91 resultados para región de desarrollo


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar, analizar e interpretar los resultados de la implantación y desarrollo de las secciones bilingües desde los puntos de vista socioeducativo e instrumental.. Investigación cualitativa con metodología descriptivo-interpretativa. La muestra se compone del alumnado de tres centros de educación secundaria de tres municipios de la Región de Murcia (Cartagena, Murcia y Lorca). Se trata de los tres primeros centros que se incorporan al Programa de Secciones Bilingües en el curso 2000/2001. Se seleccionó en cada uno de ellos un grupo de tercero de ESO y otro de primero de bachillerato como grupos de control para comparar los datos obtenidos. Los cuestionarios, de elaboración propia (para el centro, para los alumnos y para los padres), se aplicaron a un grupo de tercero de ESO y a otro de primero de bachiller de enseñanza ordinaria (secciones no bilingües). El total de la muestra se compuso de 206 alumnos. Se buscaba determinar las razones sociales y personales que han podido influir en la decisión de cursar dichas enseñanzas, además de analizar el grado de motivación, hábitos de estudio, estilos de aprendizaje, interés por los idiomas y expectativas académicas y profesionales de esta población escolar.. Los alumnos de enseñanza bilingüe se mueven impulsados por el deseo de saber y de formarse disfrutando de mayor motivación intrínseca frente a los de enseñanza ordinaria, más orientados hacia metas extrínsecas. Los resultados permiten valorar muy positivamente la actuación del entorno familiar del alumnado de enseñanza bilingüe. En todos los aspectos analizados la implicación familiar es alta. Queda igualmente de manifiesto la relación entre el nivel de formación de los padres y el rendimiento de los hijos..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Valorar el currículo de Educación Física en Bachillerato en el IES Alfonso X de Murcia, en sus tres niveles de concreción y efectuar, en caso necesario, las condiciones pertinentes para su mejora.. Han participado un total de 171 alumnos de primer curso de Bachillerato del IES Alfonso X El sabio de Murcia. Los instrumentos empleados para la recogida de datos han sido: entrevistas, cuestionarios, autocuestionarios, pruebas de conocimiento, pruebas de aptitud física, escalas de estimación, registros, listas de control, todo de elaboración propia. Cálculo de la fiabilidad de cuestionarios y escalas mediante el coeficiente alpha de Crombach. En las pruebas de conocimiento se ha calculado el índice de homogeneidad y respecto a las pruebas de aptitud física se ha realizado la prueba del test-retest. En cuanto a la validez de los instrumentos se ha calculado a través de una prueba de validez de contenido. Se ha utilizado el proceso de triangulación. Se trata de una investigación evaluativa en la que se combinan métodos cualitativos y cuantitativos y contempla un estudio de caso único que tiene como propósito revelar los fenómenos más significativos de la investigación y buscar la comprensión de los problemas educativos. Para la recogida de los datos mediante la aplicación de los diferentes instrumentos se ha procedido a través de 4 etapas: evaluación inicial, formativa, sumativa y metaevaluación.. Los buenos resultados del curriculum vigente comienzan a detectarse en la evaluación del diseño de éste en sus tres niveles de concreción curricular respecto a su proceso de elaboración y en lo que concierne a la estimación crítica de su composición documental,utilidad, viabilidad y coherencia. Con respecto al proceso de metaevaluación, destaca la valoración obtenida acerca de la calidad de la evaluación llevada a cabo en sus fases de diseño, desarrollo y resultados. Así mismo se han respetado y protegido los derechos y la dignidad de todos los participantes que han intervenido en el estudio..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Diseñar un programa para el desarrollo de habilidades sociales en alumnos y alumnas de enseñanza primaria con necesidades específicas de apoyo educativo para mejorar su funcionamiento en los niveles personal, familiar y social. Las hipótesis de trabajo son: 1. El desarrollo de habilidades sociales en alumnos y alumnas con necesidades específicas de apoyo educativo favorece su socialización. 2. La aplicación de actuaciones encaminadas al desarrollo de habilidades sociales en el resto del grupo favorece la instauración de un clima de convivencia en el aula. La muestra está compuesta por 16 alumnos de ambos sexos con necesidades específicas de apoyo educativo, así como su grupo de referencia, escolarizados en centros públicos de enseñanza primaria de la Región de Murcia . La metodología está basada en las propuestas de la modificación de conducta y en la teoría del aprendizaje social. Se utiliza un diseño pretest-postest. Las variables dependientes son: grado de socialización, satisfacción familiar, satisfacción personal y clima del aula. Inicialmente se realiza una valoración del grupo al que se dirigen las actuaciones del programa de desarrollo de habilidades y al grupo-clase. Este punto constituyó la situación pretest. Una vez evaluada la situación del alumnado y del grupo, se pasó a la fase de tratamiento o administración del programa, posteriormene se realizó la evaluación que permitió conocer el logro de los objetivos propuestos (postest). Programa PEGASO (Programa Educativo para la Ganancia de Aptitudes Sociales y Orientadoras). Se ha obtenido una herramienta eficaz para el desarrollo de las habilidades sociales. Ha permitido el aprendizaje de conductas positivas entre los alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo favoreciendo una mejor relación con los compañeros y el resto de agentes educativos. Los alumnos han mejorado su autoestima y se ha mejorado el clima escolar y la comunicación entre los grupos integrantes del proyecto.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de conocer la situación cultural de la región de Murcia a nivel de tasas de analfabetismo y nivel de instrucción de la población para efectuar una aproximación a la demanda potencial de Educación de Adultos. Igualmente, se intenta analizar las variadas ofertas existentes y el grado de coordinación que se da entre ellas. La población adulta de la región de Murcia y los organismos y centros que desarrollan programas de Educación Permanente. Es una investigación de carácter descriptivo. Estudio comparativo de Centros de Educación de Adultos. Cuestionario de entrevistas a los centros educativos (incluyendo datos relativos a status jurídicos y marco institucional, objetivos educativos, organización y metodología, programa, profesorado y alumnado). Análisis de tasas (analfabetismo) y ratios (profesor-alumno). Graves carencias culturales de la región, reflejadas por las altas tasas de analfabetismo y bajo nivel de instrucción de la población. Poca incidencia del actual Programa de Educación de Adultos (2 por ciento de la población potencialmente demandante). Falta de coordinación entre las ofertas existentes. Infrautilización de los recursos y, especialmente, de las modalidades a distancia. Es preciso intensificar y mejorar, dotándola de un carácter instrumental, la actual campaña de alfabetización y, al mismo tiempo, elaborar un nuevo Programa de Educación de Adultos que, inserto en un plan de formación integral y permanente, contemple los siguientes aspectos: renovación de objetivos y currículo, formación del profesorado, desarrollo comunitario, potenciación de la educación a distancia, coordinación y planificación regional.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La Educación Ambiental a nivel preescolar de la educación chilena, se encuentra en condiciones precarias dentro del sistema formal de educación. Existe la convicción de que la educación contribuye a la formación de una conciencia responsable y solidaria con el medio ambiente. Se pretende establecer un diagnóstico de la realidad regional de la Educación Ambiental en la región de Magallanes, que sirva de marco de referencia para impulsar la educación ambiental a nivel preescolar. Se quiere formar un equipo interdisciplinario que colabore en la orientación del programa y en la capacitación necesaria de los sujetos responsables de llevar el programa a la acción. Se requiere configurar un soporte teórico que permita delimitar las orientaciones de la Educación Ambiental al contexto de la educación infantil y definir los criterios para su incorporación al currículo de preescolar. Por último, se quiere diseñar, aplicar y evaluar un Programa de Educación Ambiental para niños de preescolar, a partir de las problemáticas ambientales propias de su entorno . El Programa de Educación Ambiental (PEA) se aplica a un grupo de párvulos de 5 a 6 años de la Fundación para el Desarrollo Integral del Menor (INTEGRA), que viven en condición de pobreza y extrema pobreza. Se evalúa para establecer las posibilidades reales de incorporar la temática ambiental al proceso educativo a este nivel de enseñanza. Se desarrolla la investigación desde un punto de vista de carácter cualitativo, se establece un panorama general en materia de educación ambiental dentro del contexto nacional y con el diagnóstico de una realidad local donde detectar la presencia de la dimensión ambiental en los procesos educativos. El diagnóstico se realiza a partir de una encuesta aplicada a educadoras de párvulos de diferentes instituciones de la región, de la revisión de programas educativos propuestos para el año lectivo de 1998 y de entrevistas con los diferentes docentes de las instituciones que atienden a niños preescolares. De forma paralela se conforma un soporte teórico para analizar el significado que tiene la educación ambiental a esta edad y se establecen los principios y orientaciones didácticas que exige una alternativa de esta naturaleza. El curso de capacitación se diseña integrando antecedentes acerca de los problemas ambientales globales del país y de la región, contenidos de ética ambiental, así como principios, características, objetivos, recursos, criterios metodológicos y recomendaciones para una educación en favor del medio. Durante la ejecución del programa se aborda el enfoque de resolución de problemas, así como la metodología de proyectos para el desarrollo de campañas. Para las experiencias educativas se aplica una metodología lúdica y constructivista, en la que todos los niños tienen la oportunidad de participar expresando su natural manera de percibir la realidad, de ofrecer alternativas de actuación concretas e ir reestructurando sus convicciones respecto al cuidado del entorno . Se advierte que desde los planteamientos de los precursores de la educación infantil, la temática ambiental ha estado presente en la educación de los niños pequeños, considerando el ambiente como el contexto en el cual los niños pueden aprender de manera significativa y con una orientación más bien dirigida hacia el desarrollo intelectual y a la formación de hábitos. La realización de esta experiencia permitió obtener resultados positivos en la integración de la educación ambiental en el currículo del nivel preescolar. Se resalta la alta motivación que generó la experiencia, superando las expectativas, se logró reunir la atención de todos los actores involucrados en el proceso. El programa ofreció una alternativa pedagógica que permitió mejorar la calidad de la educación a través del tema ambiental. Mejora que se vió reflejada en la posibilidad de hacer realidad un proceso educativo activo, que ofreció espacios para el desarrollo de la curiosidad de los niños, resolución de problemas y participación directa en el entorno natural y social. Por todo ello es necesario crear estrategias para involucrar y comprometer más decididamente a la comunidad en acciones concretas, para asumir las problemáticas que afectan al entorno.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar una aproximación histórica a los hechos más relevantes ocurridos en América Latina durante los últimos 30 años. Situar el problema educativo en Latinoamérica, desde una perspectiva histórica global y comprender así su génesis, evolución y estado actual. Libros, revistas y datos estadísticos relevantes existentes sobre el objeto de estudio (educación y desarrollo en América Latina). Investigación histórica que analiza bajo la perspectiva de la Educación Comparada la situación de un conglomerado de países con una lengua común, pero con rasgos culturales heterogéneos. Teniendo en cuenta las características de la situación latinoamericana (situación demográfica, estructura y evolución económica, desarrollo político, etc.), describe el contexto social, histórico y político de América Latina; analiza, apoyándose en datos estadísticos, el conjunto de sistemas educativos; extrapola, mediante análisis comparativo, el análisis anterior con los datos del resto del mundo (países desarrollados, países en desarrollo y América Latina) de los años 1980-1990; y establece nexos entre Educación y desarrollo en América Latina, fin último de la investigación. Análisis comparativo para establecer nexos, contrastes, semejanzas y diferencias entre países y grupos de países, sobre todo, en esta región tan diversa geográfica, étnica, cultural, económica, ideológica y políticamente. Interpretación posterior de las comparaciones. Los sistemas educativos están orientados a la Universidad, como único ciclo terminal. Los índices de matrículas infantiles son todavía muy bajos. Los niños más pobres no tienen posobilidades de seguir sus estudios, el propio sistema lo impide. La Universidad sufre continuos recortes, por lo que no termina de consolidarse. Han surgido iniciativas privadas. En la relación entre Educación y Desarrollo económico, podemos afirmar que mientras más desarrollado esté un país, mayor cantidad de Educación beneficia a sus habitantes, pero no es cierto que todo esfuerzo en Educación termina por favorecer al Desarrollo. Los modelos de Desarrollo implantados en América Latina afectaron a la vida social y, por tanto, a la Educación. Se identificó Educación con progreso; pero la Educación sufrió un reduccionismo al identificarse con alfabetización. Los demás niveles, Educación media y universitaria, reprodujeron el modelo de exclusión y selección predominantes en la sociedad. Hay muchos factores que influyen en todo esto: origen social, escasas experiencias de los niños en el hogar, etc. Todavía les queda mucho por hacer.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Contribuir para un esclarecimiento de la epistemología del niño del nordeste transmontano, para poderse edificar una pedagogía que le respete. A su vez, indagar acerca de la especificidad del imaginario infantil; abordar algunas 'matrices' de la pedagogía del imaginario infantil; determinar la naturaleza contextual del imaginario infantil y la respectiva pedagogía en el interior transmontano. En un primer momento de la investigación, se pretende contribuir a un cultivo de la existencia fértil, de un desarrollo psíquico infantil, desde un 'imaginario salvaje' hasta una 'imaginación creadora'. Para ello, el trabajo se centra en el juego, el dibujo y el cuento. El cuento principalmente, por la ilustración de valores, sirve para identificar el imaginario infantil del nordeste transmontano. Posteriormente, se dedica un análisis al imaginario infantil a través de los cuentos de Trindade Conejo. Éste análisis se realiza como punto de referencia y de comparación con la realidad valorativo del siglo XIX, a la cual se accede a través de cuentos producidos libremente por niños transmonteses. Así, un último momento de la investigación, se dedica a la objetivación del cuento como uno de los elementos pedagógicos fiscales del imaginario y su práctica como sustentadora de valores vivenciales. La identificación de los valores, resulta de la aplicación de la técnica de investigación del análisis del contenido de los cuentos libres, realizados por cincuenta niños del nordeste transmontano (del primer ciclo de escolarización). En ningún momento, se establecen 'recetas pedagógicas' para una educación que pueda ir al encuentro del imaginario infantil transmontano. Esto se debe a que la pedagogía es ciencia, pero fue desde su nacer un arte, por ello, únicamente se considera viable para la realidad, el establecimiento de 'dos utensilios': posibles elementos pedagógicos constructores del imaginario infantil, con las características específicas del imaginario infantil del nordeste transmontano.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Definir las condiciones y circunstancias en las que se desenvuelve el sistema universitario iberoamericano. Describir las características de la modalidad educativa Blended Learning o modelo integrado en el ámbito universitario de iberoamérica. Analizar las semejanzas, diferencias y combinaciones pedagógicas, tecnológicas y de gestión del modelo Blended Learning en la educación universitaria iberoamericana. Valorar las propuestas relevantes del modelo educativo Blendesd Learning en el sistema universitario iberoamericano. Formular un marco referencial de la modalidad educativa Blended Learning para entornos universitarios iberoaméricanos. Se ha trabajado con una población comprendida por los estudios y propuestas desarrolladas bajo la modalidad educativa Blended Learning en el ámbito universitario iberoamericano, integrada por los países (americanos y europeos) que conforman la Comunidad Iberoamericana de Naciones (CIN). La muestra está comprendida sobre la base de la población explicitada, se determinó de modo intencional, la decisión de seleccionar una experiencia relevante por país, es decir, considerar la valoración de la modalidad educativa de estudio en sólo una institución universitaria de cada uno de los países de la CIN; pudiendo ser esta, una práctica institucional o individual, y a partir de ella, realizar los análisis descriptivos y comparativos. En síntesis, la investigación comprendió 22 innovaciones. Para el proceso de selección, identificación, organización, análisis y comparación de la información de las experiencias acopiadas, se recurrió a las técnicas de la observación y del análisis del contenido. Pensar en Iberoamérica, en términos educativos, es concebir propuestas innovadoras sostenidas en los avances tecnológicos que se suceden en el orden mundial, y que son factibles de desarrollar en nuestra región. También, que es posible construir una macrocomunidad de enseñanza y aprendizaje, donde a pesar de nuestras diferencias de desarrollo socio-económico más son nuestras coincidencias en un futuro esperanzador. En ese sentido, estructurar un marco referencial de explicación de la modalidad educativa estudiada, es un imperativo irrenunciable para construir recreativamente un conocimiento compartido, que reúna nuestro saber y nos posicione en el ámbito internacional como un punto de referencia. Nuestra contribución en esa dirección ha sido cumplida aunque incipiente, sienta bases para seguir investigando la realidad, desde una visión de integración de nuestros pueblos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Conseguir que un conjunto de educandos se sientan con la capacidad de crear y elaborar sus propios razonamientos, en relación a los diferentes temas que se tratarán en los programas aumentando su capacidad crítica respecto a las cosas. Conseguir que el niño aprenda parte de la historia de su país, sobre su país, que interactúe con el medio (radio), que conozca de sus derechos y obligaciones, que comprenda y ponga en práctica los valores transversales, que participe en las actividades elaboradas en conjunto por el programa y profesionales de la educación, y que trabaje, junto a la familia y escuela, los contenidos del programa. Se ha realizado un proyecto de programa educativo, en conjunto con cuatro colegios de la región metropolitana y el Ministerio de Educación, para niños chilenos que comprenda entre 10 y 13 años de edad. La primera parte del trabajo es teórica, y trata de introducir al lector en el tema de los medios de comunicación y más concretamente la radio. La segunda parte desarrolla el proyecto antes mencionado sobre la radio educativa que ponga énfasis en la historia del país y en la geografía de éste. Al mismo tiempo que se habla de los valores trascendentales que se deben incorporar en los educandos para poder tener un país con mayor calidad de futuro. Se utilizaran espacios en las radios comunitarias de las comunas aludidas, además se cuenta con suplementos escritos que son entregados por el Ministerio de Educación a los colegios seleccionados. Se hace porque es necesario conocer el pasado para hacer frente al presente. Porque los educandos tienen un rechazo respecto a la historia de Chile. El proyecto, se centra en cuatro comunas de Santiago, región Metropolitana, capital de Chile, dos de las cuales cuentan con el programa y el material de apoyo y dos que sirven de referencia para la comparación y posterior evaluación. El programa se comienza a partir del año 2008 y se realiza durante el desarrollo de la época escolar. Los destinatarios son niños que cursan la segunda etapa de la educación básica en Chile, con un rango de edad entre los 10 y 13 años. Se elige este rango de edad, ya que los niños se encuentran en condiciones claras de diferenciar la realidad de la ficción, comienzan a interesarse por trabajar en grupo e interactúan de mejor forma con otros medios que no sean la escuela y familia. Chile es un país importante en la región, en muchos aspectos podría decirse que está evolucionando y que avanza rápidamente hacia el desarrollo. Las nuevas tecnologías están siendo incorporadas y los procesos sociales, económicos y de enseñanza sin duda que han prosperado. Sin embargo, es un país que aún vive bajo la sombra de los países del primer mundo, sobre todo de Estados Unidos. Es así, como la copia de los sistemas políticos, económicos, sociales, y educativos se han implementado y cimentados con la fuerza en el país. La necesidad de avanzar, consiste también, en la necesidad de crear y de apostar por cosas, proyectos e ideas propias que ayuden a estimular el progreso. Se espera entregar un programa que ayude a los niños a aprender, entreteniéndose y participando individual y colectivamente, además de situar nuevamente la radio como un medio alternativo para la educación infantil. Se considera indispensable rescatar la potencialidad de los medios de comunicación en la labor educativa, esta vez, la radio será la herramienta que ayude a colaborar con el proceso de enseñanza-aprendizaje de los niños.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar el desarrollo económico y educativo en Castilla y León en los años 1960-1975. El analfabetismo no ocupaba un porcentaje amplio respecto a la población total, pero si había gran cantidad de semianalfabetas. A Castilla y León se le aplicó una reforma educactiva que no respondió a la situación económica real. La industrialización prevista no fue todo lo extensa que se pensaba y no generó por tanto gran cantidad de población urbana. Los habitantes de los pequeños pueblos no se fueron a las cabeceras de comarca, como quería la administración; los pequeños núcleos perdieron densidad de población, pero no desaparecieron. Lo que si perdieron, a pesar de la oposición, fue gran cantidad de escuelas, de servicios médicos, administrativos. La planificación educativa debe hacerse desde las condiciones efectivas de la región, debe relacionar el desarrollo económico y educativo, planificar para que ambas marchen parejas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Entrevista sobre la calidad de la Formación Profesional realizada a Jesús Bárcenas, presidente de la Confederación de Empresarios de Castilla-La Mancha. Se habla del nivel de la FP en esta región, de las organizaciones sindicales, de la relación entre los centros educativos y las empresas y del Pacto por el Desarrollo y la Competitividad en Castilla-La Mancha.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Modificación del desarrollo de la lectura a través del Plan de Lectura de Castilla-La Mancha basado en la reflexión y el análisis. El Plan lleva asociado una serie de medidas que van encaminadas a favorecer las buenas prácticas en los centros y la formación de las personas que van a desarrollar las labores de asesoramiento a los centros escolares, así como medidas legislativas y una implantación secuencial del Plan según el nivel de escolarización. Su finalidad es impulsar y fomentar el gusto por la lectura y mejorar la práctica de la lectoescritura.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se comentan las características del Decreto que regula las Asociaciones de Madres y Padres de Alumnos (AMPA) de Castilla-La Mancha. Se pretende que estas asociaciones colaboren en la planificación, desarrollo y evaluación de la actividad educativa.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Comentario sobre las actividades de formación organizadas por la Consejería de Educación y Ciencia de Castilla-La Mancha, para mejorar los conocimientos de lenguas extranjeras de los alumnos. Se habla del plazo de presentación de solicitudes, el número de plazas, los países participantes y las ayudas convocadas.