821 resultados para 611104 Medida de la personalidad
Resumo:
Valorar cómo evoluciona con la edad el pensamiento lógico-formal, el pensamiento dialéctico y la capacidad mental (MP), así como las interacciones que se producen entre ellos. Explicar como se produce el desarrollo cognitivo de carácter progresivo durante la vida adulta, cuando, a la vez, se tiene constancia, por una gran cantidad de datos empíricos, de una leve decadencia, en multitud de factores y registros intelectuales, entre los 25 y los 55 años de edad. 102 sujetos seleccionados conforme su capacidad mental y distribuídos por grupos de edad (17-24, 25-34 y 25-50 años) y nivel cultural (con estudios medios o superiores o estudios primarios). Esta investigación consta de dos fases: A) Preparación para sujetos adultos de 4 tareas que requieren para su resolución, tanto de operaciones lógico-formales como de operaciones dialécticas, y la realización de las pruebas (lógico-formal familiar, lógico-formal de contenido científico, dialéctica de contenido científico y dialéctica de contenido moral); B) Se corrigen las tareas y se analizan, sintetizan e interpretan resultados. Las variables utilizadas son: A) Variable dependiente, la resolución de tareas; B) Variables independiente, la capacidad mental; C) Las variables de control son la edad y el nivel cultural. Test de la Intersección de Figuras (FIT), 4 tareas específicas. Análisis dinámico-estructural (meta-subjetivo), criterios de calificación (esquema de respuesta-tipo), respuestas emparejadas, cuadros. Se confirman las hipótesis de numerosos autores sobre la existencia de operaciones post-formales, de carácter tanto lógico-formal como dialéctico. Los avances cognitivos tienen lugar sin que se de un crecimiento paralelo de la capacidad, energía o atención mental. Esta permanece constante desde los 17 años hasta los 35 años; pero, entre los 25 y los 35 años, a pesar de todo, se producen nuevos enriquecimientos intelectuales que suponen una mayor potencia lógico-formal y una consolidación dialéctica en la comprensión de los problemas. A partir de los 35 años tiene lugar un ligero declive en la capacidad mental. Se observan unas pautas de desarrollo intelectual similares cuando los adultos provienen de poblaciones desfavorecidas culturalmente, y tienen un bajo nivel de estudios. Las pérdidas producidas durante la vida adulta, en la capacidad mental, de carácter cuantitativo, se ven compensadas por un aumento en la intercomunicabilidad cerebral tanto intra como inter-hemisférica. Esto supone una intensificación de las relaciones entre los distintos aspectos de la mente, y, un crecimiento de la movilidad cognitiva (consultar resultados parciales en la propia investigación).
Resumo:
Resumen del autor
Resumo:
El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a intercambio de experiencias
Resumo:
Tratar de ver la relación existente entre la medida de los tests psicométricos y las pruebas operatorias, así como el pronóstico de una prueba sobre otra y de los factores que determinan las relaciones. 130 niños/as elegidos aleatoriamente de dos colegios públicos de Murcia: CP Narciso Yepes y Espíritu Santo de Espinardo, con edades comprendidas entre los seis y diez años, distribuídos en Ciclo Inicial (55) y Ciclo Medio (75). Aplicación de los tests y pruebas de forma individual teniendo como variables independientes: tests y subtests psicométricos, y como dependientes: pruebas operatorias (clasificación aditiva y clasificación multiplicativa). Wisc: semejanzas, figuras incompletas y rompecabezas; matrices progresivas de Raven: series a y b color y c, d y e; escala de madurez mental de Columbia; escalas 1 y 2 del test de factor 'G' de Cattell; pruebas operatorias. Análisis correlacional para ver la relación entre un conjunto de variables independientes y una variable dependiente. Análisis de regresión para ver en función de qué variable independiente se puede pronosticar mejor la variable dependiente. Parece ser que las relaciones entre ambos tipos de medida en lo que al razonamiento lógico se refiere presentan una relación moderadamente buena, aunque no son muy altas como se esperaba. Los tests que mejor pronostican las pruebas operatorias son el Columbia y el Raven. Pese a las diferencias teóricas, empíricas y metodológicas de los tests y pruebas, se puede considerar que algunas variables independientes son moderadamente buenas predictoras en lo correspondiente al razonamiento lógico. La escala CMMS pronostica mejor en las clasificaciones aditivas y el Raven en las clasificaciones multiplicativas. La convergencia de ambos instrumentos en la medida de 'G' no es determinante en sus relaciones. Las cargas culturales de los tests de inteligencia no es el único factor que determina las relaciones entre estos y las pruebas operatorias.
Resumo:
Dar cuenta de manera objetiva y científica de la originalidad y de las diferencias sistemáticas y estables que se observan entre los individuos. 222 sujetos, estudiantes de EGB, segundo de BUP y COU. Estudio de la personalidad. En una primera parte da una visión corta y rápida de la personalidad que sirve de base a la parte experimental. Habla también del diagnóstico de la personalidad y sus diversas teorías, y brevemente, también, de la correlación y del análisis factorial y de la fiabilidad y validez. Estudia con más detalle una teoría concreta sobre la personalidad, la del autor Carl Rogers. En este estudio primero expone su teoría y a continuación resalta las características más importantes. Por último, construye un pequeño cuestionario convirtiendo esas cinco características en cinco variables ( responsabilidad, autonomía, seguridad, adaptación y afrontamiento de problemas) de las que saca cien ítems. Así pues, aplica este cuestionario, al que denomina 'Inventario de Madurez Rogeriana' (IDMR) junto con el resto de test sobre personalidad, adaptación y aptitudes, con el fin de descubrir si estas variables del IDMR correlacionan o no con el resto de variables de los test de otros autores: HSPQ de Cattell, GZTS, el análisis de temperamento de R. H. Johnson (T-JTA), el cuestionario de Adaptación de Bell, el test de Aptitudes mentales primarias (AMPE factorial), el test de aptitudes diferenciales (DAT) y una prueba de memoria. 1) Las variables IDMR correlacionan efectivamente, con el resto de las variables de los test sobre personalidad. Correlacionan en primer lugar con HSPQ, siendo la variable seguridad la que más correlaciones significativas tiene, seguida de adaptación, afrontamiento de problemas, responsabilidad y por último, la autonomía. 2) En la asociación con el GZTS se coloca también en primer lugar por el número de correlaciones significativas, la seguridad, le sigue la responsabilidad, la adaptación, el afrontamiento de problemas y por último la autonomía. 3) En las correlaciones con Johnson es la variable adaptación la que más correlaciona con este test, comprensible si tenemos en cuenta que las variables-Johnson miden aspectos relacionados con integración social. 3) La variable Seguridad, definida por Carl Rogers, es la variable que, en esta muestra, se asocia más a otras variables o características de la Personalidad definidas por otros autores. 4) Rogers define esta variable con calma y estabilidad interna y, según este estudio, parece ser un elemento importante en una personalidad madura. 5) La autonomía es la variable que menos se asocia con las demás. 6) Con respecto a la asociación de la personalidad con la inteligencia, tiene pocas correlaciones, y, en contraposición con lo anterior, es la Autonomía la que más correlaciones tiene, asociándose con el razonamiento verbal, mecánico y espacial, así como con las variables que miden el total de estos test. 7) En segundo lugar correlaciona la Seguridad, y, por último, las variables de adaptación y responsabilidad se mantienen casi independientes con una sola correlación significativa cada una. 8) El análisis factorial sigue, relativamente, el mismo tono que el de las correlaciones. Se ofrece una tipología variada pero confirmadora de la línea positiva de madurez en las variables del IDMR.
Resumo:
1) Comprobar la estructuraci??n de las preguntas de una a la ciento ochenta y una. 2) Construir respuestas de la muestra y el libro de Reimplein. 3) Valorar la significaci??n de cada pregunta de la muestra. 4) Definir las variables resultante. 224 sujetos femeninos, estudiantes de segundo y tercer curso de la Escuela Normal del Profesorado de Madrid. Estudio que trata de poner de manifiesto las formas m??s importantes de manifestaci??n del ser humano a trav??s de una descripci??n t??cnica, que ponga de manifiesto las principales caracter??sticas de la personalidad humana, junto con el estudio emp??rico, apoyado en unos cuestionarios, que han tratado de poner de manifiesto las principales tendencias que se presentan en la persona en cuanto a su comportamiento. Cuestionario VTC. El cuestionario consta de 1113 preguntas, con dos formas A y B, las cuales son paralelas, versadas sobre las diferentes actitudes y aspectos de la personalidad. La forma A consta de 565 ??tems y la forma B de 548 ??tems. Dentro de la forma B se encuentran las preguntas el estudio. El m??todo de estudio se inicia con un an??lisis del sentido de las respuestas seg??n la direcci??n, para lo que utiliza el subprograma de frecuencias del Stadisticas Package for the Social Sciens (SPSS), en su versi??n de 1979. El segundo paso es la b??squeda de la estructura de las diferentes respuestas, para el que usa el subprograma Factor del mismo. En este subprograma, se ha aplicado el m??todo de factores principales de interacci??n; se ha realizado la rotaci??n ortogonal, por el m??todo VARIMAZ de Kaiser; se han extra??do factores con valores igual o superior a 10. Dentro de cada factor comprueba las variables que intervienen en su configuraci??n tomando como valor significativo a partir de 0.25. 1) Se puede comprobar que las agrupaciones o distinciones que hace Reimplein en su libro coinciden bastante con lo que se ha podido observar en la pr??ctica. Si bien es cierto, como el autor se??ala, existen dos ??mbitos para las diferentes caracter??sticas de la personalidad, esto no supone que cada persona o cada circunstancia determina una o la otra, sino m??s bien que hay mezcla de las caracter??sticas de ambas posturas conductuales. 2) Se ha podido comprobar, en la direcci??n de las respuestas, c??mo la muestra se ha inclinado casi siempre hacia los aspectos positivos, considerados socialmente hablando. Por otra parte, se necesitan algunos cambios en determinadas preguntas cuyo contenido no discrimina lo deseado; bien por el cambio de la jerarqu??a de valores que se ha experimentado en las sociedades culturales o por la ambig??edad de su formulaci??n. 3) El hecho de que la muestra fuera femenina, tambi??n puede haber influido en cierto sentido en la intenci??n de determinadas preguntas; si bien este aspecto no creo que determine una influencia significativa que var??e los resultados. 4) Este estudio presenta un acercamiento hacia el conocimiento de la personalidad, pero existen diferentes aspectos que se escapan al control del cuestionario. 5) Nombrar las diferentes situaciones ambientales que pueden determinar un tipo de conducta, los sentimientos, emotividad, educaci??n y rasgos m??s peculiares nos pueden dar una configuraci??n de la personalidad, en determinados momentos compleja. 6) Dentro de la peculiaridad de la personalidad del temperamento, Remplein la divide entres aspectos: estados de ??nimo como matices del vivenciar personal, cualidad formal de la vivencia personal y los modos personales de reacci??n y de movimiento.
Resumo:
Verificar una teor??a elaborada intuitivamente, con el conocimiento que ello supone, someti??ndola a un tratamiento m??s cient??fico por el m??todo estad??stico, para poder analizar los resultados y llegar a conclusiones con base cient??fica. 224 sujetos, de sexo femenino, correspondientes a los cursos segundo y tercero de magisterio de una Escuela de Madrid. Estudio de la personalidad a trav??s de del Cuestionario VTC basado en la teor??a de Reimplein.En el cuestionario VTC quedan recogidas las variables de Reimplein. El car??cter de estas variables es constitutivo, analiza diferentes ragos referentes a la vitalidad, temperamento y caracter, las cuales en conjunto son formadoras de la personalidad global. Consta de 46 variables repartidas en 2 cuestionarios: A y B. 25 de estas variables corresponden al cuestionario A y 21 al cuestionario B. En total hay 1113 preguntas, 548 son del cuestionario B. Estos dos cuestionarios no son paralelos, cada uno de ellos se refiere a temas, cap??tulos y puntos diferentes. Este estudio se aplicar?? exclusivamente en variables del cuestionario B, y dentro de ??ste m??s especificamente, se tratar??n las preguntas correspondientes a las que est??n entre la 190 y la 355, ambas inclusive, que encudran cinco an??lisis factoriales. Se detiene en la descripci??n de las variables seg??n la terminolog??a y su divisi??n que hace de ella Reimplein. Por una parte se verifica la relaci??n y asociaci??n existentes entre las variables de los instrumentos aplicados, para la que utiliza la Correlaci??n de Pearson. Por otra parte pretende llegar a la identificaci??n estructural subyacente en las variables de los distintos grupos, utilizando el an??lisis factorial. El programa utilizado para ellos en el de Stadistical Package for the Social Sciences (SPSS). en ese programa, se ha aplicado el m??todo de factores principales con iteraci??n; se ha sometido a la rotaci??n octogonal por el m??todo VARIMAX de Kaiser y se han extraido factores con autovalor igual o superior a 1 ?? 0.
Resumo:
1) Valorar el significado de cada pregunta en la muestra. 2) Comprobar la estructura subyacente, por agrupaci??n de preguntas en conjunto-variables de sentido homog??neo. 3) Contrastar las agrupaciones resultantes con las propuestas por Reimplein en la descripci??n de los conceptos claves del cuestionario VTC. 4) Definir las variables resultantes. 224 sujetos de sexo femenino de una escuela de Magisterio. Los sujetos pertenecen a segundo y tercer curso de la carrera. Estudio acerca de todas aquellas facetas que Reimplein ha creado para designar los distintos fen??menos an??micos propios de la personalidad humana. El cuestionario de personalidad VTC recoge las variables tomadas del libro de Psicolog??a de la Personalidad de Reimplein. Estas variables tienen un car??cter constitutivo, ya que analizan diferentes rasgos referentes a la vitalidad, el temperamento y car??cter, como formadores de una personalidad total. Consta de 38 variables, repartidas en dos cuestionarios de dos formas A y B, no son paralelos, ya que se refieren a temas distintos, cap??tulos, puntos del Remplein; el cuestionario A son 565 ??tems y el B son 548.Este cuestionario nos ofrece las pautas de una programaci??n de ayuda para la maduraci??n de la personalidad. El m??todo utilizado es de car??cter descriptivo-experimental. Para poder lograr los objetivos propuestos utiliza el an??lisis factorial seg??n los programas del Stadistical Package for the Social Sciences (SPSS). 1) Existe una continuidad y una alta relaci??n entre las variables integradoras de vitalidad, temperamento y car??cter, existiendo un rec??proco apoyo de cada faceta personal. 2) La calidad y variedad de las experiencias quedan definidos por los mismo contenidos del cuestionario VTC. La l??nea operativa de las formulaciones de conductas apuntan a objetivos de autorrealizaci??n y conductas eficaces, que pueden ser concretamente diagnosticadas por el orientador. 3) Como direcci??n pedag??gica se precisa una labor de orientaci??n sobre lo que es la personalidad, lo cual siempre tiene de base e estudio de las tres dimensiones que recoge en la memoria. 4) Los an??lisis factoriales que define ponen de manifiesto c??mo nuestra vida an??mica no se acaba con lo que se refleja en la superficie de la conciencia (car??cter, sino que esta tiene sus trasfondos y sus subfondos que llegan hasta las sombras del inconsciente (vitalidad y temperamento). 5) Aparece una confirmaci??n suficiente de la correspondencia entre los an??lisis factoriales y las tablas de Reimplein, quedando de manifiesto la relaci??n entre la parte te??rica y la emp??rica. 6) La personalidad queda descubierta como un ser complej??simo en el que un mismo atributo puede tener valores diferentes seg??n el contexto interno o externo del individuo.
Resumo:
1) Comprobar si el contenido de las características de personalidad según Reimplein, como se recogen en el VTC-R, coinciden con las variables del Cuestionario de Personalidad 16 PF de Cattell.2) Descubrir, a través del análisis factorial, distintos tipos de personalidad, y compulsar, de alguna manera, las semejanzas y diferencias entre ambos sexos. 22 sujetos masculinos y 202 femeninos, alumnos de una escuela de Formación del Profesorado de E.G.B. Para el objetivo de este trabajo es necesario precisar el contenido de las variables del cuestionario VTC-R, y para comprobar de alguna forma las diferencias existentes entre ambos sexos, se utiliza los resultados del análisis factorial. Se considera, en primer lugar el análisis factorial de las variables VTC-R, en sí mismo, describiéndose cada uno de los tipos resultantes. La presencia de variables del 16 PF en un análisis ulterior permite precisar el sentido y significado de las variables VTC-R, que prácticamente permanecen igualmente estructuradas. Tipos de personalidad responden a los diversos factores; y sobre la base de coincidencias de cada factor, se fija lo común a ambos sexos y se destaca lo específico de cada uno. Se llega asía una estructura compleja de la Personalidad. El análisis factorial se ha calculado por el correspondiente programa Factor Statistical Package of Social Sciences (SPSS). El análisis de la muestra ha sido realizado a través del Cuestionario VTC-R, y del Cuestionario de Personalidad de Cattell: 16 PF. Ambos cuestionarios se refieren a elementos constitutivos de la personalidad. El cuestionario VTC-R se encuentra en fase de experimentación. Se miden tres dimensiones de la personalidad: vitalidad, temperamento y carácter, con 46 variables. Aquí analiza los resultados de una primera aplicación en contraste con el 16 Pf de Cattell. El cuestionario 16 PF, corresponde a la edición de 1985 según publicaciones T.E.A. 1) Aparece una confirmación suficiente de la correspondencia entre las preguntas del cuestionario y las descripciones de las variables en Reimplein. queda manifiesto la relación entre la parte teórica y la empírica. 2) Aunque no son abundantes, si son suficientes para sugerir y confirmar diferencias entre los sexos, que suelen considerarse en la investigación científica.3) El hombre aparece como más egoísta, con mayor afán de poder, y entra con facilidad en la competencia por su gran deseo de verse valorado, con una tendencia más acentuada del yo.4) En la mujer, se destaca la tendencia a las actividades sociales, en que se suelen comportar de una forma refinada. Suelen predominar los sentimientos en su actuar, su capacidad receptiva es grande y va acompañada de gran sensibilidad y delicadeza.5) El 16 PF nos presenta al hombre como un ser racional; esta racionalidad le hace sentirse y ser liberal, con deseo de comprobar en vez de afirmar las cosas sin más.6) Las mujeres, con mayor dependencia de los sentimientos en su actuar, aparecen de poca tolerancia ante las frustraciones, son más conformistas, y, a al vez, más escrupulosas, con mayor sentido de exigencia y perseverancia, esto según el 16 PF.
Resumo:
Exponer que la mujer de hoy por el hecho de serlo, posee una serie de características esenciales que le hacen vivir la vida de una forma peculiar, pero como ser humano está inmersa en una sociedad y está siendo protagonista de un cambio en el que muchos de los conceptos tradicionales ya no sirven o mejor, han de adaptarse a el cambio al que estamos asistiendo. El problema hoy debe ser más que las reivindicaciones la toma de conciencia real del ser de la mujer, la superación de unos hábitos profundamente enraizados, en suma, la promoción integral de la mujer como ser humano. La mujer hoy debe vivir la realidad del momento aprovechando lo bueno del pasado, pero mirando siempre hacia un futuro prometedor. Como meta hemos de buscar nuestra identidad como seres humanos, además de mujeres. La tarea decisiva no reside en la guerra de los sexos sino en la distribución adecuada de las tareas que a cada uno les corresponden. La lucha de sexos es innecesaria. La mujer, como ser humano que es, será tanto más mujer cuanto más aporte a la sociedad en la que vive y a la que pertenece como persona con toda la gama de cualidades que le son propias. Las mujeres deben ser cada vez más libres de complejos de inferioridad, que se sientan menos acosadas por el cuidado de su feminidad, y se vuelvan más personas, más naturales y más sencillas, que integren y den sólo todo aquello que tienen por lo que son, mujeres. Necesidad de autorrealismo y búsqueda de la identidad individual de la mujer, en suma su madurez como persona..
Resumo:
Reconocer que agrupaciones resultan de las variables 183 a 322. El análisis factorial nos proporciona unos factores o conjuntos de significación homogeneos tras los cuales se evidencia una estructura subyacente que los define y delimita. Descubrir los factores resultantes, definir y analizar su significado, especificar los diversos matices que un factor contiene y lo distingue de otro. Contrarrestar esos factores por los expuestos por Remplein en su obra. Las variables serán escogidas siempre que su peso supere el 0,250 para obtener un nivel de significación suficiente (salvo excepciones). 224 mujeres cuya edad media era de 20 años matriculadas en segundo y tercer curso de magisterio en Madrid. método 'stadistical sadeage of social sciencies'(SPSS). El sentimiento del propio valor se mueve en el trato del yo consigo mismo. Así aparece un 'yo real'. Los dos tenderán a identificarse y si esto ocurre se producirá una vivencia de satisfacción con uno mismo, pero si el real queda por detrás del ideal se origina la falta de valor de sí mismo. Por tanto puede aparecer un sentimiento elevado en el primer caso, y bajo, en el segundo. Esta escala es subjetiva, ya que está determinada, no por el Yo. Este sentimiento variará en tipo, grado y estabilidad. Aparece una estructura compleja compuesta por 14 factores que representan las diferentes dimensiones que aparecen en el cuestionario respecto al sentimiento del propio valor..
Resumo:
Describir los instrumentos con los que se va a trabajar (cuestionarios, muestra y el método de trabajo), definir las diferentes variables de los dos cuestionarios o test para pasa posteriormente al análisis factorial de las mismas, elaborar resultados sobre la estructura de la personalidad y predecir las conductas del individuo; obtener un perfil de las estudiantes de magisterio, a partir de los datos obtenidos. La muestra objeto de estudio, pertenece a una Escuela Universitaria de Formación de Profesorado de EGB de Madrid, formada por doscientas dos mujeres de las distintas especialidades y cursos de magisterio. Para el estudio se utilizaron distintas variables: vitalidad, temperamento y carácter. Luego se explicaron los resultados del análisis factorial así como la distribución de las variables en los factores, su descripción y los posibles tipos de personalidad. Por último se detalló el perfil de la muestra (estadísticos básicos) . Hay una presencia de tres posibles tipos de personalidad, con las dimensiones que se le pueden atribuir. Son: 1) El hombre social en las tres vertientes: relacionar, mental y de expresión.2) El hombre volitivo expresado en la decisión, planificación y ejecución..
Resumo:
Encontrar las principales metas del Análisis Transaccional que se centra no sólo en clasificar lo positivo y lo negativo, lo que nos da conciencia, sino también en utilizar los aspectos positivos de la personalidad. Este proceso significa reducir, cortar o eliminar lo destructivo y reforzar utilizar o aplicar lo constructivo. Así, el análisis transaccional ofrece a cada persona un panorama de lo que está sucediendo en su vida y presenta las bases para efectuar cambios y elecciones que son fácilmente aplicables a la práctica. Trata de dejar a un lado el lenguaje psiquiátrico formal y poner al alcance de todos el conocimento de sí mismos, nuestros actos y los demás. Nos damos cuenta que es una forma de autodescubrimiento, nos ayuda a explorar la personalidad. Siendo una poderosa herramienta terapéutica. Análisis transaccional. Esta técnica se centra en los contratos como núcleo central de su trabajo, definiendo contrato como un compromiso o convenio entre el Adulto del terapeuta y el Adulto del cliente que tiene por objeto el cambio de una conducta. Algunas técnicas terapéuticas utilizadas por el Análisis Transaccional: descontaminación del adulto, redecisión, tratamiento de esquizofrénicos, análisis de guiones. Las características de Análisis Transaccional son: su objetividad, la mayoría de sus postulados pueden observarse y demostrarse, fundamentación biólogica, responde a las leyes naturales del desarrollo humano y sus necesidades, afecto, contacto físico..., ser contractual, cuando se emplea para lograr cambios, éstas se estipulan previamente entre el terapeuta y el paciente o instructor y cliente, en forma de metas medibles o contratos de cambio, efectividad, ser divertido, trabajar primordialmente en grupo.Podemos decir que es un método racional para analizar, comprender y corregir la conducta humana tal y como tiene lugar aquí y ahora de un modo objetivo e incrementa la 'conciencia de las cosas', la responsabilidad, la autenticidad y la decisión autónoma del propio destino, a las que podríamos añadir que es una filosofía positiva y de confianza en el ser humano, es un modelo de aprendizaje, es diagramable, preventivo, es integrante e igualitario.
Resumo:
Estudiar el papel del padre en el desarrollo integral del niño y su desarrollo. Se divide en ocho capítulos. El primer capítulo hace referencia al instinto paterno, su existencia y explicación. En el capítulo segundo se desarrolla la misión de la figura paterna y sus implicaciones en el desarrollo de la vida familiar. En el capítulo tercero se trata sobre la dificultad de ser padre. En el capítulo cuarto se desarrolla la figura del padre como líder en el interior de la familia. En el capítulo quinto se explica el modelo de identificación para el hijo: identificación en cada uno de los estadios correspondientes de desarrollo, como son la primaria, secundaria, la etapa regresiva, progresiva, la identificación con el rival y la identificación cruzada. En el capítulo sexto se mencionan los tipos de padres que pueden existir dentro del ambito familiar, el padre tradicional y padre putativo, el padre nuevo, los padres brutales y asociales, los padres neuróticos y ansiosos, los padres dimensionales y la figura paterna y delincuencia. Se estudia también el rol del padre ante las perturbaciones psíquicas del niño, las actitudes turbadoras del padre, el padre compañero y por último, el padre débil. En el capítulo séptimo se explica la acción indirecta o directa del padre en el desarrollo del niño. Y en el último capítulo, se muestran las consecuencias de la ausencia del padre, una introducción a los hijos de padres divorciados e hijos ilegítimos. 1) La figura paterna no solamente constituye un elemento personal básico en la comunidad familiar, tanto por razones meramente biológicas, como afectivas y emocionales. Es el pilar fundamental de la organización, integración y cohesión del grupo familiar. 2) En la dinámica familiar el padre es el modelo, el líder, ya que, admitidas otras posibles coordenadas que regulan y perfilan la familia según ideologías y creencias, no desaparece el plano de la relación interpersonal que deriva de la comunicación afectiva. 4) La posición central ocupada por el padre en el proceso de adquisición de identidad por parte del hijo, hace que su análisis aporte las claves de explicación de determinadas situaciones anormales surgidas, tanto en el proceso educativo en si mismo, como en el desarrollo madurativo del niño. 5) Una vez efectuado el análisis de las principales connotaciones definitorias del encuentro educativo padre-hijo se puede concluir que la figura paterna es la síntesis de amor y autoridad, encarnación de los valores que vinculan al hijo a un molde cultural y social, vehículo de nuevos procesos maduradores, que conformará en su conjunto la personalidad definitiva del hijo.
Resumo:
Realizar un acercamiento al mundo infantil y a sus manifestaciones de tipo expresivo que comienzan a producirse ya en los comienzos del primer año de vida del sujeto, basándose en la teorización Piagetiana así como en su teoría evolutiva. Evaluar e interpretar los dibujos realizados por los niños de 6 a 7 años. El trabajo está dividido en cinco capítulos diferenciados. En el capítulo primero se explican los garabatos y pregarabatos. En el capítulo segundo se explican las modalidades expresivas, proyectivas y narrativas. En el capítulo tercero se muestra la relación entre pedagogía y dibujo. En el capítulo cuarto se explica el dibujo y la personalidad, siguiendo un planteamiento teórico. Se explica el diagnóstico de la personalidad afectiva, la inadaptación familiar, escolar y psicosomática, y el estudio de la inteligencia, el erotismo en el dibujo, los test gráficos de la personalidad, así como sus ventajas e inconvenientes. También se estudian tres grandes test proyectivos: el test de la familia, el test del árbol y el test de la figura humana. En el capítulo quinto se desarrolla el dibujo y la personalidad desde una perspectiva experimental. 1) A través del dibujo el niño se proyecta y refleja sus estados afectivos, emocionales y psíquicos, así como los contenidos profundos de la personalidad que muchas veces, no puede reflejar por medio de otras técnicas como puede ser la conversación. 2) Los test proyectivos expresan una actividad imaginativa-creadora del niño, y por ello más que cualquier otro test, proyecta los contenidos profundos de la personalidad. 3) El problema de la fiabilidad de los test proyectivos encierra dos problemas: la coherencia entre las evaluaciones de los jueces y la coherencia del niño consigo mismo. 4) Hay que tener en cuenta que estos dibujos de la familia, el árbol y la persona humana son en cierto modo una sección practicada en un momento dado en el devenir psicológico del sujeto experimental. 5) Existe variabilidad en la edad tratada en aspectos psicológicos caracteriales como la autoestima, agresividad, impulsividad y autocontrol, dominancia y sumisión. 6) La mayoría de los niños reflejan una necesidad de afecto. Esto puede ser debido a la influencia familiar y al nuevo entorno que es la escuela.