. Se elabora un plan de trabajo dividido en varios grupos: Ornitología, microfauna y parámetros físico-químicos. Los ornitologos realizaron observaciones y anillamiento, determinando especies migradoras y sedentarias, contribuyendo con un pequeño granito de arena al conocimiento de la ornitofauna de la zona oriental de Asturias. El segundo grupo tuvo a su cargo el trabajo de aportar datos sobre la microfauna que se desarrolla en el lecho del río con la intención de llegar al establecimiento de los índices bióticos. Y el tecer grupo se encargo de la medida de las variaciones de un grupo de parámetros físico-químicos en función del recorrido del río. El grupo de ornitología ha clasificado las aves observadas en dos grandes apartados; 1. Migradoras, dentro de las que distinguen invernantes y estivales. 2. Sedentarias. También han realizado un estudio sobre la alimentación de las aves sedentarias a través del conocimiento de microartropodos de la zona. El grupo de microfauna ha llegado a las siguientes conclusiones: El factor más importante, con mayor influencia sobre la distribución de los taxones muestreados, es el sustrato. Las condiciones de stress ambiental, tanto si éste es natural, como si procede de manipulación humana da lugar al mismo fenómeno de reducción de la diversidad; sólo un reducido número de especies muy bien adaptadas a condiciones poco frecuentes y poco extendidas espacialmente pueden vivir. A medida que se remonta el curso del río, la diversidad de especies aumenta de manera continua con la única excepción de aquellos puntos que reciben vertidos en sus inmediaciones. El grupo de parámetros físico-químicos los estudia estadísticamente y encuentra correlaciones numéricas entre ellos, hay correspondencia entre los valores de materia orgánica y la localización de los vertidos así como la entidad del vertido y el valor de la materia. Otros índices a tener en cuenta son el nivel de cloruros y de oxígeno. Creación de una asociación juvenil con fines conservacionistas. Se ha solicitado la concesión de una estación de observación metereológica.
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a la fotografía y titulado 'pensar con los ojos'
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a la fotografía y titulado 'pensar con los ojos'
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a la fotografía y titulado 'pensar con los ojos'
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a la fotografía y titulado 'pensar con los ojos'
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a la fotografía y titulado 'pensar con los ojos'
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a una televisión de calidad.- Resumen tomado parcialmente de la revista
Resumo:
Elaborar una planeación con el fin de crear una asignatura que se imparta en la licenciatura de Psicología. Desarrollar en los futuros profesionales la capacidad de analizar desde la perspectiva de la psicología para que su aporte a la educación sea producto de la reflexión, basado en teorías y que tenga aplicaciones prácticas. Reflexionar sobre el quehacer de los psicólogos para desarrollar un conocimiento práctico que pueda ser aplicable en distintas circunstancias, sistemas y procesos de enseñanza-aprendizaje. Sensibilizar a los futuros psicólogos educativos frente al uso de la tecnología como mediador del proceso enseñanza-aprendizaje. Consta de cinco apartados: la justificación del estudio de la tecnología educativa por parte de los psicólogos, el contexto en el que se desarrolla el trabajo, es decir la enseñanza universitaria a principios del siglo XXI; una definición de conceptos clave, la planeación de la asignatura y las conclusiones pertinentes. Se realiza un marco teórico, además de la planeación de la asignatura llamada 'Bases psicológicas de la tecnología educativa', en este apartado se da respuesta a la finalidad que persigue la asignatura, los métodos y estrategias implantados para favorecer el proceso de enseñanza-aprendizaje, por qué se han utilizado esos métodos, qué materiales se han utilizado. El sistema de evaluación se implementará para cuantificar el aprendizaje y para verificar la efectividad del programa y explicar los autores que se estudian para el logro de los objetivos. La asignatura 'Bases psicológicas de la tecnología educativa' debe actualizarse constantemente porque los avances en el tema se producen prácticamente a diario. Las actividades y los medios y materiales que se propongan deberían responder a los objetivos que se planteen. Es recomendable utilizar en menor medida las actividades de reproducción y expositivas y más las de trabajo colaborativo y creación de productos. Finalmente, para la mejora de la calidad educativa deben darse los cambios en conjunto. Enfrentar las resistencias al cambio, la formación de los profesionales (en este caso de los psicólogos), investigaciones sobre las TIC y la sociedad de la información para mejorar el marco teórico, investigaciones en TE para poder determinar la adaptabilidad del sistema educativo a la sociedad de la información en sus distintos componentes (no solo el uso de los medios y materiales sino contenidos y sistemas educativos), elaborar políticas educativas que favorezcan la adaptación del sistema educativo a la sociedad de la información, crear nuevos puestos de trabajo en las instituciones que se encarguen del análisis de las cuestiones de tecnología educativa.
Resumo:
Diseñar un sistema de página web para el desarrollo de estrategias de estudio y aprendizaje para los estudiantes de la Facultad de Humanidades. Determinar las técnicas de estudio que se incluirán en el sistema de página Web para los estudiantes de la Facultad de Humanidades. Identificar los fundamentos pedagógicos de los sistemas multimedia para los estudiantes de la Facultad de Humanidades. Elaborar un algoritmo para la selección, diseño y uso del sistema de página Web para los estudiantes de la Facultad de Humanidades. Se ha trabajado tanto con parte teórica como con práctica, en el primer capítulo se presenta el marco teórico de la fundamentación de las técnicas de estudio y estrategias de aprendizaje teniendo en cuenta sobre todo los procesos cognitivos como memoria, atención, inteligencia y motivación, en el segundo capítulo se abordan los aspectos generales de los fundamentos pedagógicos del uso y diseño de materiales multimedia, para finalizar con el tercer capítulo diseñando una página web para la formación en estrategias de aprendizaje destinada a los estudiantes de la Facultad de Humanidades de la Universidad Autónoma Gabriel Rene Moreno de Santa Cruz - Bolivia. Sin embargo, al tratarse de un material digital publicado sin restricciones de acceso en Internet, podrán acceder a ella todos los interesado en el tema. Los cambios tecnológicos han producido también cambios en otros ámbitos, de los cuales tanto docentes como estudiantes son parte y no se deben cerrar los ojos ante ésta realidad. La tecnología proporciona las herramientas y se debe hacer uso de ellas de la forma más adecuada, ética y producente. El desarrollo del segundo capítulo muestra una serie de elementos que exponen claramente el cambio suscitado a nivel pedagógico, en el cual los sistemas multimedia son respuesta para la aplicación de teorías planteadas con anterioridad y que encuentran un medio para poder ser explotadas al máximo y producir cambios notables en el desarrollo de aprendizajes significativos. Por su parte, el tercer capítulo logra vincular los contenidos de una asignatura en particular con los elementos pedagógicos tanto teóricos como de aplicación en sistemas multimedia, en este caso específicamente en una página web. Evidentemente, desarrollar una asignatura a través de medios multimedia no es lo mismo ni implica la misma inversión de energía y recursos como la utilización de medios más tradicionales, pero es la forma en la que hoy se enfrente mejor el nuevo escenario educativo, e implica la formación de docentes, tanto en el manejo técnico de ciertos medios como los ordenadores, como en la planificación didáctica de las asignaturas considerando la utilización de estos medios.
Resumo:
Este estudio sobre Concepciòn Arenal tiene como finalidad realizar una síntesis de su vida y de su obra, de la situación histórica y de su penetración profunda desde un pensar válido, de los principios y los datos de su andadura terrena y de su aventura espiritual. El tema global que tratamos es el de la mujer en su vida y en su obra. Sin ser un tema exclusivo de su pensar, bien puede decirse un tema radical y permanente, y creemos que el más significativo de su obra. Porque anterior a su obra en España hay pocas cosas dignas de mención. Y en pos de ella, durante largos años del siglo XX, no hay nada que en conjunto pueda competir con lo que ella ha legado. Por ello bien merece ser tenido en cuenta.. Estudio de la obra de Concepción Arenal.. Fuentes: obras completas de Concepción Arenal_ Escritos no incluídos en las obras completas de Concepción Arenal. Estudios sobre Concepción Arenal: estudios bibliográficos, trabajos sobre su pensamiento. Estudio sobre la época y los movimientos culturales. Estudio sobre el tema de la mujer.. Cada una de las partes del trabajo pone de relieve un aspecto, desde la mujer que realizó en si mismo un nuevo modo de exigencia femenina o de realización de la exigencia humana en condición femenina hasta la orientación doctrinal en las grandes cuestiones que por su urgencia no podían aplazarse y por su profundidad habráin de dar origen a una mujer distinta. Si algo hay de subjetivo en la obra de Concepción Arenal, en su modo de comprensión de la realidad femenina que tiene ante los ojos, hay mucho de realismo sangrante, habida cuenta de la situación del hombre, ser humano como ella, y del progreso de otros países. Si adoptamos un criterio ideal para valorar la concepción de Concepción Arenal, ésta se destaca por ese peso de moralidad, de justicia y de humanismo, que denotan lo profundo de su comprensión y las altas razones de su actitud denodada en pro de la mujer.. El juicio de valor sobre Concepción Arenal en el terreno abordado en pro de la mujer no puede menos de ser altamente positivo. Si hay muchas cosas que pueden decirse relativas y de valor circunstancial que sólo se comprenden desde la visión del tiempo y de las circunstancias que las motivan, hay otras muchas que por su profundidad, por su radicación en la naturaleza humana, tienen valor permanente. Nada tan valioso como el haber sabido comprender a la mujer como persona nque exige, por derecho que nadie da ni puede quitar, una promoción parificada con la del hombre en todo lo que se refiera a educación y desarrollo. El ser personal, sea hombre o mujer, es digno de todo respeto y merece la máxima atención por parte del individuo, de la familia y de la sociedad. Debe ser tratado, promovido y educado. Sólo un mundo de personas promovidas integralmente, con el reconocimiento de todos sus derechos y deberes, sin discriminaciones ni opresiones, es digno del hombre y habitable. El haber contribuído a poner en claro esta verdad, en el caso de la mujer, en la situación de su tiempo español, es un valor permanente que nadie le puede quitar a Concepción Arenal..
Resumo:
Ofrecer a la imaginación a través de la literatura para niños una experiencia fundamental del ser humano en la figura de Gloria Fuertes. Para explicar un cuento es preciso que guste al narrador, que lo encuentre divertido, en definitiva que disfrute transmitiéndolo. Todo el mundo sirve para explicar cuentos, lo que es preciso es entrenarse previamente. Los cuentos no sólo se explican con la voz, el gesto, los ojos, las manos, todo sirve para dar más expresión a lo que estamos narrando. Hay que ir variando el tipo de cuentos. Es mejor dar un poco de todo: cuentos populares y cuentos de autores modernos, historias protagonizadas por animales y por personajes humanos, de mucha fantasía o más realistas. El educador tendrá que tener en cuenta varios factores a la hora de contar cuentos a los niños. Gloria Fuertes no tiene intención de transmitir ideas, sino vivencias, los aspectos socio-culturales no tienen importancia decisiva en la acción, no tiene en cuenta la psicología ni los posibles intereses infantiles esta carencia no ofrece un obstáculo fundamental para que los niños se interesen por los cuentos.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'Competencias docentes en la Educación Superior'. Resumen basado en el de la publicación