366 resultados para ficcionalidad-realidad


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Hacer una propuesta de formación del voluntariado social que mejora la oferta existente. Muestra de voluntarios de las asociaciones federadas de Cataluña. En un primer capítulo se introduce la tesis. En el segundo capítulo se da una aproximación conceptual a los términos relacionados con el voluntariado social y su formación. En el siguiente capítulo se dan unas notas sobre el origen y la evolución del voluntariado social en Cataluña. En el quinto capítulo se describe el diseño de la investigación realizada. En el siguiente capítulo se hace un estudio de la formación de los voluntarios sociales en Cataluña. En el siguiente apartado se da paso a las conclusiones finales. Para acabar en el último apartado se dan las propuestas de intervención. El 60 por ciento de los voluntarios afirma que la formación se la proporciona su asociación. El cincuenta y dos por ciento de los voluntarios considera que la formación es imprescindible. El sesenta y cuatro por ciento de los voluntarios está satisfecho con la formación recibida. El porcentaje de voluntarios sociales que reciben formación en Cataluña es bajo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Convertir en una aventura la realización de la tesis; Establecer un diálogo entre los diferentes fenómenos que han influido a la vez de escoger y presentar la tesis; Convertir en sujeto la autora de la tesis para poder afrontar el trabajo y para lograr un diálogo con todo que envuelve la tesis. Objeto : Educación. Muestra : la autora de la tesis y diferentes sujetos de las aulas hospitalarias del Hospital de St. Pere y St. Pablo. A través del estudio y el análisis de datos se puede llevar a cabo la investigación, para poder entender las bases de la organización educativa en el periodo de tratamiento del sujeto.Variables : la edad en los distintos sujetos y duración de su tratamiento. No se ha utilizado ningún programa informático, tan solo la simple comparación de los resultados, unos con otros y con la bibliografía. gEn conclusión la autora de la tesis señala la importancia de la relación medico-paciente para tener una necesaria flexibilidad en la organización educativa del paciente.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar si la crisis del Sistema Educativo en España desde finales del siglo XVIII hasta principios del siglo XX era causa de la disfuncionalidad legislación-realidad escolar. El objeto de estudio son documentos legales en materia de educación y datos socio-económicos de la época estudiada. La investigación se estructura en tres bloques: en el primero de ellos se ofrece una visión general de la instrucción pública en Tenerife desde 1767 hasta 1900. En el segundo bloque se analiza la estructura socio-económica del municipio de Orotava como marco en el cual inscribir la investigación educativa. En el tercer bloque, se analizan las bases legislativas, así como las posiciones adoptadas por los distintos sectores ideológicos respecto a ellas, la realidad escolar, y los contrastes entre la legislación y la realidad escolar. Se incluyen en este bloque las conclusiones de la investigación. Análisis de textos. La legislación educativa no se correspondía con la realidad socio-económica de la época, con lo que se determina que existía disfuncionalidad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Proporcionar y crear alguna alternativa que se adapte y satisfaga las necesidades de los hermanos de los disminuidos mentales. Muestra restringida de 14 hermanos mayores de 14 años y 13 padres de niños deficientes mentales. Muestra amplia de 41 hermanos y 33 padres de niños deficientes mentales. Muestra de los centros: 40 profesionales de diversos centros dedicados a la Educación Especial. Realiza una revisión bibliográfica abordando la dinámica de la familia normal, disminución mental y dinámica de la familia del disminuido mental. Aborda conceptualmente el proceso evaluativo. Desarrolla las entrevistas y pasa los cuestionarios a los hermanos de los deficientes mentales. Pasa la escala de estimación a los diferentes centros de la muestra. Realiza el análisis de datos con cada uno de los instrumentos que utiliza para la recogida de información. Diseña un plan de necesidades, elabora el plan de intervención y propone libros divulgativos. Entrevista. Cuestionario. Escala de estimación. Validez. Fiabilidad. Investigación evaluativa. Tabulación de frecuencias y porcentajes. Programa estadístico SPSS-PC. Engloba los resultados en la realidad, necesidades primarias, necesidades secundarias, adaptación y necesidad de intervención. Ambas alternativas de intervención no son excluyentes. El libro puede ser aplicado en muchos más contextos y por lo tanto ayudaría a los hermanos en cualquier interpretación del estrés. En el mundo en el que vivimos, donde el estrés está de moda, conocer y utilizar este afrontamiento puede resolver muchos problemas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer estrategias, técnicas y procedimientos de la disciplina escolar utilizadas por el profesorado del ciclo inicial de EGB de la población de Barbastro, Binéfar y Monzón. 30 escuelas públicas y 40 escuelas privadas de Basbastro, Binéfar y Monzón. 814 alumnos de estas escuelas públicas y 423 de las escuelas privadas. Realiza una fundamentación teórica sobre las técnicas y procedimientos más eficaces en el campo de la disciplina escolar. A continuación formula las hipótesis y realiza el estudio empirico, analizando las características del entorno social-económico donde se situa la muestra como primer paso. Después confecciona el instrumento de investigación (cuestionario) y lo aplica a la muestra. Tras realizar el análisis de los datos utilizando la estadística descriptiva, presenta los resultados y elabora las conclusiones. Cuestionario ad-hoc, bibliografía. Porcentajes, diagramas circulares, diagramas de barras, comparación deproporciones. Desestiman la hipótesis nula planteada afirmando que el porcentage de estrategias aconsejables utilizadas por el profesorado es inferior al de estrategias no aconsejables. Estrategias aconsejables: planificar actividades, llamar a padres, acudir a psicologos, premios, pasar tests, condicionamiento operante, etc. Estrategias no aconsejables: imponer normas, gritar, castigar, comparaciones, humillar, ser exigentes, atender mal al alumno, etc. Como conclusiones psicopedagógicas considera que hay que superar los métodos tradicionales, potenciar las estrategias que se han patentizado débiles, exigir una preparación más cualificada del profesorado y favorecer la participación cada vez mayor de padres y diferentes instituciones, en definitiva, poner en acción todo tipo de medidas encaminadas a obtener unos óptimos resultados en el terreno educativo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Crédito común para ESO en Tecnología, continuación de otro crédito común anterior llamado 'L'escaire i el circuit' (La escuadra y el circuito). Partiendo de un foco de interés común como puede ser la habitación del alumno o un espacio del centro donde se ponga en práctica se hace que el alumno construya una maqueta a escala y, a partir de aquí, se le introduce en realización de cálculos y medidas, técnicas de dibujo, utilización de diferentes materiales, aplicaciones informáticas, etc. A partir de la aplicación de conceptos como escala, medidas o exactitud se pretende conseguir que el alumno vea la necesidad de trabajar con pulcritud y corrección. Un último complemento será una profundización en los materiales y sus propiedades, junto a sus posibles usos y aptitudes para cada aplicación. Contiene materiales para el alumno.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen del vídeo

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de un análisis de la realidad social de Albacete a través de la oferta profesional en el campo de enfermería. Se analizan las necesidades tanto de la población rural como de la población urbana y se estructuran las funciones de la misma en los diferentes campos de atención al paciente. Se concluye con una serie de recomendaciones sobre el futuro de la profesión y sobre cómo la misma afectará a la provincia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis de la situación de los Estudios Superiores de Diseño en Castilla-La Mancha, impartidos desde el curso 2002-03. Se hace un breve repaso de la situación de las Enseñanzas de Artes Plásticas y Diseño en España en relación con el resto de Europa, desde el siglo XVIII hasta el siglo XXI.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la revista

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Es evidente, que la actividad de los centros educativos necesita para alcanzar las finalidades que justifican su existencia y trabajo, ser planificada, ordenada, programada, desarrollada y evaluada. Toda esta labor se sintetiza y recoge en el Proyecto de Centro, instrumento de planificación a medio plazo, que concreta y desarrolla los elementos que lo integran: Finalidades Educativas, Proyecto Curricular de Centro y Reglamento de Organización y Funcionamiento. En este artículo se realiza una reflexión sobre la conveniencia, posibilidad y realidad de utilización con carácter orgánico de dos documentos esenciales en el Proyecto de Centro: el Proyecto Curricular de Centro y el Reglamento de Organización y Funcionamiento. El estudio integra tres perspectivas complementarias: la realidad ontológica o conveniencia de dicha relación que se intenta justificar desde el atributo educabilidad, propio del hombre, nexo de unión entre la esencia de los dos documentos; la realidad histórica de los últimos cincuenta años y su incidencia en la relación organizativo-curricular de los centros; por último, se valora la trayectoria lineal de la formación del profesorado en España y sus respuestas al centro como unidad organizativa, profesional y curricular.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se recogen tres anécdotas, ocurridas en las clases de 5 años del CP Mare de Déu de Carme en Menorca, para observar cómo les permiten crear unos contextos de comunicación que son muy valiosos para pensar sobre la realidad experimentando virtualmente con el sentido que pueden tener las cosas reales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La Reforma de 1990 ha supuesto para el ámbito educativo la introducción de cambios de muy diversa índole: una nueva ordenación del sistema educativo, nuevas formas de entender los procesos de enseñanza y aprendizaje, un replanteamiento de cuál es el conocimiento escolar deseable, concepciones más democráticas acerca de las relaciones entre profesorado y alumnado, la creación y remodelación de centros para llevar a cabo la Educación Secundaria Obligatoria, etc. Estos cambios han traído consigo la creación de nuevos perfiles profesionales. Las autoras prenentan un estudio cualitativo que ha pretendido conocer la incidencia de la especialidad cursada por los maestros en los inicios de su ejercicio profesional. Son entrevistados tres docentes que desempeñan su labor en Educación Infantil, si bien cada uno de ellos ha recibido una formación inicial diferente. Como conclusiones se dan las siguientes: 1. La especialización existente en los planes de formación de maestros on se manifiesta como algo determinante en esta profesión, los problemas que los docentes encuentran en el ejercicio de su profesión son independientes de la adecuación de los estudios realizados. 2. La aplicación de un curriculum de formación inicial específico para cada una de las etapas y especialidades contempladas en la LOGSE no ha respondido a las expectativas de los estudiantes en cuanto a su formación como profesores especialistas. 3. La necesidad de dar a los estudios de Magisterio el nivel de licenciatura, con el objeto de integrar una formación generalista con otra más específica, en función de la especialidad elegida.