948 resultados para Pensamiento del profesorado
Resumo:
Planificar supone hacer una previsión de acciones que queda plasmada en un proyecto capaz de representar, en los posible, nuestras ideas sobre lo que deseamos conseguir y cómo llevarlo a cabo. Ante un proceso de acciones formativas, de apoyo...caben múltiples estrategias de diseño y elaboraciones distintas según la base, quienes participan y en qué grado y papel del profesor. La contestación a estas cuestiones hará más explícitas las intenciones de un plan de apoyo o formación y sobre todo establecerá claramente los distintos papeles dados a los protagonistas (profesores y asesores) dando lugar a dos estrategias extremas: la de los asesores y la Administración si son válidos y quienes; la de los profesores es el único autor de su plan de formación y apoyo que responde exclusivamente a sus intereses; el asesor sería un intermediario de la obtención de ciertos recursos necesarios para el desarrollo del Plan. En los centros de profesores se han dado ejemplos de ambas estrategias: la de hacer del profesor un simple invitado de determinada formación. Por ejemplo en los cursos de equipos directivos estaban establecidos para todos los centros del territorio MEC y la de elaborar planes a partir exclusivamente de los criterios del profesor, con grandes dificultades para traducir las demandas del mismo en acciones concretas. También se han dado ejemplos intermedios. En definitiva, la formación debe tener un enfoque crítico. Par superar el concepto de formación que entiende que los contenidos de la misma han de ser tan solo de carácter disciplinar y didáctico. Es por esto que, frente a una concepción de los centros de profesores como instituciones destinadas exclusivamente a proporcionar conocimiento científico y didáctico a los profesores, a la espera mejorará la calidad de la enseñanza, defendemos una visión de los mismos y de la labor de sus asesores como facilitadores de recursos formativos , de asesoramiento, orientación y apoyo a los profesores y a los centros educativos, para que colaboren en desarrollar sus propias capacidades innovadoras y de una dimensión crítica a éstas.
Discursos que orientan el campo del movimiento humano y el problema de la formación del profesorado.
Resumo:
En muchas universidades del mundo occidental los departamentos o facultades de Educación Física están cambiando su denominación. El nombre que más aceptación tiene en Estados Unidos es Kinesiología; en Australia, Ciencias del movimiento humano y el deporte; en Gran Bretaña, Ciencias del ejercicio y de los deportes. En España la Universidad de Granada está marcando el camino con su Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. El concepto de educación física como término genérico está pasando de moda. Por otro lado, las tensiones entre los discursos que orientan el ámbito del movimiento humano son considerables y no existe ninguna duda que los discursos orientados hacia el rendimiento son los dominantes en la formación de los futuros profesionales. En este periodo de crisis, la educación y otros servicios sociales están sometidos a críticas muy severas. La ciencia continúa siendo ensalzada como el requisito básico hacia un mundo mejor. En este contexto, diferentes grupos compiten por unos recursos cada vez más escasos. Hoy el área del movimiento vive surcado por las disputas y tensiones entre las profesiones orientadas hacia el rendimiento y las orientadas hacia la participación. Estas luchas son ideológicas, tienen raíces profundas y reflejan los diversos modo en que concebimos el campo de estudio y su misión. Por ello, si no queremos unos resultados nulos debemos mejorar el modo en que preparamos a los futuros profesionales, el modo en que les iniciamos en un estudio más multidisciplinar del ser humano en su conjunto. Además, si queremos afrontar la cuestión de si nuestras prácticas profesionales contribuyen realmente a la realización de un mundo mejor. También debemos participar seguros en la crítica de muchas prácticas sociales opresivas e injustas relativas a la educación física y el cuerpo. Debemos tener una conciencia social . Necesitamos prepararnos para explorar nuevos saberes y formas de pensar, y estar menos preocupados por salvaguardar nuestras viejas ideas.
Resumo:
España al igual que otros países capitalistas, atraviesa una crisis socioeconómica que directamente afecta a la educación y formación del profesorado. Al considerarse que los modelos educativos vigentes hasta ahora han fracasado, porque no han cubierto las expectativas. Muchos de los problemas surgidos en el terreno económico se imputan a las deficiencias en el sistema escolar, en concreto a la inadecuación entre una oferta escolar obsoleta y las necesidades de un sistema económico en continuo crecimiento y transformación. En el contexto de la formación del profesorado ocuparán un lugar especial, por un lado las relaciones con el conocimiento, por otro, la contextualización del mismo y la reflexión , e diálogo y la democratización de la s relaciones ente profesores y estudiantes en el aula. En definitiva, la función del formadora de profesores debe ser ayudar a comprender mejor la educación física y el mundo social en el que se desarrollan para que el estudiante pueda interpretar de forma reflexiva y crítica los símbolos de su cultura y actuar de forma consciente.concretamente en el ámbito de la educación física, el futuro maestro debe conocer, experimentar y evaluar prácticas alternativas al discurso tecnocrático dominante en este área curricular, así como intentar cambiar la concepción tradicional que es la más extendida en el ámbito de su asignatura. Para concluir, el discurso de formación del profesorado que más se debe enseñar es el crítco o el modelo de formación del profesorado basado en la reflexión crítica desde el que se contemplará, por un lado un perfil profesional como intelectuales y por otro, la sensibilización necesaria para que los profesores que imparten esta asignatura contribuyan a cambiar la imagen estereotipada de la educación física, elevar sus estatus y , sobre todo, a darle un verdadero sentido educativo a sus prácticas.