545 resultados para Biografía escolar


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

1) Comprobar si existen interferencias de elementos del sistema lingüístico asturiano en el lenguaje hablado y escrito de un grupo de alumnos. 2) Analizar e interpretar sus características. 3) Proponer alternativas didácticas. 52 alumnos de segundo de EGB del CP Teodoro Cuesta de Mieres (Asturias), divididos en dos grupos muy homogéneos en cuanto a su configuración. El estudio se prolonga a lo largo de los cursos escolares 1989-90 y 1990-91. Se analiza: la detección de interferencias orales, consciencia subjetiva de las mismas, situaciones en las que se producen, interferencias escritas y consecuencias didácticas. Se elige un diseño etnográfico. Se analizan las interferencias lingüísticas en relación con: profesión de los padres, procedencia geográfica familiar y calificaciones finales de ciclo. Diario semiestructurado de interacciones verbales. Producciones escritas de los alumnos. Encuesta a informantes clave, colegas del centro y padres de alumnos. Estudio de documentos oficiales del centro. Registros magnetofónicos. La información recogida se organiza desde los aspectos más generales a los más específicos. El análisis de los datos se centra en la descripción e interpretación de unos hechos estudiados en su contexto natural. Para validar los resultados obtenidos se utilizan las técnicas de saturación, triangulación, validación respondente y posibilidades de confirmación externa de los datos. 1) Una gran parte del colectivo de alumnos ve interferida su expresión castellana por el sistema lingüístico asturiano. 2) Existen grandes diferencias individuales en cuanto al uso lingüístico escolar con interferencias que han de relacionarse, fundamentalmente, con la procedencia geográfica de los padres. 3) La competencia oral castellana de los alumnos estudiados se ve interferida por expresiones asturianas, sobre todo en los niveles fonológico, fonético y sintáctico y con gran fidelidad a las características más relevantes de la variante central del asturiano. Las interferencias léxicas se ponen de manifiesto, en menor medida, por formas asturianas puras o híbridas de asturiano-castellano que hacen referencia a las formas tradicionales de la cultura asturiana. 4) En general los alumnos no son conscientes de las interferencias asturianas que forman parte de su competencia comunicativa usual. 5) Las situaciones que, en mayor medida, producen interferencia se relacionan con la espontaneidad comunicativa, con las referencias al mundo ambiental y contextual conocido y con la evocación de vivencias familiares cotidianas. 6) Las interferencias escritas, aunque están presentes en casi todos los alumnos, son cualitativa y cuantitativamente de mucha menos entidad que las interferencias orales. Se plantean una serie de propuestas iniciales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Identificar en dos muestras de población escolar urbana de Asturias, una perteneciente a colegios públicos, y otra perteneciente a colegios privados, si existen distintas tipologías de 'climas sociales en el aula', a partir de las percepciones de los alumnos, y si hay diferencias entre los centros públicos y los privados. 575 Sujetos, 200 alumnos de colegios públicos y 375 de colegios privados. Se trata de sujetos de ambos sexos, con edades entre 13 y 14 años, pertenecientes a un nivel de 8 de EGB de Avilés, Gijon y Oviedo. Variables independientes: implicación, afiliación, ayuda, tarea, competitividad, organización, claridad, control e innovación. Variables moduladoras: pertenencia por parte de los alumnos a colegios públicos o privados. Escala de clima social (ces), creada por r.H. Moos y cols.. Análisis de conglomerados cluster K-means, un tipo de análisis de cluster no jerárquico. Con este método se divide un conjunto de individuos en conglomerados, de tal forma que, al final del proceso, cada caso pertenece al cluster cuyo centro está más cercano a él. El centro del cluster viene dado por la media de los individuos que forman cada variable. Del análisis de variables que intervienen en la percepción del clima social escolar, se observan diferencias entre colegios públicos y privados, en lo que respecta a las variables de ayuda, tarea, organización e innovación. En relación a las otras cinco variables, afiliación, implicación, competitividad, claridad y control, las diferencias entre una muestra y otra son inexistentes. A la hora de estudiar cada uno de los cluster, se tiene en cuenta la reestructuración realizada tanto en la muestra de colegios públicos como privados. En la muestra de colegios privados destacan tres tipologías de climas: un clima afectivo percibido por un 50 por ciento de la población; un clima conservador y autoritario percibido por casi un 40 por ciento de los estudiantes; un clima estructurado percibido por un 10 por ciento aproximadamente. En la muestra de alumnos pertenecientes a colegios públicos, se encuentran cuatro tipos de climas: un clima afectivo percibido por un 32 por ciento de la población; un clima afectivo y no participativo, detectado por un 27 por ciento de los estudiantes; un clima autoritario percibido por un 26,5 por ciento de la muestra; un clima centrado en la organización y el esfuerzo, percibido por un 14,5 por ciento de la población. El hecho de que los estudiantes de colegios públicos o privados, perciban un determinado tipo de clima, está muy relacionado con la figura del profesor-tutor. El funcionamiento de la clase depende de las características de éste, que aunque revelen los canones de la institución, tienen una huella personal. Para evaluar la percepción del clima escolar, a las variables analizadas, habría que añadir la personalidad del profesor, lo que no descartan realizar en una posterior investigación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

1. Conocer los datos relativos al alumnado de integración y la forma en que ésta se lleva a cabo y con qué criterios. 2. Conocer las características de los centros de integración, el personal y los servicios de que dispone. 3. Conocer los servicios de apoyo externos a los centros de integración, el personal y los servicios de que dispone. 4. Descubrir los principales problemas que están surgiendo en el proceso de integración. 5. Comprobar si se verifican o refutan algunos de los resultados expuestos por el equipo evaluador en los sucesivos informes. 6. Averiguar la posible relación entre algunas de las variables del cuestionario y las respuestas obtenidas.. 32 encuestas pertenecientes a 8 centros, tres concertados y cinco públicos, todos ellos de la zona central de Asturias.. Se analizan los siguientes aspectos de la integración escolar en Asturias: criterios de escolarización de alumnos disminuidos, red de servicios de apoyo a la integración, pruebas de diagnóstico más utilizadas por los equipos, los CEP y los CAR y su apoyo a la integración y datos numéricos sobre la integración escolar en Asturias. Se analizan diversas variables del profesor, del centro, del alumnado, criterios sobre integración, novedades y cambios introducidos en el aula, distribución de funciones y coordinación entre profesores y opiniones sobre la integración escolar.. 1. Los cambios organizativos y curriculares que se han producido en los centros de integración son aún escasos. 2. La formación del profesorado de apoyo parece bastante satisfactoria, por lo menos la inicial, ya que prácticamente todos ellos son especialistas en Educación Especial. No sucede lo mismo con los profesores tutores, cuya necesidad de formación es reivindicada por ellos mismos, ya que carecen de preparación específica para atender a alumnos con necesidades educativas especiales. 3. Las actitudes del profesorado hacia la integración siguen siendo negativas en un gran porcentaje. 4. Se ponen de manifiesto diferencias de criterios en la evaluación de los alumnos integrados, asi como de la persona o personas que deben realizar la evaluación. 5. Dado el número, cada vez mayor, de alumnos y centros que precisarán de la asistencia técnica de los equipos psicopedagógicos, parece lo más conveniente dotar a cada centro de un departamento de orientación, con personal, material y disposición horaria adecuada y suficiente, tal y como se propone en el libro blanco de la reforma, ya que los equipos de sector existentes, se ven incluso ahora desbordados. 6. De análisis de la bibliografía sobre integración escolar, se desprenden algunos principios pedagógicos, psicológicos y didácticos..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio tiene un doble objetivo: conocer la actitud tomada respecto a los libros de texto utilizados en la Enseñanza Primaria, durante el franquismo e incrementar la infraestrutura documental, aportando junto a las reflexiones teóricas, una recopilación ordenada no sólo de la legislación sino también de listas de los libros no aprobados durante cada período.. Libros de texto que se pretendian publicar en los períodos de la guerra civil española, de 1941 a 1951, y desde esta fecha hasta 1968.. Se realizó una recopilación y análisis de la legislación sobre los libros de texto, examinando los informes realizados sobre los mismos y reconstruyendo el funcionamiento de los órganos e instituciones relacionados con los libros escolares; todo ello enmarcado en los periodos anteriormente señalados.. Método histórico descriptivo, análisis comparativo y estudio crítico sobre los contenidos. Durante la guerra civil se llevó a cabo un expurgo de bibliotecas, la revisión de los libros publicados y el diseño de los libros de texto únicos, creándose posteriormente diversas instituciones encargadas de controlar los libros. Concluyéndose del análisis de estos periodos: 1-Que el interés por el influjo que los libros de texto escolares ejerce sobre el alumnado aparece simultáneamente al Alzamiento.2-Que la denominada política educativa del franquismo respecto a la literatura escolar estuvo directamente relacionada con la personalidad e inclinaciones de los individuos responsables de los distintos cometidos más que con un proyecto común y previo de actuación, lo que explica la improvisación de algunas medidas iniciales y rectificaciones posteriores.3-Que el franquismo no estuvo exclusivamente preocupado por la inculcación de ideas y valores religiosos y patrióticos, pues, desde la década de los años cincuenta hay también un interés por la adecuación pedagógica, científica e instructiva de los libros de texto sin abandonar los valores nacional-católicos.4-Que el cambio de actitud de los administradores de la educación se refleja en el incremento de la creatividad de los autores, perceptible en los nuevos títulos que aparecen en el mercado editorial escolar en la segunda mitad del régimen..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la organización y gestión del deporte escolar dentro de la montaña central del Principado de Asturias para valorar si estas actividades tienen un componente educativo, competitivo o de ocio. La hipótesis a demostrar es que el deporte escolar, que se realiza en los centros educativos, está organizado por entidades cuyo fin no es el educativo sino el de ocupación del ocio, la competición y la rentabilidad económica. 1791 alumnos/as entre los 6 y los 12 años de centros públicos y privados concertados de la Montaña Central de Asturias. Elaboración de un cuestionario en el que se recogen los siguientes indicadores: a) Qué se hace: número de actividades, alumnos participantes y equipos que compiten; b) Participación y control del docente: quién desarrolla las actividades, maestros implicados, titulación de los monitores; c) Rentabilidad económica: vinculación económica de los alumnos, material utilizado, instalaciones utilizadas, desplazamientos a competiciones; d) Percepción subjetiva de lo que se hace: logro de resultados, finalidad. Los estudiantes practican deporte en los centros escolares sin una pauta general. Los clubes, centrados en competiciones, buscan los resultados y el equilibrio económico por encima de todo. Los padres depositan en estas entidades la labor de entretener a los niños fuera del tiempo de clase, no mostrando ningún interés por la participación de los docentes, que claramente manifiestan su evasión con el consentimiento de los padres, considerandose valida la hipótesis a demostrar.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

a) Describir las preferencias y opiniones de los alumnos/as de segundo ciclo de la licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y Deporte (C.A.F.D.) sobre su futuro profesional y sobre sus experiencias en el ámbito de la enseñanza y el entrenamiento deportivo en particular; b) Analizar la orientación de los alumnos/as de segundo ciclo de la licenciatura en C.A.F.D en las clases prácticas y determinar el tipo de la misma: al ego o a la tarea; c) Conocer los motivos de satisfacción con los resultados deportivos en las clases prácticas que los alumnos de segundo ciclo de la licenciatura en C.A.F.D. manifiestan; d) Relacionar el sexo y algunas preferencias personales sobre la profesión con la orientación de meta disposicional y con los motivos de satisfacción en las clases prácticas de los alumnos/as de segundo ciclo. 101 estudiantes (69 varones y 32 mujeres) de la licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte de la Universidad de León, pertenecientes al segundo ciclo de la titulación (cuarto y quinto curso) en el año académico 2003/2004. Las variables de estudio se adscriben a dos grupos: a) Variables dependientes: orientación de meta disposicional en las clases prácticas y satisfacción con los resultados deportivos en las clases prácticas; b) Variables independientes: sexo y salida profesional preferentes entre docencia-entrenamiento. Los instrumentos utilizados fueron: a) Cuestionario de percepción de éxito (POSQ) compuesto por 12 ítems que miden la orientación a la tarea y la orientación al ego; y b) Cuestionario de satisfacción con resultados deportivos (CSRD) compuesto por 11 ítems que miden el éxito normativo, las experiencias de maestría y la aprobación social. Además de estos dos instrumentos, para la recogida de información relacionada con las características de la muestra y sus preferencias profesionales y personales entorno a la Educación Física y Escolar y al Entrenamiento Deportivo, se elaboró una encuesta compuesta por 8 ítems. El análisis de los datos se llevo a cabo mediante el paquete informático SPSS 11.00 para Windows. Se obtienen estadísticos descriptivos, se calculan los valores correlacionales entre variables dependientes y se realiza un análisis de varianza ANOVA entre todas las variables. a) Los estudiantes que se orientan al ego en las clases prácticas manifiestan un tipo de satisfacción con los resultados basados en el éxito normativo; b) Los estudiantes que se orientan a la tarea en las clases prácticas manifiestan un tipo de satisfacción con los resultados deportivos basados en experiencias de maestría; c) Tanto los estudiantes que se orientan al ego como los que se orientan a la tarea manifiestan un tipo de satisfacción con los resultados deportivos basados en la aprobación social; d) No existen diferencias significativas entre los estudiantes que se orientan al ego y los que se orientan a la tarea en las clases prácticas en lo que a la preferencia profesional entre docencia y entrenamiento se refiere; e) No existen diferencias significativas entre los estudiantes que se orientan al ego y los que se orientan a la tarea en las clases prácticas en lo que se refiere a diferencias entre varones y mujeres; f) Se hace necesaria más investigación específica en este ámbito para mostrar cómo las variables sexo y preferencia docencia-entrenamiento se relacionan con las diferentes motivacionales existentes en los estudiantes de la licenciatura de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

a) Evaluar las necesidades de apoyo socio-educativo de las familias con hijos escolarizados en la Educación Secundaria Obligatoria y en riesgo de abandono académico; b) Proponer orientaciones para la promoción de las relaciones entre las familias y los centros académicos. Se parte de as siguientes hipótesis: a) Las madres asumen en un mayor número de veces que los padres, las tareas relacionadas con la educación de sus hijos; b) Los padres y madres con hijos en riesgo de abandono escolar desarrollan estrategias con las que elevar la autoestima y autoconcepto de sus hijos; c) Cuanto mayor es el nivel de ingresos de la familia, mayor es la probabilidad de que los recursos educativos/culturales existentes en el hogar sean más y mejores; d) El alumnado en situación de fracaso escolar manifiesta un reducido hábito lector; e) Las expectativas educativas que los padres desarrollan con respecto a sus hijos se relacionan con sus propios niveles de estudios; f)La existencia de la televisión y ordenador en la habitación condiciona el surgimiento de altercados; g) Los padres con niveles educativos bajos ayudan en menor medida a sus hijos en las tareas de aprendizaje; h) Una de las formas de apoyo indirecto de los padres es proporcionar materiales de tipo educativo; i) Las familias con hijos en riesgo de abandono escolar tienen una buena concepción del profesorado. Tres centros educativos de titularidad pública del Principado de Asturias. Estos centros se seleccionan basándose en tres criterios: voluntariedad de participar en el estudio, ubicación en distintos contextos socioculturales y tener un porcentaje destacable de alumnado de la ESO en situación de riesgo de abandono escolar. El total de las familias participantes en el estudio es de 61 siendo los criterios de selección: a) Ubicación; b) Que tuviesen hijos cursando primero, segundo o tercero de ESO; c) Que sus hijos sean alumnos en situación de abandono escolar: bajos rendimientos educativos, alumnado absentista, problemas adaptativos y de comportamiento. La metodología de investigación adoptada es la no experimental o expost-facto. Para conseguir los objetivos propuestos se administra un cuestionario en forma de entrevista personal con cada una de las familias participantes en el estudio, no manipulando ni los contextos ni las personas. Se analiza la realidad (riesgo de abandono escolar) partiendo del estudio de sus diferentes manifestaciones. La manipulación de las variables independientes no se produce, tratando de encontrar argumentos o causas que expliquen el riesgo de abandono general a través de los comentarios de las familias. El procedimiento utilizado en la recogida de información es un cuestionario integrado por 67 variables clasificadas en cinco dimensiones, a saber: datos sociodemográficos, recursos culturales existentes en el hogar y/o el entorno, usos del tiempo libre, percepción que los padres tienen de su implicación en las actividades de aprendizaje de sus hijos y expectativas de los padres con respecto al futuro académico de su hijo. A su vez, cada una de estas categorías incluyen una serie de variables que concretan su expresión. Análisis de datos cuantitativos a través del programa estadístico SPSS en su versión 11.0: análisis descriptivos univariados, análisis de contingencia y análisis correlacionales y/o predictivos. Como complemento se realiza un análisis de contenido de los comentarios textuales aparecidos en las entrevistas. A) Las familias valoran altamente: la existencia en el domicilio de libros de consulta para sus hijos, la disponibilidad de ordenador y el abastecimiento de todo el material que sus hijos necesiten para el estudio. B) A la hora de implicarse en las actividades de aprendizaje de sus hijos, las familias demandan: asesoramiento profesional sobre métodos y habilidades con los que ayudar a sus hijos, más información sobre los progresos educativos y/o personales así como sobre los problemas de aprendizaje o comportamiento, conocer las etapas evolutivas de la adolescencia, tener mayor información sobre las actividades de aprendizaje y los exámenes desde el centro, conocer y dominar estrategias de comunicación para con sus hijos y necesidad de fomentar en sus hijos el hábito y gusto por la lectura. C) Las familias con hijos adolescentes en riesgo de abandono escolar no cesan en sus intentos por motivar y animar al joven a que se implique más en el estudio.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar una serie de reflexiones teóricas, según las exigencias que plantea la escolarización de los niños en el nivel Preescolar y el Ciclo Inicial de EGB, de modo que uno y otro nivel puedan servir de base en la formación posterior y desarrollo integral de los escolares. En función de esta reflexión diseñar la programación de la actividad escolar, de cara a verificar y revisar los criterios teóricos. Planificación, recursos y programación de la enseñanza en los niveles de Preescolar y ciclo inicial de la EGB proceso que trata los siguientes aspectos: la programación de la actividad escolar en Educación Preescolar y ciclo inicial de la EGB: coordinación, utilización de espacios y recursos comunes, compensación de desajustes debidos a la edad, la maduración o a factores socioculturales, etc. El entorno y su valor pedagógico: el entorno como estructura, como objeto de estudio, destrezas y conceptos básicos para el estudio del entorno, metodología, etc. Programación de la actividad escolar en la práctica, muestras de núcleos de experiencias de aprendizaje. Extraídos de la bibliografía y de experiencias de las autoras en su trabajo diario en el aula. Se hace un análisis de tipo teórico y descriptivo esencialmente. Los núcleos de experiencias que se ofrecen se articulan en torno a los siguientes criterios: objetivos generales, de dominio, de expresión, etc. Motivación, actividades y experiencias, periodicidad, etc. Diferenciados todos ellos en el nivel Preescolar y ciclo inicial. Se ofrecen fundamentalmente siete núcleos de experiencias: los vestidos. El frío, la lluvia y el viento. El agua. La casa, albañiles y carpinteros. El niño y su entorno. La calle. El otoño. En cada uno de ellos se ofrecen, en torno a un núcleo temático, alternativas para planificar la actividad en diferentes áreas: Lengua castellana, Matemáticas y desarrollo del pensamiento, Educación Psicomotriz, Educación Plástica, Educación religiosa, etc. La realización de actividades investigadoras en el aula llevan al niño a una mayor seguridad personal al hacerse cargo del descubrimiento de esas dosis de saber. En algunos casos se planifican núcleos de experiencias comunes a ambos ciclos: Párvulos y ciclo inicial, que una vez llevada a cabo han obtenido unos resultados satisfactorios. En cada uno de los núcleos se dan los resultados de las evaluaciones individuales o grupales llevadas a cabo. En general la mayoría de las experiencias han obtenido resultados positivos. Cada núcleo abarca aspectos fundamentales del currículum escolar correspondiente, así como estrategias para la intercomunicación, cooperación y continuidad entre Preescolar y ciclo inicial. Este trabajo pretende ser una aportación para el profesorado que participa en cursos de perfeccionamiento.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta guía informativa, orientada a los centros escolares del municipio aborda organizadamente, los programas educativos desarrollados por la Fundación Municipal de Cultura, Educación y Universidad Popular, que con carácter anual pone en marcha el Ayuntamiento de Gijón. Esta propuesta pasa por actividades muy variadas desde talleres con monitores que se oferta a los centros a visitas guiadas, préstamo de 'maletas didácticas' (con materiales, actividades, datos), exposiciones, sesiones de seguridad vial o de evacuación de centros, que se organizan bajo los epígrafes: consumo (talleres de juego y juguetes, de alimentos, de envases y basuras), convivencia(taller de igualdad), 'la letra con letra entra' (talleres de confección de libros, bibliotecas), medio ambiente (siembra, plantación, itinerarios por el concejo, estudio del patio, los sonidos de mi colegio), seguridad (curso educación vial, evacuación de centros), sociedad tradicional asturiana (recogida de textos tradición oral, visita Museo de la gaita, exposiciones), teatro y escuela (cursos monitores de teatro, representaciones). Todas ellas aparecen con el siguiente esquema: tipo de actividad; destinatarios; nivel o ciclo; descripción; contenido; recursos; requisitos; si cuenta con monitor o transporte. Posteriormente propone diversos itinerarios de zona rural y zona urbana. Por último refleja una amplia relación de las empresas y entidades que admite visitas de grupos de escolares, con todos los datos que interesa para su concreción, así como un directorio de entidades con actividades y servicios para la comunidad escolar y finalmente una selección de las publicaciones municipales con interes educativo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fecha tomada del código del documento

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En la edici??n colabora el Ministerio de Asuntos Sociales, la Direcci??n Provincial del MEC y el Centro de Profesores y Recursos de Avil??s (Asturias)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Colaboró la profesora de Música Marta Ceballos y en las ilustraciones Ángel de la Calle

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Para conocer la obra del pintor y escultor Alejandro Mieres, este material ofrece por un lado una reflexión sobre el reflejo del paisaje en el arte y del arte en el paisaje. Se hace un repaso histórico de los movimientos artísticos y su tratamiento del paisaje; así como una biografía de este autor y una descripción de las etapas de su obra. Finalmente se realiza una propuesta de taller sobre la última etapa del pintor vinculada a la experimentación sobre la arena; así se presentan actividades a realizar en el museo Jovellanos donde está parte de su obra, en las calles del entorno y en la cercana playa trabajando directamente sobre la arena.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en la publicaci??n