124 resultados para Agrupación de poliquetos
Resumo:
Se intenta verificar si es posible lograr el interés del alumnado mediante la aplicación de una metodología globalizada en Formación Profesional de primer grado durante un trimestre. La coordinación del profesorado en la programación y actuación docentes y un mayor rendimiento escolar de cara a formalizar un esquema organizativo aplicable a otros centros de formación profesional. Sólo representativas a nivel de caracterización intelectual, se componen de 25, 15 y 23 alumnos de primer grado de Formación Profesional de los centros de Alcázar de San Juan (1 y 2 curso) y Vallecas. La primera actúa como grupo de ensayo, las otras como grupo de control. Para valorar el grado inicial de homogeneidad (variable dependiente) de las muestras se consideran las variables independientes: edad, titulación, cultura, inteligencia (conceptualización) y aptitudes (relacional, numérica, verbal y espacial). Se intenta comprobar experimentalmente cómo algunas variables educativas independientes (agrupación de objetivos, selección de conocimientos, preeminencia de las prácticas de taller y aplicación funcional de horarios, motivaciones, material didáctico, territorios docentes y fichas), inciden positivamente sobre las variables dependientes del rendimiento académico, la satisfacción personal, la coordinación y la idoneidad de los medios didácticos empleados. Los grupos presentan una estructura similar previa en lo referente a las variables independientes. El grupo experimental es el de mayor rendimiento en las 4 áreas de estudio (los resultados se matizan por asignaturas). Para los alumnos, ha existido coordinación, es alto su grado de satisfacción personal y su rendimiento, y son adecuados los medios didácticos empleados. Para los profesores, es posible y deseable la globalización del programa, consideran positivo el rendimiento de los alumnos. Como dificultades se señalan: el escaso tiempo empleado, la definición de objetivos y la falta de entrenamiento del profesorado. Creen que ha existido coordinación y que la experiencia ha sido positiva para su formación docente y como fondo de material. Es posible la globalización de materias: al obtener mejores redimientos en los alumnos, mayor motivación para aprender y hacia su futura profesión y un aumento de la dedicación e interés de los profesores. Es generalizable a otros centros de Formación Profesional, pero sería preciso reentrenar al profesorado, flexibilizar las posibilidades organizativas de los centros, recurrir al establecimiento de programas mediante consultas a profesionales y familiarizar a los alumnos con nuevas técnicas de aprendizaje.
Resumo:
Dentro del contexto general del impacto que los ordenadores producen tanto a nivel social como educativo, así como la necesidad que crean de una alfabetización informática, este trabajo, situado en una línea vigotskiana, pretende comprobar si el ordenador puede utilizarse para entrenar habilidades cognitivas específicas, y en qué grado se transfieren o generalizan, o si por el contrario, el desarrollo se produce en estadios cognitivos. Estas cuestiones se comprueban con tareas de clasificación. Así mismo se exploran los efectos del material utilizado en las tareas, los conocimientos y conceptos informáticos adquiridos, actitudes hacia la escuela y el ordenador y el efecto del tamaño del grupo de trabajo en el rendimiento. 36 niños de segundo, cuarto y sexto de EGB. Diseño línea base ABA -test, tratamiento, test-. Variables independientes: tipo de actividad, tres niveles: A. Con ordenador, B. Sin ordenador, y C. Control. Tamaño del grupo: tres niveles: individual, parejas y cuartetos. Variables de bloqueo: nivel escolar: segundo, cuarto y sexto de EGB. Puntuaciones en el pretest: agrupando triadas de sujetos igualados y asignándolos aleatoriamente a los grupos experimentales. Procedimiento: Pretest, formación de tres grupos: alto, medio y bajo. Tratamiento prácticas con juegos de ordenador (grupos A y B), clasificación de los mismos (grupo A con ordenador y grupo B mediante tarjetas). Postest. Variables dependientes: actitud hacia la escuela, actitud hacia el ordenador conocimiento de los ordenadores, capacidad clasificatoria. En el posttest se elimina una prueba de clasificación y se sustituye por otra de comprensión de la inclusión jerárquica. La agrupación de sujetos derivada del pretest es adecuada. En la actitud hacia la escuela se observa un descenso en los grupos B y C. Los niños de segundo tienen una actitud más positiva. Actitud hacia el ordenador: no influye el tratamiento, ni la edad ni el tamaño del grupo. Conocimientos de ordenador: no influye el tratamiento. Las diferencias son debidas a la edad: mayores conocimientos en niños de sexto curso. El trabajo individual origina mayores conocimientos. Habilidad clasificatoria: no hay efecto del tratamiento, ni del tipo de material ni del tamaño del grupo. En las clasificaciones elaboradas durante el tratamiento se observa cierta influencia de la edad, tamaño del grupo y tratamiento. Se observa un efecto motivador del trabajo con ordenadores sobre la actitud hacia la escuela. Los datos extraídos permiten decantarse hacia la hipótesis de desarrollo de habilidades específicas frente al desarrollo por estadios evolutivos. No se observa efecto del tratamiento en el desarrollo de estas habilidades. Los autores interpretan los resultados en la línea de Leontiev (1981), el cual liga las habilidades al contexto en el que se manifiestan. Concluyen: utilidad del ordenador como factor motivador y como creador de nuevos contextos de aprendizaje.
Resumo:
Habiendo observado la existencia de deficiencias en los primeros niveles de la enseñanza y ante la imposibilidad de la estructura escolar de adaptarse al nivel madurativo de cada niño, este trabajo se plantea la necesidad de poner al alcance de los niños todos los medios posibles, siguiendo un procedimiento de talleres y especialización, agrupándolos por niveles madurativos, facilitando de este modo la integración escolar. Alrededor de 200 alumnos de Preescolar y primeros cursos de EGB del Colegio Público Emilia Pardo Bazán. Incluye tanto alumnos normales como deficientes. El trabajo parte del análisis teórico de unos principios fundamentales de partida. Después elabora un estudio de las condiciones iniciales: recursos materiales y humanos, gestiones necesarias, etc. Se intentó la implicación de diversos estamentos sociales (Ayuntamiento, padres, etc.). Cada niño es sometido a un análisis previo de su nivel madurativo, recopilando información procedente de los padres, profesores y datos de observación directa. A los niños que en esta fase se les diagnostica algún problema es sometido a un examen extra (entrevista con los padres y trabajo con el niño). Los casos de integración, detectados por el equipo multiprofesional, son sometidos a tratamientos y seguimiento de su evolución. Una vez agrupados los niños por niveles madurativos, reciben una educación personalizada por medio de talleres de Psicomotricidad, Matemáticas, Destrezas y Motricidad fina, Lenguaje y Experiencias de laboratorio y huerta. Evaluación previa del nivel madurativo: entrevista semiestructurada a los padres con información general, cuestionario estructurado con 65 ítems dicotómicos y de elección múltiple (incluye registros de conductas observables). Registros de observación de sociabilidad y comportamiento. Cuestionarios de observación y evaluación de nivel lecto-escrito, cálculo y motricidad. Casos de integración: anamnesis, observación directa (de juegos, comportamiento, actitudes y adaptación), entrevistas a la familia, test de Mccartey, test de Frostig y test de Goodenough. No cita. Análisis cualitativo de la experiencia. No incluye datos numéricos. Observan que la ratio 1/25 propuesta resultó adecuada en términos generales. El agrupamiento por niveles madurativos permite una enseñanza más adecuada, a la vez que estimula dimensiones sociales y hábitos personales. Así mismo, el rendimiento es acorde con los objetivos programados. A nivel de profesorado y gestión, la agrupación por niveles y la creación de talleres coordinados permite un trabajo más eficaz y participativo en la organización del centro. Cabe resaltar que en este trabajo participan varios estamentos sociales (gabinetes psicopedagógicos de diversos organismos, padres, etc.). La experiencia es comentada como muy positiva, y se muestra como una vía útil para favorecer la integración. Por último, el trabajo incluye documentación amplia de la organización y contenido de los talleres propuestos.
Resumo:
Trabajo de revisión que intenta ofrecer una panorámica general de la enseñanza comprensiva, sus bases conceptuales, elementos que integran una reforma y los problemas que plantea así como la situación en otros países. El presente informe tiene como objeto la revisión de la bibliografía existente en relación a la aparición, desarrollo y problemática actual de la escuela comprensiva. Informe teórico que trata los siguientes aspectos: -Escuela comprensiva: orígenes, conceptos y funciones. -Situación actual internacional: USA, URSS, Gran Bretaña, Suecia, Francia, Italia, RFA. -Aspectos básicos y problemas de la enseñanza comprensiva: nivel académico, selección, agrupamientos, currículum, formación del profesorado. Orientación y asesoramiento. Libros y artículos citados en la bibliografía. Revisión y análisis cualitativo de la bibliografía reseñada. Los principios sobre los que se basa la escuela comprensiva son considerados hoy día como Derechos Humanos y están lejos de ser cuestionados. No ocurre lo mismo con la forma concreta de configurarse esta reforma así como el cumplimiento de la función asignada. Actualmente se acusa a este movimiento de no haber resuelto la correlación entre la diferencia social y la diferencia educacional así como el olvido de cuestiones tan fundamentales como el currículum, el tipo de profesor necesario, los métodos o el estilo de dirección, la motivación de los niños hacia lo escolar, el hecho de que fue concebida como un experimento social y no como una mera reforma educativa. Ciertamente, las escuelas comprensivas permanecerán e irán creciendo lentamente según vayan sustituyendo a las instituciones segregadas. A medida que la reforma comprensiva gana en madurez se van definiendo mejor los problemas principales: modo de agrupación, relación tronco común-optativas, papel del primer ciclo de Secundaria, y la relación Formación Profesional-empleo.
Resumo:
Describir y evaluar los costes económicos, identificar tipologías en función de parámetros económicos y elaborar modelos de predicción. 91 centros escolares de EGB, BUP, COU y FP de titularidad religiosa. Muestra seleccionada por cuotas y con representatividad operacional (muestra heterogénea y múltiple). A) Descripción de los conceptos de gastos e ingresos (costos de funcionamiento que incluye personal, bienes y servicios y costos de capital que incluye amortización e intereses de inversión). Se calculan diversos índices económicos (rentabilidad, estructura financiera, autonomía financiera, grado de dependencia y solvencia). B) Elaboración de modelos de predicción y de tipologías. Cálculo de ecuaciones de regresión para predecir el coste total. Partiendo de 36 variables se seleccionan 6 como las más representativas. Los análisis Steep Wise se realizan sobre estas variables. Posteriormente calculan dos ecuaciones de regresión con 10 y 6 variables respectivamente seleccionadas según un criterio lógico y pedagógico, en el primer caso, y según criterio de eficacia en el segundo. Por último realizan una agrupación de centros en tipos tomando como criterio clasificador variables exógenas (nivel escolar, localización y renta per cápita) y endógenas (análisis factorial con 26 variables). Información recogida sobre los centros escolares. Estadística descriptiva. Índices económicos. Análisis paso a paso (Steep Wise): cálculo de ecuaciones de predicción. En los análisis descriptivos se observa una gran variabilidad en los datos, y que los centros estudiados funcionan con déficits económicos considerables y están en un proceso claro de descapitalización. En las ecuaciones de regresión calculadas se observa una incidencia alta de las variables de personal, seguidas de las variables referidas a la estructura del centro (secciones, número de alumnos, etc). Por otro lado, las predicciones que utilizan variables endógenas se muestran como las más adecuadas. En los análisis factoriales obtienen tres factores (magnitudes estructurales del centro, costo de los recursos humanos y política salarial) que permiten agrupar los centros en ocho tipos diferentes y hablar de estilos de gestión y de estilos económicos. Destacar que el costo de la educación religiosa depende de numerosos factores. Además no en todos los casos son las mismas variables las que determinan el costo. Los análisis efectuados permiten enfocar la gestión de un centro educativodesde un punto de vista más científico y específico.
Resumo:
Demostrar que la organización de la enseñanza en multiniveles mejora el aprendizaje del alumno, pues se adapta a cada escolar, respetando su propia evolución, en contraste con el rígido sistema de graduación vigente (por cursos, en base a la edad cronológica). 48 niños y 47 niñas de los 6 a los 10 años de edad (56 de 6, 34 de 7, 2 de 8, 2 de 9 y 1 de 10 años) del Colegio Público Campo Charro. Dos alumnos presentaban deficiencias intelectuales medias y 8 ligeras. Para formar los 4 grupos de 8 niveles, 2 por grupo, se aplicaron pruebas básicas de consecución de objetivos elaboradas por el profesorado. Diseño de antes y después, donde las variables independientes son los criterios de agrupacion por niveles (cociente intelectual), y nivel madurativo. Se forman 5 grupos experimentales homogéneos según el nivel madurativo, evaluado antes y después. Como variable dependiente, se evaluó la consecución de los objetivos prefijados, ritmo de aprendizaje y grado de adaptación dentro y fuera del aula, operativizado mediante pruebas ad hoc. Una vez efectuada la distribución de los sujetos en niveles, se elaboró una programación con objetivos específicos para cada nivel. Se realizó un análisis comparativo de los datos obtenidos en la experiencia con otros similares obtenidos por el Ministerio. Observación del profesor. Test Sociométrico. Raven. Wisc-Wppsi. Reversal. Oehm. ABC. Pruebas criterio de evaluación de objetivos elaboradas ad hoc. Test de Nivel de Aprendizaje. Diagnóstico lector-test de lectura para el primer ciclo. Pruebas de Diferencias de Medias. Análisis de varianza. 'R' de Pearson. Del análisis de datos se desprende que las diferencias intergrupales se van reduciendo desde la iniciación hasta el final de curso y del primer grupo al último. En el análisis comparativo llevado a cabo con colegios medios de Castilla y León y nacionales, tanto a nivel general como en la consecución de objetivos fundamentales, el Colegio en el que se realizó la presente investigación alcanzó puntuaciones significativamente superiores. La presente innovación es extensiva a cualquier colegio público o privado. El sistema multiniveles, como cualquier otra agrupación flexible del alumnado, se ajusta a la estructuración cíclica de la enseñanza.
Resumo:
El objetivo principal de este informe es el estudio de la relación entre pruebas objetivas y calificaciones escolares en octavo de EGB. Se pretende la realización de un análisis correlacional de las pruebas y evaluaciones, con el fin de obtener patrones de asociación entre las mismas, tanto a nivel de la muestra general, como de submuestras específicas. La muestra utilizada estaba formada por 5.380 alumnos que cursaban octavo de EGB en centros pertenecientes a aquellas Comunidades Autónomas a las que no se habían transferido las competencias en materia de educación. Las variables objeto de este estudio correlacional son: calificaciones dadas por los profesores de EGB al alumno en el curso anterior en las siguientes materias: Lengua, Matemáticas, Ciencias Naturales, Ciencias Sociales, Idioma extranjero y una nota global. Pruebas objetivas de las siguientes materias: Ortografía, Matemáticas-cálculo, Matemáticas-aplicaciones y Comprensión lectora. Se incluyen también otras variables que pueden tener un efecto modulador sobre la relación que se estudia y son: tipo de centro, población, autonomía, sexo, colegio antes de la EGB, agrupación de la profesión del padre según status, estudios del padre, estudios de la madre, aptitudes. Calificaciones escolares. Test de aptitudes. Cuestionario. Análisis de correlación simple, análisis de correlación canónica, análisis de correlación parcial. Las calificaciones escolares y las pruebas objetivas utilizadas como variables dependientes en el diseño general de la investigación de la Reforma, hacen referencia a aspectos diferentes, aunque presentan relaciones significativas importantes entre sí. Las pruebas objetivas y las aptitudes tienen aspectos comunes importantes y probablemente se esté midiendo aspectos muy similares con ambos instrumentos de evaluación. En concreto, son las pruebas de Matemáticas las que se asemejan en mayor medida a las aptitudes y a las que a su vez, en general, sirven como mejores predictores tanto de las otras pruebas como de las evaluaciones. De acuerdo con los resultados anteriores se recomienda que, en el contexto de la investigación de la Reforma, para hablar de la incidencia de distintos tipos de variables en el rendimiento, es conveniente precisar los índices de rendimiento que se utilizan y su significación, si se quiere ofrecer interpretaciones teóricas y aplicadas de los resultados obtenidos que puedan ser de utilidad.
Resumo:
Analizar la situación de los Colegios Nacionales en tres momentos 1975, 1979 y 1983, centrándose en las tareas exigibles a los profesores y los objetivos perseguidos. Comparar la situación de esos tres momentos para determinar de este modo la influencia del cambio democrático (1975-1979) y de la nueva organización de los estudios (establecimiento de los Ciclos Inicial y Medio: 1979-1983). Se utilizaron 3 muestras similares de profesores de EGB. 1.- 1975: 218 de Guipúzcoa, 222 de Jaén, 89 de Lugo y 20 de otras provincias. 2.- 1979: 169 de Jaén y 138 de Navarra. Del total, 195 eran de primera etapa y 112 de segunda. 3.- 1983: 189 profesores de Jaén y 97 de Navarra que se distribuyen en 199 de primero y segundo ciclo y 87 de segunda etapa. Aplicación de los cuestionarios elaborados para realizar el análisis de los centros. 1.- Extracción de los factores que recojan la máxima información del cuestionario de objetivos educativos en los 3 momentos (1975-1979-1983) y comparaciones entre ellos. Valoración de los ítems por los profesores y determinación de los cambios observados en ellos a lo largo del estudio. 2.- Valoración por parte de los profesores de los ítems del cuestionario de tareas típicas del profesor y comparación de ellos en los 3 momentos del estudio. Se atiende a las variables etapa, ciclo educativo y años de docencia del profesor. Cuestionario DPD-40 de objetivos educativos. Cuestionario DPD-34 de tareas típicas del profesor. Análisis factorial de los resultados del cuestionario de objetivos. Asignación del orden de preferencia o interés (por parte de los profesores) a todos los ítems de los 2 cuestionarios para los 3 momentos y cálculo de correlaciones entre ellos. Cálculo de la media y la desviación para cada ítem en cada una de las aplicaciones (1975-1979-1983). Del análisis factorial del cuestionario D-40 se obtiene en todos los casos una agrupación de ítems u objetivos en 4 factores principales que son: I. Destrezas instrumentales e intelectuales. II. El cumplimiento de normas y el sentido del deber. III. Apertura hacia el entorno. IV. Estilo personal y relación social. Al comparar los resultados de 1975 con los de 1983 encontramos que todos los objetivos del D-40 se valoran significativamente más en 1983. Se puede hablar de un cambio de actitud de los profesores en los centros estudiados pero más entre 1979 y 1983 que entre 1975 y 1979. Al comparar los puestos de cada uno de los ítems del D-34 en los 3 años se encuentran muy pocas diferencias. La situación democrática no parece haber influido en el profesor. Los resultados de la aplicación del cuestionario de tareas típicas del profesor permiten destacar como áreas prioritarias de atención: A) El perfeccionamiento continuo y la investigación. B) La coordinación de los objetivos de tipo técnico y C) La evaluación, sobre todo en lo relativo a la utilización de técnicas adecuadas.
Resumo:
Mostrar la relevancia del trabajo doméstico. Argumentar en favor de la inclusión de su aprendizaje en la escuela. Exponer la forma en que ésta lo ignora y discutir los posibles modos de introducirlo. Alumnos (mujeres y varones) de Institutos de Bachillerato matriculados en la EATP. Amas de casa (muestra no definida). Este trabajo combina componentes propios de una investigación, un informe y un dictamen. Está dividida en IX capítulos, el I dedicado a clarificar algunos conceptos y mostrar la importancia del trabajo doméstico en nuestra sociedad y la forma en que se distribuye. El II aborda la tarea de estimar la cualificación necesaria para su desempeño, dificultades y papel de la escuela. III, datos de una investigación anterior. IV, definición retrospectiva del trabajo doméstico. V, enumeración y agrupación de actividades y su traducción al lenguaje escolar. VI y VII, dedicados a escudriñar a través de las normas legales sobre los contenidos de la enseñanza. VIII, actual proyecto de reforma. IX, se discuten las previsibles ventajas y desventajas de la introducción en la escuela del aprendizaje para la vida doméstica. Cuadros estadísticos de distintos países. Encuestas amas de casa. Encuestas del INE. El Sistema Educativo vigente no ha puesto su norte, ni mucho ni poco, en los procesos de trabajo y adopción de decisiones propias de la esfera doméstica, ya que el cometido de la educación oscila a saltos entre el desarrollo de la persona, y sus funciones de cara a la sociedad siempre identificada con las grandes estructuras de economía monetaria y el trabajo remunerado. En el medio, ignorado, queda todo el campo de los hogares. Si se recorren el contenido y las actividades de la enseñanza empezando por los primeros niveles, se encuentran numerosos elementos directamente vinculados a la esfera doméstica, pero van desapareciendo a medida que subimos de nivel, dando paso a elementos relacionados con el trabajo remunerado, pero no con el doméstico. Las enseñanzas dedicadas directamente al hogar aparecen sólo en dos ocasiones como EATP y como especialidad de la FPI. El proyecto de reforma, como el vigente, no incluye de manera específica la esfera doméstica entre los objetivos de la formación de jóvenes. Sus propósitos de adaptación al cambio social se centran fundamentalmente en las transformaciones tecnológicas. Parece aconsejable que la preparación para la esfera doméstica, a parte de estar presente en distintos puntos de la Educación Primaria y la Secundaria Obligatoria, se concentre de manera especial en el tramo final de la etapa Secundaria Obligatoria.
Resumo:
Contrastar la incidencia de algunas variables de índole relaciónal (como la amistad), en la interacción entre compañeros durante una sesión de entrenamiento en resolución de problemas y en los previsibles progresos subsiguientes de la misma. 96 sujetos de 7 años, pertenecientes a 4 colegios de EGB. De Valladolid capital (dos públicos y dos privados concertados). Investigación con dos fases: teórica y empírica; basada fundamentalmente en los trabajos de la Psicología social genética o evolutiva. Diseño de pretest-entrenamiento-posttest, los alumnos proceden de dos medios socioculturales diferentes, distribuidos en un grupo control y 4 experimentales en función de las variables independientes: medio social; agrupación para la tarea. Se tuvo en cuenta: edad, sexo, habilidad individual y relaciones de amistad. Variable dependiente: resultados en rompecabezas impresos, mejoras pre-posttest en los cubos de Kohs. Se comprueba la existencia de interacción entre medio social y agrupación y, por otro lado, la clara incidencia del factor interacción entre compañeros durante la tarea de entrenamiento. Se observa también que en las diadas formadas por grupos de amigos y los de imagen positiva se dan con más frecuencia conductas interactivas y en ellas se da el mayor índice de progreso.
Resumo:
Analizar la influencia de algunas variables, como la habilidad previa de los sujetos, en procesos interactivos y en los consiguientes procesos cognitivos esperados como consecuencia de los mismos. 96 sujetos de 7 años de edad, pertenecientes a segundo de EGB, de 10 colegios públicos de Valladolid (ciudad). La investigación está planteada dentro del marco de la Psicología social evolutiva y de las teorías de Vigostky y Leontiev. Se desarrollo un diseño en dos fases: la primera siguiendo un esquema pretest-tratamiento-posttest, con tres variables independientes (habilidad previa, tipo de intervención y tipo de agrupación), en la segunda observando los niveles de interacción de los sujetos en seis patrones de interacción. Los resultados señalan una relación significativa entre los niveles de habilidad previa y los progresos cognitivos obsevados en los postes y una interacción estadísticamente significativa entre habilidad previa e intervención del adulto, de tal modo que los sujetos con habilidad baja, al revés que los altos, obtienen ganancias mayores con una actuación directiva del entrenador. Se presentan otros resultados y se discute su interés y significación para los planteamientos teóricos seguidos.
Resumo:
Comprobar si la Lógica proposicional explicada mediante un esquema de conocimiento significativo, utilizando para ello la electrónica digital, puede mejorar en mayor grado el completo dominio de los conceptos y leyes de la Lógica proposicional que explicados mediante un esquema dentro del contexto de los programas de Filosofía hoy vigentes. Dos grupos, un grupo de control, formado por 34 alumnos del IB Ramiro de Maeztu que reciben una enseñanza filosófica de la Lógica proposicional según los programas del MEC hoy vigentes; y otro grupo experimental de 34 alumnos del IB Cardenal Herrera Oria, impartiéndoles la enseñanza del mismo tema mediante la electronica. Se parte de la siguiente hipótesis: 'el grupo de alumnos que recibe clases de Lógica proposicional mediante un esquema significativo no obtiene un mejor y más completo dominio de las enseñanzas así como de las relaciones con otras disciplinas que el grupo de alumnos que reciben estas enseñanzas desde un esquema clásico'. Los alumnos del grupo experimental utilizan un aparato electrónico diseñado por el personal colaborador en la investigación que básicamente consiste en unas puertas lógicas y un circuito visualizador encargado de transmitir la información mediante una luz roja o verde. Dichos aparatos se utilizan con la ayuda de un guión de alumnos que contiene unos guiones de experiencias prácticas. Se estima como variable independiente el tipo de método utilizado. El nivel de inteligencia lógica de cada alumno constituye la variable secundaria o interviniente. Y como variables dependientes son la ganancia por parte de los alumnos en los conocimientos de Lógica proposicional y la ganancia en su inteligencia lógica según el método utilizado. Por último el análisis estadístico se efectúa a través de un estudio correlacional entre ambos grupos. Prueba escrita de elección múltiple, pruebas prácticas, de ejecución, de selección de algún tipo de respuesta, test específico. Agrupación por intervalos, medidas de tendencia central y de dispersión, rectas de regresión, 't' de Student, error y 'F' de Snedecor. Hay diferencia significativa al final del periodo de enseñanza entre los grupos -enseñanza mediante la electrónica, enseñanza tradicional- en cuanto a los conocimientos de Lógica proposicional, pero no en cuanto a inteligencia lógica. Por otro lado, la enseñanza de la Lógica proposicional mediante la electrónica produce mayor aumento en la ganancia de inteligencia lógica en los alumnos peor dotados.
Resumo:
Comprobar la posibilidad de instruir en estrategias de comprensión lectora (identificación de la información importante en textos expositivos) a alumnos de educación primaria. Constatar el papel de los iguales en el aprendizaje de dichas estrategias en función de si realizan el entrenamiento de forma individual o en díadas. Comprobar la incidencia de la variable 'competencia previa' para la tarea en relación con la eficacia de la intervención y con las condiciones de agrupación en que ésta se lleve a cabo. Planteamiento de hipótesis. 225 alumnos de 5 de EGB, de tres colegios públicos y de nivel sociocultural medio. De entre ellos 129 son asignados al grupo experimental y 96 al grupo de control. Es un estudio cuasi-experimental. Se elaboran dos pruebas para la identificación de ideas principales en textos expositivos, cada una con ocho textos de aproximadamente entre 125-150 palabras. En seis de ellos, se ofrecen siete respuestas diferentes y los dos restantes son de respuesta abierta. También se eligen dos textos paralelos para la evaluación del 'recuerdo' y la organización por escrito de lo recordado. Finalmente, se tiene en cuenta la autopercepción de competencia para la lectura, evaluada por una prueba específica con 10 ítems de cinco alternativas cada uno. La intervención se realiza por los propios profesores en sus aulas, en base al programa 'comprender para aprender' (Vidal-Abarca, 1991). Se realizan 3 evaluaciones: inicial, de seguimiento y final. El análisis de los datos se centra en comprobar los efectos de la intervención sobre las variables controladas mediante pruebas estadísticas. Las variables utilizadas son: 1. V. I.; Intervención, agrupación, competencia previa en la comprensión lectora. 2. V. D.; Identificación de ideas principales, jerarquización de ideas, recuerdo de ideas, estructura de los párrafos, atribución de detalles, autoeficacia lectora, autoeficacia en comprensión lectora, distancia social emitida y distancia social recibida. Pruebas para evaluar la comprensión de las ideas principales, pruebas de recuerdo, prueba de autovaloración en lectura, escala de distanciamiento social, diferencial semántico. Tablas. Es posible intervenir en la mejora de estrategias para la identificación de la información importante en textos expositivos. Este programa y la metodología que propone, en las condiciones que se han aplicado ha resultado un instrumento eficaz. Las ganancias son superiores en aquellos alumnos que han trabajado en díadas durante la intervención. La competencia previa para la tarea condiciona los efectos del entrenamiento y la eficacia de la interacción entre iguales. Los resultados en cuanto a autoeficacia lectora son superiores en los alumnos que trabajan individualmente.
Resumo:
Analizar el proceso de enseñanza y aprendizaje en el área artística bajo su doble vertiente interpretativa y creativa, escindidas tanto en la enseñanza secundaria -áreas de expresión artística y áreas de ciencias sociales- como en la superior -carreras de Bellas Artes y de Historia del Arte-. Planteamiento de hipótesis.. Para lo relativo a la comprensión del estilo artístico, la muestra fue de 44 alumnos españoles y 45 mejicanos de los tres niveles educativos. En lo referente a la teoría cinética del color, se eligió a 60 alumnos de estudios superiores -Psicología, Bellas Artes y otras-. Para la noción del color, 40 alumnos de EGB, 10 de BUP, 5 de Bellas Artes y 10 de otras licenciaturas. Y sobre los aspectos actitudinales hacia el color, 49 licenciados en Psicología, 5 en Bellas Artes y 10 en otras carreras.. El ámbito de estudio se restringió a la comprensión del estilo artístico y a la comprensión y producción del color, considerando, en lo que respecta al estilo, las variables independientes de concepto del mismo, nivel de instrucción de los sujetos, marco cultural de referencia y tipo de obra, y las dependientes de medición de la comprensión y valoración de las obras. Para el estilo artístico se utilizó un diseño cuasi-experimental con tres pruebas; en la parte de comprensión y producción del color, de diseño complejo, se aplicaron pruebas experimentales y cuasi-experimentales.. Pruebas prácticas de: preferencia estética; agrupación estilística libre; reconocimiento, eliminación y agrupación de items, los cuales se incluyen en reproducción fotográfica; interpretación de la distancia del color; construcción de un círculo cromático; mezclas; conocimientos cromáticos explícitos; resolución de problemas cotidianos; y un test objetivo sobre actitudes ante los colores fundamentales.. Gráficas, tablas, medias, items, análisis de variables (color, fondo, posición), análisis de las diferencias individuales.. Es notorio el desajuste entre la teoría de las disciplinas clásicas y la capacidad de comprensión y producción de los alumnos, capacidad que presenta, por otro lado, importantes carencias. Sobre estos resultados influye mucho el nivel de instrucción, y no tanto las variables personales del tipo nacionalidad o las clásicas del estímulo cromático.. Hay ideas preestablecidas y subjetivas importantes en el conocimiento artístico que deberán considerarse para especificar los desarrollos curriculares. La experiencia artística debe encauzarse, pues no es algo íntimo o difuso, teniendo que aportar la educación las herramientas técnicas, teóricas y sentimentales para su cognición y elaboración; en este sentido, la secuenciación curricular no puede renunciar a recoger los tres componentes del conocimiento artístico, el procedimental, el conceptual y el actitudinal, aunque el énfasis con que se trabaje cada uno será diferente en cada nivel de enseñanza..
Resumo:
El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a innovación educativa, en este número, al aprendizaje colaborativo a través de la Red.