119 resultados para Ética Institucional
Resumo:
Resumen tomado de la propia comunicación
Resumo:
Este capítulo forma parte del apartado dedicado a la investigación e innovación pedagógica en las Islas Baleares. Estudio realizado por el Grupo de Investigación y de Formación Educativa y Social (GIFES) del Departamento de Ciencias de la Educación de la Universitat de les Illes Balears. Resumen tomado de la publicación, disponible en castellano y catalán
Resumo:
Resumen tomado parcialmente de la innovaci??n
Resumo:
El trabajo trata de hacer un an??lisis de los rasgos m??s significativos que caracterizaron la educaci??n femenina durante los primeros a??os de postguerra. Las hip??tesis iniciales parten del hecho de que la educaci??n femenina adquiere un importante papel de cara a la consolidaci??n del r??gimen en sus inicios, as?? como del hecho de que presenta un modelo r??gido y estereotipado que se va reproduciendo con el objetivo de contribuir al mantenimiento de unas estructuras sociales y econ??micas tradicionales. El trabajo se centra en la isla de Mallorca y abarca el periodo 1939-1945, e intenta poner de manifiesto la educaci??n femenina en la postguerra. En la primera parte se hace un an??lisis del aparato general de la educaci??n femenina en la postguerra, a un triple nivel: a) ideol??gico, b) legislativo y c) funcional. La segunda parte se refiere al caso concreto de Mallorca y consta, a la vez, de dos grandes apartados. En el primero, se analiza la educaci??n femenina desde la perspectiva institucional, describiendo los cambios que se producen en este terreno. Se incluye, tambi??n, el estudio de algunos rasgos caracter??sticos del tipo de formaci??n proporcionada por uno de los colegios femeninos religiosos m??s representativos: La Pureza. El segundo apartado est?? dedicado al estudio de la labor realizada en Mallorca por la Secci??n Femenina de FET y las JONS y mujeres de Acci??n Cat??lica. Propios de la investigaci??n hist??rica:. La documentaci??n utilizada comprende el material del Archivo de la Delegaci??n Provincial de la Secci??n Femenina de Baleares, a excepci??n del comprendido dentro del cap??tulo de correspondencia. Las publicaciones peri??dicas, as?? como los manuales y libros de texto para ni??as, han sido tambi??n piezas fundamentales. An??lisis de documentos. En la postguerra se produce un decidido y claro intento por parte del poder y de las clases dominantes de apoderarse de los instrumentos educativos, institucionales y no institucionales, con la finalidad expresa de consolidar el nuevo r??gimen. El concepto de la Educaci??n al servicio del Estado totalitario impera en las Leyes educativas promulgadas a partir de 1938. Los planteamientos educativos del r??gimen no se limitan a realizaciones a nivel institucional normal sino que, al mismo tiempo, se crea un aparato educativo paralelo al escolar que supone un claro intento de educaci??n ideol??gica y, evidentemente, pol??tica. Cabe destacar, en este sentido, todo el montaje de los campamentos juveniles y otras actividades recreativas, la implantaci??n de escuelas especiales tales como las 'Escuelas de Formaci??n', las 'C??tedras Ambulantes' o las 'Escuelas de Hogar'. En cuanto a la educaci??n femenina, se da un claro intento de desligarla de lo que se entiende como educaci??n institucional normal, haciendo de ella una educaci??n 'especial'.
Resumo:
Realizar un an??lisis hist??rico-social de la instituci??n muse??stica y de los factores que han influ??do en su concepci??n y desarrollo. Justificar la intervenci??n educativa del museo. Delimitar y analizar con rigor la responsabilidad educativa del museo: destinatarios, programaci??n y evaluaci??n de actividades, l??neas de acci??n, prioridades, retos, etc. Justificar la inclusi??n de la funci??n educativa de los museos en el ??mbito de estudio y reflexi??n de la pedagog??a. Las hip??tesis iniciales son: el museo, a pesar de las cr??ticas y rechazos que ha recibido desde distintos sectores de la sociedad, tiene una validez y una raz??n de ser fundamental en la sociedad actual. Concepci??n pedag??gica del museo. Desde el marco te??rico se justifica la integraci??n de la educaci??n en el museo como posible campo de acci??n de la pedagog??a social. Tras reflexionar sobre los or??genes y evoluci??n del concepto de museo, se revisan los grandes temas que hoy preocupan y son objeto de debate entre los profesionales del museo. Desde la institucionalizaci??n de la educaci??n en el museo, se trata el tema de los departamentos de educaci??n: su aparici??n, su estatus y problem??tica actual, sus funciones y necesidades, su relaci??n con otras entidades, etc. Teniendo en cuenta la praxis educativa, se plantean los servicios y actividades que ofrece-podr??a ofrecer el museo desde el punto de vista de distintos tipos de p??blico, y la planificaci??n educativa desde la perspectiva del pedagogo o educador de museo, definiendo las etapas que han de guiar su actuaci??n y analizando la problem??tica y posibles soluciones para cada una de ellas. Vaciado de documentos, entrevistas, correspondencia, etc. An??lisis hist??rico-social. Estado de la cuesti??n. Se ha evitado caer en la simple descripci??n o comparaci??n entre pa??ses y-o experiencias diversas. La consolidaci??n de la concepci??n pedag??gica del museo ha adquirido un importante desarrollo te??rico pero no se puede afirmar que se haya traducido a una pr??ctica generalizada. El proceso de desarrollo de esta concepci??n ha sido largo y dif??cil. Se ha tenido que afrontar la creencia en el arte y la cultura como privilegio reservado a unos pocos y no como un derecho individual y colectivo de los pueblos. La evoluci??n de los museos ha pasado por distintas etapas: valor religioso, valor econ??mico, valor est??tico (renacimiento), valor cient??fico (ilustraci??n), etc. Es en el siglo XIX cuando por primera vez se plantea la idea del museo p??blico, patrimonio de la sociedad, aunque se trata de una preocupaci??n m??s bien formal, al no preocuparse de c??mo presentar las colecciones y hacerlas comprensibles al p??blico. No son de extra??ar pues, las acusaciones de arcaico, obsoleto e inoperante. El momento de verdadero cambio se produce en el siglo XX en el cual aparecen dos tendencias confrontadas: 1. Defensa del car??cter erudito de la instituci??n con el fin de coleccionar, investigar y conservar. 2. Concepci??n del museo como instituci??n educativa que se debe a las necesidades y deseos de la comunidad a la que sirve. Entre ambas posturas surge una tercera que busca el equilibrio entre erudici??n y educaci??n. A partir de los a??os sesenta, con el r??pido desarrollo econ??mico y el consecuente desarrollo pol??tico-social, incrementa la demanda socio-educativa para contribuir a la mejora formativa y al bienestar de la poblaci??n, aunque hay que se??alar el retraso de aproximadamente veinte a??os que sufre Espa??a respecto al resto de pa??ses occidentales. Se considera necesaria la intervenci??n educativa para dar sentido a la pervivencia del museo en la sociedad actual. Todo individuo y toda colectividad necesita comprender sus propias se??ales de identidad, los puntos de partida que han marcado y marcar??n su futuro. Los retos actuales que presenta la educaci??n en el museo son: 1. Formaci??n del personal pedag??gico. 2. Consolidaci??n y plena integraci??n de los departamentos educativos. 3. Apertura al exterior. 4. Adecuaci??n a las demandas del p??blico: escolar, familiar, adulto, potencial, etc. 5. Rigor en la planificaci??n educativa: an??lisis del p??blico, fijaci??n de objetivos, elaboraci??n del curr??culum, preparaci??n de actividades y evaluaci??n de resultados. Los departamentos de ciencias de la educaci??n deben posibilitar la formaci??n pedag??gica y reciclaje en el tema, tanto para profesores de primaria como para educadores de museo; a su vez, deben profundizar en la l??nea de investigaci??n de m??todos, t??cnicas y recursos facilitadores del aprendizaje no-formal, y colaborar con los museos tanto en la planificaci??n y evaluaci??n como en las investigaciones.
Resumo:
Resumen tomado del recurso
Resumo:
Este trabajo gan?? el primer premio Joan Mercadal sobre la juventud en Menorca
Resumo:
Es una nueva alternativa de impartir ética a través de la lectura. Objetivos: iniciar al alumno en el hábito lector de tal modo que le sirva como entretenimiento, enriquecimiento, desarrollo del espíritu investigador, etc. Desarrollar la comprensión del texto escrito aplicándolo de forma crítica a los contenidos éticos. Desarrollar la expresión oral y escrita de su propio pensamiento. Motivar el interés por los problemas éticos. Crear una dinámica colectiva de lectura entre todos los alumnos del curso. Participan un total de 63 alumnos, pertenecientes a los Institutos de Bachillerato Cairasco de Figueroa (primero de BUP), y Schamann (tercero de BUP). En cuanto a los resultados, se ha iniciado un claro interés por la lectura en la mayor parte del alumnado que ha participado en el proyecto. La intensa actividad lectora ha supuesto mayor comprensión en otras asignaturas. Se ha apreciado un cambio progresivo en el comentario de los textos primando a veces el elemento crítico sobre el meramente descriptivo. Se ha observado una mejoría general en el uso del lenguaje tanto oral como escrito. Muchos alumnos no sólo se han limitado a leer los libros exigidos sino que además han iniciado una pequeña biblioteca con libros recomendados.
Resumo:
Proyecto de educaci??n desarrollado por seis profesores en el CP 'El Canario'. Los objetivos fueron: el an??lisis y unificaci??n de estrategias de ense??anza-aprendizaje utilizando el ordenador, dotar al profesorado de una herramienta para su trabajo individual, conocer los principales programas as?? como su finalidad, distinguir las partes de un PC, estudiar los sistemas operativos MS-Dos 5.0 y 6.0, crear un banco de aplicaciones para la escuela, establecer un lugar de intercambio de experiencias docentes y, proponer al CEP cursos interesantes para la escuela. La metodolog??a en el grupo consisti?? en dividir las sesiones en dos intervalos. Un primer intervalo dedicado a la mejora de la base de los profesores sobre un programa y un segundo intervalo dedicado a confeccionar aplicaciones para llevar al aula. Las actuaciones en el aula incluyeron: que el alumno conociese las partes y funcionamiento del ordenador, el sistema operativo MS-Dos y diferentes programas de aplicaci??n. La evaluaci??n contempl?? los siguientes aspectos del proceso: a) los aprendizajes conceptuales, procedimentales y actitudinales mediante fichas, observaciones, puestas en com??n, etc., b) el dise??o de la unidad, si la aplicaci??n, estrategias e instrumentos de evaluaci??n fueron los correctos c) desarrollo, si se cumplieron las previsiones y la participaci??n del profesorado y alumnado fueron correctas d) elecci??n de medios, si los medios y su forma de utilizaci??n fueron correctos. La valoraci??n de los resultados del grupo estable fue muy positiva pese a las l??gicas lagunas que se produjeron en ciertos temas dado que fue la primera vez que se emprendi?? un trabajo de este tipo.
Resumo:
Proyecto de educaci??n desarrollado por doce profesores en el CP 'Barranco de Balos'. Los objetivos fueron: dotar al profesorado de un recurso innovador en el proceso de aprendizaje, conocer las aplicaciones inform??ticas que el mercado ofrece sobre las Ciencias Sociales, dise??ar aplicaciones bas??ndose en programas tales como Story-Board, Linkway, etc., especialmente en el ??mbito de la historia, por su escasa e inadecuada oferta comercial, elaborar gu??as de uso de determinados programas, elaborar unidades did??cticas en las que se introduzca el trabajo inform??tico como un recurso m??s en el proceso de aprendizaje, intercambiar conocimientos y experiencias con otros grupos o seminarios en el ??mbito de las Ciencias Sociales y, recabar de la Administraci??n la realizaci??n de cursillos de Nuevas Tecnolog??as. El trabajo dentro del grupo se desarroll?? tanto en gran grupo como en peque??o grupo y se ajust?? a las siguientes fases: estudio de los programas inform??ticos disponibles, y, desarrollo de aplicaciones inform??ticas sobre los temas: 'Origen y Volcanismo de Canarias', 'El Clima de Canarias' y 'Conquista y Colonizaci??n de Canarias', los cuales no se concluyeron dados los problemas t??cnios surgidos. Los resultados de la experiencia fueron positivos en los siguientes aspectos: la labor de perfeccionamiento inform??tico desarrollada entre los miembros del grupo, la dotaci??n de recursos y la preparaci??n de las aplicaciones, as?? como el esfuerzo realizado por los componentes del grupo, su buena disposici??n al trabajo y, el clima de cordialidad en el que se desarroll?? el trabajo. Entre los aspectos negativos destacan: los ordenadores obsoletos de que se dispone en algunos centros y, la necesidad de que los cursillos se convoquen en el primer trimestre para poder aplicar los conocimientos obtenidos en ellos durante el segundo y tercer trimestre.
Resumo:
Dar una propuesta de evaluación universitaria desde el punto de vista institucional. Estudiar la herramienta a utilizar en los procesos evaluativos, y en su aplicación a la evaluación de programas académicos en la universidad. Construir un instrumento para la evaluación de los programas académicos mediante indicadores.. Se eligieron 63 profesores pertenecientes a distintas facultades y escuelas universitarias de la Universidad de Cantabria y 25 alumnos-as pertenecientes a cuatro escuelas y facultades distintas.. El proceso seguido se ha centrado en la presentación de una serie de indicadores, para la evaluación de los programas universitarios, a alumnos y profesores de la Universidad de Cantabria, con el objetivo de seleccionar y llegar a un acuerdo sobre los indicadores propuestos. Para ello se utilizaron distintos procedimientos metodológicos: grupos de discusión, cuestionario y entrevistas. Una vez procesada toda la información, se presenta la propuesta de indicadores y una serie de implicaciones de tipo didáctico y metodológico.. Grupos de discusión, cuestionario y entrevistas.. Análisis cuantitativo y cualitativo de los identificadores según índices de: aceptación, concreción, ponderación, mensurabilidad y fuente de información.. Se presenta una propuesta de indicadores para la evaluación de los programas académicos universitarios. Los programas académicos son un elemento clave en la enseñanza universitaria. Es necesario partir de un grupo de indicadores, seleccionado previamente por expertos, que cubra lo más completamente posible todas las dimensiones del objetivo de calidad a evaluar, a su vez deben servir de guía en los procesos de autoevaluación de las unidades interesadas. Las universidades deben crear servicios de expertos que apoyen los sistemas de autoevaluación institucional..
Resumo:
El autor, director de un centro de estudios secundarios expone los ejes del proyecto llevados a cabo para dar una solución al creciente número de alumnos que no acaban la enseñanza obligatoria. La característica más destacable de su experiencia fue el compromiso de la institución con las necesidades de los alumnos a través de los siguientes ejes. Disponer de una organización flexible y con voluntad integradora. Optar decididamente por la orientación y la inserción de los alumnos. Facilitar la formación profesional como alternativa educativa.
Resumo:
Resumen del autor. Simposio del X Congreso Nacional de Modelos de Investigación Educativa
Resumo:
Resumen de la autora en catal??n
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n