103 resultados para 250702 Gravedad ( terrestre) y prospección gravimetrica


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

1- Determinar cuales son las posibilidades de interaccin entre imagen y creatividad. 2- Relacin entre creatividad y forma icnica. 3-Comportamiento social del grupo e influencia de este sobre el comportamiento creativo. 4- Influencia del ambiente cultural y social en la creatividad icnica. 5- Analizar si es productivo el grupo para crear imgenes y si es adecuado el grupo de 6 nios. 6- Descubrir el mtodo tcnico que ms favorece la creatividad del individuo y del grupo. 7- Determinar si es adecuado la edad de los nios para realizar el trabajo de creacin e interpretacin. 96 Nios de 10 a 12 aos, de dos colegios de Guadalajara, privado y estatal, representativos de nivel socio-cultural diferente. Divididos en dos grupos de 24, en funcin del tipo de trabajo a realizar (creacin icnica, interpretacin compositiva icnica). A su vez, se dividieron en 4 grupos de 6. La asignacin fue aleatoria. La distribucin de edades de 2 nios de 10, 11 y 12 aos. 2 Fases: 1. Creacin icnica. Los nios tienen que expresar en 4 formas icnicas (pelcula, diapositiva, fotocomposicin y comic) un cuento; cada grupo realizaba una. 2. Interpretacin compositiva icnica, toma como elemento base el material visual producido por los grupos de creacin icnica, que sufre un tratamiento (fraccionamiento del material o privacin de otro cdigo que no sea el icnico). Interpretar ese material fragmentario componiendo algo con sentido. Para analizar los trabajos de creacin icnica utilizan criterios de unidad y coherencia, variedad, originalidad, elaboracin y tcnica utilizada, expresividad esttica y creacin de un estilo propio. Para la interpretacin compositiva, criterios de reconstruccin del cuento, invencin, expresin plstica, relacin, condensacin y simplificacin. Se ha estudiado el ambiente social y el funcionamiento de los grupos. Existe relacin e interaccin entre imagen y creatividad. El cine es la forma icnica que ms posibilidades tiene para estimular la creatividad del nio, aunque su complejidad dificulta su creacin icnica. El grupo es eficzmente productivo para la creacin de imgenes, pues al permitir el contraste de ideas y opiniones enriquece la creacin. Los grupos ms cohesionados y mejor estructurados presentan un mejor rendimiento creativo. Se ha demostrado que el tamao del grupo es adecuado. El medio social y cultural influye en la creatividad infantil, siendo los grupos de nivel socio-cultural ms elevado los que poseen mayor habilidad, lo llevan a cabo en menos tiempo y con menor esfuerzo. Los mtodos de trabajo utilizados por los grupos son muy variados, pero generalmente de tipo analtico. Los nios de 12 aos son ms productivos y tienen un mejor rendimiento y comportamiento social y creativo, si bien los nios de 10 y 11 aos son ms imaginativos. De este trabajo se derivan aportaciones prcticas orientadas a la utilizacin del ocio y la docencia. Se apuntan algunas ideas para la utilizacin de la pedagoga de la creatividad y a las posibilidades que ofrece la imagen como contenido de la enseanza.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar el proceso de Reforma de la educacin espaola iniciada a raz de la Ley General de Educacin, sus motivaciones, gnesis y alianzas. Revisin y crtica de la legislacin pertinente y de la bibliografa relacionada con el tema. Estudio de carcter terico que analiza el proceso de Reforma de la educacin espaola centrndose en la polmica surgida por el papel relevante que se otorga al sector administrativo dentro de este proceso de Reforma. Tres partes: 1, Bases de conceptos, estudio paralelo de los campos educativo y administrativo; 2, Bases de relacin, anlisis del fenmeno de confrontacin entre ambos sectores por la relevancia otorgada al sector administrativo frente a las resistencias del educador; 3, Bases de prospección, se reconoce la importancia del educador como factor primordial y del administrador que facilita los medios y asume la gerencia. Legislacin y bibliografa. Anlisis crtico. Se plantea la cuestin de que la Reforma Educativa espaola responde en mayor medida a una voluntad innovadora que a un proceso madurativo. La solucin a la polmica sector administrativo-sector educativo se orienta hacia la delimitacin de competencias, profesionalizacin por sectores y cohesin de los status.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Llevar a cabo una prospección entre los alumnos de octavo de EGB del curso escolar 78-79 del distrito universitario malagueo con objeto de cuantificar el fenmeno en sus aspectos ms relevantes, fundamentalmente los que se reflejan en la demanda de puestos escolares en los centros de BUP y FP de la provincia, pero descendiendo al detalle de la entidad geogrfica comarcal. Poblacin total de alumnos de octavo de EGB (14.204) de todos los centros estatales y privados de la provincia de Mlaga. Envo del cuestionario ICEMA 5 a todos los colegios y cumplimentacin por parte de los alumnos de forma individual y con la opcin de llevarlo a casa para facilitar el proceso. Cuestionario ICEMA 5: confeccionado en el ICE de Mlaga consta de 8 apartados. Los tres primeros hacen referencia a datos de identificacin del alumno y del centro. En el cuarto se cuestionan los objetivos inmediatos (FP, BUP, trabajar) y el quinto apunta a las causas que impulsan a la eleccin. Los apartados 6, 7 y 8 estn dedicados a que el alumno pueda expresar la diferencia, si la hay, entre el lugar donde le gustara estudiar BUP o FP o encontrar trabajo y aquel donde va a tener que hacerlo con el fin de conocer los factores que influyen en la decisin, apartndola de la va que tal vez sea ms vocacional. Cuestionario ICEMA 5. Estadstica descriptiva. Distribuciones de frecuencias. Porcentajes. El 13'9 por ciento abandonar el Sistema Educativo para buscar empleo. El 58'8 por ciento emprender estudios de Bachillerato. El 26'9 por ciento se matricular en primer curso de FP. El 0'4 por ciento seguir estudios fuera del Sistema Educativo formal. Existe una clara influencia del factor de localizacin en las decisiones de los estudiantes de octavo de EGB de cara a su futuro. Parece evidente destacar la necesidad de promover la creacin de centros de FP de primer grado en todas las localidades de ms de 5.000 habitantes.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Dentro de un programa ms amplio que intenta favorecer los estudios de reflexin, anlisis e historia en torno a las Ciencias Fsicas, el presente trabajo intenta ser un curso de promocin de profesorado que ofrece una perspectiva histrica y epistemolgica de la obra de Einstein, as como las repercusiones que ha tenido. Trabajo terico de revisin. Fuentes documentales primarias y secundarias. Trabajo terico de anlisis histrico y epistemolgico de la obra de Einstein para elaborar material didctico destinado a cursos de formacin. Aspectos tratados: - Marco cultural y cientfico. Positivismo lgico. Operacionalismo. - Marco terico de referencia: electrodinmica. - Teora del electrn. - Teora de la relatividad: contexto sociocultural en el que surge. Interpretacin de la teora. - Teora especial. - Conceptos de espacio-tiempo y reinterpretacin de la gravedad. - Teora de la relatividad general. Desarrollos posteriores. Fuentes documentales. Anlisis histrico y terico. El trabajo presenta la teora de la relatividad en un contexto de produccin cientfica que incluye no slo la problemtica especfica de la Fsica del momento, sino el marco sociolgico y los problemas metodolgicos y epistemolgicos que rodearon su surgimiento. Igualmente se incluyen datos biogrficos de Einstein que favorecen la comprensin de su obra. Por ltimo, se destaca la pureza metodolgica y el rigor cientfico de su descubridor.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El artculo forma parte de una seccin de la revista dedicada a comunidad educativa

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Revisin general de los aspectos bsicos de la Educacin Ambiental (EA); situacin actual que presenta a nivel internacional, nacional y regional. Estudio de perspectivas y alternativas a la situacin actual del Sistema Educativo de la Regin de Murcia. Estudio y anlisis de tendencias, en alumnos y profesores sobre mtodos e instrumentos didcticos, para esbozar una metodologa efectiva. 200 profesores de EGB y EEMM; 400 alumnos de EGB, EEMM y Universidad. Encuestas y entrevistas a 18 instituciones y 18 departamentos universitarios de Murcia relacionados con la educacin y medio ambiente. Se ha realizado una estima de frecuencias con las siguientes variables: a) para profesorado y centros: aspectos organizativos, funcionales, etc. b) para alumnos: medios de informacin, problemas ambientales de la regin, causa de la problemtica ambiental. Anlisis de tendencias o estudio de preferencias en funcin de la utilidad para la educacin ambiental, con las siguientes variables: mtodos pedaggicos e instrumentos didcticos. Prospección bibliogrfica; cuestionarios-encuestas a diferentes poblaciones; cuestionarios-entrevistas; cuestionario anlisis de tendencias a profesores y alumnos. Anlisis de frecuencias y estima de las diferentes muestras: profesorado, docentes e investigadores de la universidad; alumnado de los diferentes niveles educativos sobre aspectos educativos y de medio ambiente. Anlisis de correspondencia de relaciones y tendencias y anlisis binario discriminante de las variables entre s (mtodos pedaggicos e instrumentos didcticos) y, entre stas y la poblacin muestreada. Se da mayor nfasis a los aspectos cognitivos del medio ambiente que a la sensibilizacion ambiental. Se requiere mayor esfuerzo a la coordinacin institucional y la formacin de profesionales. Existe una clara correlacin entre mtodos e instrumentos didcticos que suponen mayor participacin, actividad, creatividad y experimentacin de los alumnos, con los fines y objetivos de la educacin ambiental. Se observa la necesidad de incorporar el enfoque y los conceptos ambientales en las diferentes materias de estudio, utilizando el entorno como recurso pedaggico. Se precisa para ello una reforma urgente para el Sistema Educativo. La investigacin educativa en Educacin Ambiental se ha de dirigir hacia: investigacin de tcnicas o mtodos didcticos, estudios pilotos para evaluar la incidencia de la Educacin Ambiental (formal e informal) sobre los ciudadanos y sus comportamientos. Evaluacin de recursos y actividades.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Desde los 7 aos existe una diferenciacin de los conceptos personales, de convencin social y moral. Las transgresiones de las reglas morales son consideradas ms censurables que las de convencin social y stas a su vez que las definidas como personales. Se pretende constatar igualmente si la diferencia del contexto (escolar-familiar) de cada uno de los dominios-personal convencional y social no altera la valoracin que cada uno de los grupos de edad hacen de stos. Fueron seleccionados setenta y cinco sujetos varones de edades 7, 11 y 15 aos, pertenecientes a la clase social media y rendimiento escolar normal correspondientes a tres centros (dos de EGB y uno de FP) de Murcia. Las muestras fueron distribuidas en funcin de las edades sealadas, 25 sujetos por grupo. Ha sido utilizado como proceso de investigacin el mtodo clnico. Siendo las variables utilizadas las siguientes: variables independientes: edad, sexo, clase social y rendimiento acadmico. Variables dependientes: conceptos convencionales, personales y moral. Cuestionario 'ad hoc' que comprendan 6 historias pertenecientes dos a cada uno de los conceptos (personal, social y moral) que describan situaciones de la vida familiar y escolar respectivamente. Las historias planteadas en esta investigacin estn basadas en la teora de Turiel (1978) y Nucci (1981). Para la primera hiptesis, se realiz la prueba de 'X' cuadrado de Marascuito y Macsweeney (1977). P-O5 con ella se pretenda verificar si los juicios emitidos por los tres grupos de edad presentan diferencias en las respuestas dadas a las historias. En la segunda hiptesis se efectuaron contrastes unilaterales de comparacin entre proporciones, para establecer un orden de prioridad en la comparacin de las transgresiones presentadas en las diferentes historias. No hay diferencias significativas en los conceptos convencionales en los tres grupos de edad. Hay diferencias del grupo de siete aos frente a los grupos de 11 y 15 aos respecto al concepto moral. No hay diferencias significativas en los tres grupos en el concepto personal. Las transgresiones consideradas morales eran ms censurables que las que pertenencan a cualquier otra rea. Se confirma la posicin de Turiel (1983) y Nucci (1981) respecto a la gravedad con que los sujetos califican las transgresiones morales pero no ocurre igual en cuanto al orden de censurabilidad de las transgresiones personales y convencionales que presentan estos sujetos, debido a que perciben la transgresin personal ms prxima a lo moral que a lo convencional. Interesa estudiar hasta qu punto influye el que la accin tenga un efecto fsico o psicolgico en programas escolares.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio se destina a definir los contenidos y estructuras bsicas para la elaboracin de programas audiovisuales de prevencin del SIDA, destinados a jvenes adolescentes. Se realizan dos estudios con el objetivo de identificar conocimientos, creencias y actitudes sobre el SIDA y los infectados, adems de evaluar las campaas audiovisuales de prevencin del mismo. Se pretende conocer el nivel de experiencias sexuales de los encuestados, diagnosticar sus conocimientos y demostrar cules de estos conocimientos, creencias y actitudes estn relacionados con los posibles comportamientos sexuales de riesgo. En cuanto a las campaas de prevencin, se pretende saber si stas poseen componentes cognitivos y persuasivos que contribuyan al cambio o adecuacin del comportamiento sexual para evitar la infeccin por el VIH. En el primer estudio 'Conocimientos, creencias y actitudes de prevencin del SIDA y afectados', para una mejora adecuacin de las propuestas posibles en los diseos de campaas de prevencin del SIDA se procede a la evaluacin sobre los conocimientos, creencias y actitudes sobre el SIDA y los infectados por el VIH de 1000 jvenes portugueses de edades comprendidas entre los 14 y 16 aos. Se evalan todos los niveles de experiencia sexual de cada uno de los encuestados y las precauciones que tienen o piensar tener. Se aplican dos cuestionarios. Uno con los factores de actitud ante el SIDA y los infectados y otro con las creencias sobre los beneficios y costes del uso del preservativo. En el segundo estudio 'Evaluacin de campaas audiovisuales de prevencin del SIDA' se analiza la historia audiovisual de una muestra de 44 anuncios de prevencin, difundidos en las cadenas de televisin portuguesas, durante el periodo comprendido de 1990 a 2000. Este estudio est formado por un anlisis de contenido cualitativo, en el que las campaas se encuentran divididas en tres unidades: solidaridad, informacin y prevencin. Se identifican los adjetivos, verbos y el significado contextual de las palabras e imgenes, adems de las tcnicas de persuasin asociadas a cada una de las unidades. Se elaboran fichas de anlisis de contenidos de cada una de las variables: aspectos relacionados con el mensaje preventivo, la estrategia persuasiva y la estrategia de realizacin. Por ltimo se procede a la comparacin de los resultados obtenidos en cada uno de los estudios para determinar la estructura de las campaas de prevencin del SIDA y si los contenidos de los mensajes suministrados permiten modelar las habilidades cognitivas de los sujetos y adecuen los comportamientos . Existen cuatro perfiles de creencias y actitudes diferentes sobre el SIDA y los infectados por la enfermedad. Aquellos individuos que perciben la gravedad de la enfermedad y se preocupan por su salud, con una percepcin subjetiva de no ser vulnerables y una actitud de rechazo y discriminacin hacia los seropositivos. Son personas con un bajo nivel de conocimiento, que perciben que no estn informados, aunque no desean aprender nada que se relacione con la enfermedad. El segundo perfil est formado por sujetos que confan en sus capacidades para evitar la infeccin y son conscientes de los comportamientos que pueden conducir a la infeccin, son adems tolerantes y comprensivos hacia los infectados por el VIH. El tercer grupo de sujetos son los que perciben mnimamente la gravedad de la enfermedad, piensan que estn informados y toman precauciones incorrectas. Por ltimo los sujetos que tienen la percepcin de la gravedad de la enfermedad y actitudes de rechazo social, son aquellas personas que carecen de informacin, con un nivel bajo de conocimientos adems de no estar motivadas para aprender nada en relacin a la enfermedad. En el conjunto de los mensajes, el SIDA es presentado con un lenguaje que asocia la enfermedad con la muerte, discriminacin, pecado, silencio, odio, miedo, infidelidad, por el contrario la prevencin es sinnimo de usar preservativo, proteccin, placer y aventura. Los mensajes informativos son confusos, ambiguos y poco esclarecedores, no apuntan a soluciones o caminos para aquellos que quieran informarse por s mismos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Obtener informacin clara y precisa sobre la droga en general; creacin de programas tanto a nivel general como a nivel particular aplicado al centro concreto para conseguir una mayor adaptacin y concienciacin de los educandos.. Este documento, trata sobre la prevencin educativa de la drogadiccin. Esta estructurado en varias partes: la primera parte, el autor, ofrece una visin general del fenmeno de las drogas, as como una recopilacin de conceptos elementales y caractersticas y efectos de las drogas ms comunes (tabaco, alcohol, frmacos, cocana, canabis...) tambin trata el sujeto de las drogas, de que factores son originantes de las drogas. En la segunda parte, trata el tema de la prevencin educativa, es decir, de la educacin sobre las drogas como recurso de prevencin. En la tercera parte, se muestra el estudio emprico sobre el grado de informacin en materia de drogas que tiene una muestra de profesores y alumnos de la ciudad de Vigo. Se emplearon dos cuestionarios distintos para la investigacin.. 1) El consumo de las drogas ha adquirido hoy unas caractersticas nuevas o desconocidas hasta ahora. 2) Este es un problema ante todo humano que esta referido a un uso-consumo.3) En materia de drogas, debemos hablar tanto de las legales como de las ilegales, sean consumidas por jvenes o por mayores.4) Debemos empezar a considerar alcohol, tabaco y medicamentos como sustancias capaces de crear dependencia y por lo tanto, necesitadas tambin de control, dada la gravedad de sus consecuencias.5) En cuanto a la educacin hay que reconocer que constituye un arma de doble filo: tanto puede ofrecer resultados preventivos como contra preventivos.6) Hay que resaltar la respuesta educativa frente al predominio de medidas legales y medicas.7) No existe una poltica oficial en el mbito educativo y los programas de educacin existentes en Espaa sobre las drogas no pasan de la mera informacin. 8) Los medios de informacin contribuyen a crear un clima de aceptacin general como medio de relajacin y de placer..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer el impacto de las licencias por enfermedad y embarazo del profesorado pblico no universitario en el mbito del territorio del MEC. Confirmar o no la hiptesis de la relacin entre los ciclos de estrs y las bajas oficiales por enfermedad. Ofrecer una informacin verz que sea til para la toma de decisiones, repercutiendo de manera clara en la gestin y planificacin de medidas preventivas en materia de salud laboral de los profesores. Personal funcionario docente no universitario propietario o interino que haya estado en activo en los cursos 89-90 al curso 94-95 y dependa del Ministerio de Educacin y Ciencia. Mtodo epidemiolgico-descriptivo. ndice de frecuencia, tasas de incidencia, ndice de gravedad, ndice de incapacidad riesgo relativo. Anlisis estadsticos de datos referidos a sexo, edad, bajas por enfermedad, duracin de las bajas, etc. Anlisis comparativo de los resultados. Las bajas por enfermedad ms numerosas son las que duran menos de 15 das. Las causas por las que se producen son clasificadas dentro se los siguientes grupos diagnsticos: embarazo, reumatologa, traumatologa, psiquiatra y otorrinolaringologa. No se puede demostrar la correlacin de los ciclos de estrs con el aumento de la incidencia de las bajas, aunque el perfil del profesor que sufre mayor estrs y el del que sufre enfermedad son iguales. El coste del absentismo en el MEC durante el curso 94-95 fue de 12.371.384.710 pts., los autores plantean una serie de medidas de actuacin encaminadas a evitar este gasto y mejorar la salud laboral de los profesores lo que redundar en una mejora de la calidad de la enseanza.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este programa tiene el objetivo de dar respuesta a una problem??tica que, si bien por frecuencia no es especialmente llamativa, s?? lo es en cuanto a la gravedad de las consecuencias de los delitos sexuales y los efectos que producen en las v??ctimas, tanto directas como indirectas. Esta publicaci??n vienen a paliar, en alguna medida, la escasez de estudios en el ??mbito cient??fico espa??ol sobre el comportamiento del agresor sexual menor de edad y la casi nula elaboraci??n de Programas destinados a la recuperaci??n de este grupo de menores que una vez cumplida su medida judicial, se reincorporan necesariamente a la sociedad. Estructurada en dos partes. En la primera trata el estudio y el plan de trabajo se abordan temas como el conocimiento actual sobre agresores sexuales juveniles, el estudio emp??rico de la poblaci??n juvenil destinataria; las conclusiones y preparaci??n del programa y el plan de trabajo. En el segundo se aborda el programa de educaci??n y tratamiento a trav??s de siete m??dulos con actividades concretas en las que se trabajan temas como el conocimiento de la propia sexualidad, el autocontrol o la empat??a con las v??ctimas. Por ??ltimo la publicaci??n ofrece una bibliograf??a y anexos con distintos documento de trabajo y material diverso para el terapeuta.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigacin forma parte del estudio del Observatorio Estatal de la Convivencia Escolar (2010), realizado en el marco de un convenio entre la Unidad de Psicologa Preventiva de la Universidad Complutense y el Ministerio de Educacin, con la colaboracin de las 17 comunidades autnomas.